Are you over 18 and want to see adult content?
More Annotations

Leaning Tower of Pisa, Italy- Guide to the Tower of Pisa
Are you over 18 and want to see adult content?

Lodha Group - India`s No.1 Real Estate Developer
Are you over 18 and want to see adult content?

Thunderbird — Make Email Easier. — Thunderbird
Are you over 18 and want to see adult content?

ForexSignals ProfitPips - ForexSignals ProfitPips
Are you over 18 and want to see adult content?

Meuble industriel- BARAK 7, le top du mobilier industriel en France.
Are you over 18 and want to see adult content?

AMCA - Air Movement and Control Association International, Inc.
Are you over 18 and want to see adult content?

Interactive Displays - Digital Wall Display - Touch Screen Display
Are you over 18 and want to see adult content?

Otra descordinación en el Govern - e-notÃcies el diario digital de referencia en catalán.
Are you over 18 and want to see adult content?

Today’s research for tomorrow’s cure - Netherlands Cancer Institute
Are you over 18 and want to see adult content?

Fontecruz Hotels - Official Website®, Best Price Guaranteed
Are you over 18 and want to see adult content?

HugeDomains.com - GayFathersForum.com is for sale (Gay Fathers Forum)
Are you over 18 and want to see adult content?
Favourite Annotations

Leading Data Labelling and Annotation Tool to Speed up AI Projects
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://rauchmoebel.de
Are you over 18 and want to see adult content?

Bullet-Resistant Glass and Bulletproof Windows - TSS Bulletproof
Are you over 18 and want to see adult content?

VSA - Staatlich anerkannte Verbraucherschlichtungsstelle
Are you over 18 and want to see adult content?

The Natural Cavy - The Natural Cavy
Are you over 18 and want to see adult content?
Text
contracción.
RESISTENCIA ACICLICA Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies. Política deCookies.
LOS COMPONENTES DE LA CARGA Es importante entender,¿cuando una sesión de entrenamiento?, es de carga alta, media o baja, se debe tener en cuenta 5 componentes: INTENSIDAD, que es el COMO del estímulo. VOLUMEN, que es el CUANTO del estímulo. DENSIDAD, que es la RELACIÓN entre trabajo y pausa de cada carga. DURACIÓN, que es la EXTENSIÓN en el tiempoNULOS DE BALA
Un lanzamiento nulo es cualquier intento realizado por un atleta y que va en contra de lo especificado en el reglamento. Este concepto es clave ya que toda acción cometida dentro de los parámetros reglamentarios y que no haya sido especificada resulta válida.Repasemos rápidamente los principales casos de nulo en lanzamiento de bala: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o LAS LEYES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el entrenamiento deportivo, surgen unas series de leyes que son afirmaciones de nuestra experiencia acerca del comportamiento de los fenómenos de la preparación general y especifica del ejercicio. Una ley no explica la causa de este comportamiento, pero presenta una descripción adecuada de todos los datos experimentales obtenidos. Las leyes son generalizaciones de procesos DIFERENTES TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR En el ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de régimen muscular, desde el punto de vista del trabajo como contracción, en función del músculo esquelético. Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos básicos decontracción.
RESISTENCIA ACICLICA Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies. Política deCookies.
LOS COMPONENTES DE LA CARGA Es importante entender,¿cuando una sesión de entrenamiento?, es de carga alta, media o baja, se debe tener en cuenta 5 componentes: INTENSIDAD, que es el COMO del estímulo. VOLUMEN, que es el CUANTO del estímulo. DENSIDAD, que es la RELACIÓN entre trabajo y pausa de cada carga. DURACIÓN, que es la EXTENSIÓN en el tiempoNULOS DE BALA
Un lanzamiento nulo es cualquier intento realizado por un atleta y que va en contra de lo especificado en el reglamento. Este concepto es clave ya que toda acción cometida dentro de los parámetros reglamentarios y que no haya sido especificada resulta válida.Repasemos rápidamente los principales casos de nulo en lanzamiento de bala: LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOSTRANSLATE THIS PAGE Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que a la flexibilidad se la ha considerado, y a veces menospreciadas, LA TRANSICIÓN AERÓBICA Para toda actividad o ejercicio, desde tocar el piano hasta jugar un partido de básquet, se necesita energía. Esa energía proviene de la ruptura de una molécula conocida como ATP. El ATP puede ser sintetizado a través de varios mecanismos, conocidos como sistemas energéticos, los cuales pueden ser agrupados según el siguiente criterio: Sistemas aeróbicos: MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO DE LA …TRANSLATE THIS PAGE Hay una series de métodos para desarrollar la resistencia, que determinan la especificidad en ciertos deportes, pero también se producen adaptaciones metodológicas de un deporte a otro, buscando los objetivos precisos en determinados periodos de entrenamiento, mejorar el estado de forma de los deportistas, sugiere aprovechar las bondades de las metodologías específicas, expuesto la LA RESISTENCIA DE BASE III (RBIII) Para el estudio de la resistencia, algunos de sus más destacados autores (Navarro, Zintl) han empleado una clasificación muy útil: Resistencias de base Resistencias específicas Dentro de la primera clasificación podemos encontrar tres categorías: Resistencia de base I Resistencia de base II Resistencia de base III Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también EL TEST DE 1000 METROS En el ámbito del entrenamiento de la resistencia, el test de Cooper y el test de mil metros son, sin duda, los más nombrados, conocidos y practicados. Desafortunadamente, y tal como suele pasar a la hora de evaluar a los deportistas, muchos entrenadores desconocen "qué es" lo que están midiendo. El test de 1000 metros LA PIRÁMIDE DE MÁXIMO RENDIMIENTO El deportista en su proceso de adaptación elemental, como el crecimiento, va adquiriendo elementos básicos para su potencial desarrollo en el rendimiento sicomotriz, que dependerá de muchos factores para llegar a ser un futuro deportista de orden amateur o profesional, esta es, la pirámide por la cual lo llevara a ese objetivo propuesto. 1) Fundamentos:LAS FIBRAS ST
Allá lejos y hace tiempo, las fibras musculares se clasificaban en rápidas y lentas. Hoy llamamos ST a las lentas, y dividimos a las rápidas en FT a y b (o FT I y II). Pero ésta no es la única denominación. Las fibras ST también son conocidas como rojas, tónicas, oxidativas, tipo I o simplemente de resistencia.Como es evidente, nunca faltaron ideas a la hora de poner nombres YO-YO TEST Y COURSE NAVETTE Se trata de dos testeos diferentes que, gracias a sus similitudes, muchas veces se los toma como si fuera uno solo. Revisemos sus puntos en común: Los dos miden la potencia aeróbica máxima Los dos establecen una velocidad máxima Los dos consisten en una carrera de VARIANTES DE LA SENTADILLA (SQUAT) Es el ejercicio más conocido en la sobrecargas o pesas y también sin cargas, hay infinidades escrito y artículos en bibliografías, en la web y videos, enseñando, de qué manera se ejecuta la técnica, desarrollando los músculos cuádriceps y glúteos como agonista o protagonistas, dependiendo de las variantes involucrara más uno queotra musculatura.
AUDIO DEL YO-YO TEST Hola de nuevo Eric, He encontrado una página bastante interesante sobre el yo-yo. Seguidamente he estado comprobando los tiempos, los niveles de velocidad (del audio) y las repeticiones de las lanzaderas (shuttles) y estos datos se me corresponden con el Yo-Yo Intermittent Recovery Test Level 1. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o DIFERENTES TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR En el ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de régimen muscular, desde el punto de vista del trabajo como contracción, en función del músculo esquelético. Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos básicos decontracción.
LAS LEYES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el entrenamiento deportivo, surgen unas series de leyes que son afirmaciones de nuestra experiencia acerca del comportamiento de los fenómenos de la preparación general y especifica del ejercicio. Una ley no explica la causa de este comportamiento, pero presenta una descripción adecuada de todos los datos experimentales obtenidos. Las leyes son generalizaciones de procesos RESISTENCIA ACICLICA Resistencia de base III. Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también conocida como resistencia acíclica. La RBIII se manifiesta en deportes de conjunto y de combate, de ahí su identificación con el adjetivo acíclico, ya que ambos se componen de movimientos aislados que se suceden en forma aleatoria, distinto de lo que sucedeen una
ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DEL SOFTBOL Análisis y características del Softbol. El softbol (softball en idioma inglés), también conocido como softbol, sófbol o bola suave, es un deporte de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, muy parecido al béisbol, en general, una derivación suave del béisbol. Implica 2 equipos de 9 jugadores, un equipo a la defensa(ósea
HOMEOSTASIS
Entradas sobre homeostasis escritas por Eric Vallodoro. Muchas veces, nos preguntamos, como podemos llegar a recorrer más distancias o determinadas acciones de juego increíbles que podemos efectuar, la contestación de esas acciones tienen que ver, con las respuestas y adaptaciones, que el hombre en el contexto de esfuerzo psíquico y físico puede hacer, gracias a los estudiosNULOS DE BALA
Repasemos rápidamente los principales casos de nulo en lanzamiento de bala: Pisar el muro de contención. Pisar la zona de caída. Pisar cualquier parte del suelo por delante de las líneas medias del círculo de lanzamiento. Ingresar al círculo y lanzar sin KLISSOURAS – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Desafortunadamente, y tal como suele pasar a la hora de evaluar a los deportistas, muchos entrenadores desconocen “qué es” lo que están midiendo. El test de 1000 metros mide la potencia aeróbica. Es decir que se trata de un test de consumo máximo de oxígeno, y que consta de cubrir un kilómetro en el menor tiempo posible. LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOSTRANSLATE THIS PAGE La flexibilidad: componentes y términos utilizados. Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que ala flexibilidad
RITMO – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repeticion regular o periodica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o DIFERENTES TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR En el ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de régimen muscular, desde el punto de vista del trabajo como contracción, en función del músculo esquelético. Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos básicos decontracción.
LAS LEYES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO En el entrenamiento deportivo, surgen unas series de leyes que son afirmaciones de nuestra experiencia acerca del comportamiento de los fenómenos de la preparación general y especifica del ejercicio. Una ley no explica la causa de este comportamiento, pero presenta una descripción adecuada de todos los datos experimentales obtenidos. Las leyes son generalizaciones de procesos RESISTENCIA ACICLICA Resistencia de base III. Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también conocida como resistencia acíclica. La RBIII se manifiesta en deportes de conjunto y de combate, de ahí su identificación con el adjetivo acíclico, ya que ambos se componen de movimientos aislados que se suceden en forma aleatoria, distinto de lo que sucedeen una
ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DEL SOFTBOL Análisis y características del Softbol. El softbol (softball en idioma inglés), también conocido como softbol, sófbol o bola suave, es un deporte de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, muy parecido al béisbol, en general, una derivación suave del béisbol. Implica 2 equipos de 9 jugadores, un equipo a la defensa(ósea
HOMEOSTASIS
Entradas sobre homeostasis escritas por Eric Vallodoro. Muchas veces, nos preguntamos, como podemos llegar a recorrer más distancias o determinadas acciones de juego increíbles que podemos efectuar, la contestación de esas acciones tienen que ver, con las respuestas y adaptaciones, que el hombre en el contexto de esfuerzo psíquico y físico puede hacer, gracias a los estudiosNULOS DE BALA
Repasemos rápidamente los principales casos de nulo en lanzamiento de bala: Pisar el muro de contención. Pisar la zona de caída. Pisar cualquier parte del suelo por delante de las líneas medias del círculo de lanzamiento. Ingresar al círculo y lanzar sin KLISSOURAS – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Desafortunadamente, y tal como suele pasar a la hora de evaluar a los deportistas, muchos entrenadores desconocen “qué es” lo que están midiendo. El test de 1000 metros mide la potencia aeróbica. Es decir que se trata de un test de consumo máximo de oxígeno, y que consta de cubrir un kilómetro en el menor tiempo posible. LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOSTRANSLATE THIS PAGE La flexibilidad: componentes y términos utilizados. Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que ala flexibilidad
RITMO – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repeticion regular o periodica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo oENTRENAMIENTO
Siempre a la hora de especificar y explicar ciertas definiciones y nomenclaturas, de alguna manera, se producen debates, discusiones y controversia, desde este artículo lo único que pretendemos, es analizar algunos tipos de fuerza muscular, que constantemente están en el que hacer del entrenamiento y preparación física del deportista, de cualquier disciplina deportiva, encontramos una LA RESISTENCIA DE BASE III (RBIII) Para el estudio de la resistencia, algunos de sus más destacados autores (Navarro, Zintl) han empleado una clasificación muy útil: Resistencias de base Resistencias específicas Dentro de la primera clasificación podemos encontrar tres categorías: Resistencia de base I Resistencia de base II Resistencia de base III Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOSTRANSLATE THIS PAGE Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que a la flexibilidad se la ha considerado, y a veces menospreciadas, LA TRANSICIÓN AERÓBICA La transición aeróbica – anaeróbica. Para toda actividad o ejercicio, desde tocar el piano hasta jugar un partido de básquet, se necesita energía. Esa energía proviene de la ruptura de una molécula conocida como ATP. El ATP puede ser sintetizado a través de varios mecanismos, conocidos como sistemas energéticos, los cualespueden ser
LA PIRÁMIDE DE MÁXIMO RENDIMIENTO El deportista en su proceso de adaptación elemental, como el crecimiento, va adquiriendo elementos básicos para su potencial desarrollo en el rendimiento sicomotriz, que dependerá de muchos factores para llegar a ser un futuro deportista de orden amateur o profesional, esta es, la pirámide por la cual lo llevara a ese objetivo propuesto. 1) Fundamentos:LAS FIBRAS ST
Las fibras ST (slow twitch) se catacterizan por su riqueza en enzimas aeróbicas, el tamaño y cantidad de mitocondrias, los depósitos de glucógeno y mucha mioglobina (Zintl, ’91 ). Por el contrario, no se destacan por realizar contracciones fuertes (factor=1), aunque son sumamente resistentes al cansancio. Gracias a estas virtudes, elEL TEST DE CONCONI
El test de Conconi es un método indirecto para establecer el umbral anaeróbico (UAn). Se emplea generalmente en deportes cíclicos y desde su aparición en 1982 ha ido cosechando seguidores y detractores por igual. La polémica surge gracias al fundamento mismo del test, que se apoya en la relación entre frecuencia cardíaca e intensidadde
YO-YO TEST Y COURSE NAVETTE Yo-yo test y Course Navette. Se trata de dos testeos diferentes que, gracias a sus similitudes, muchas veces se los toma como si fuera uno solo. Revisemos sus puntos en común: Los dos miden la potencia aeróbica máxima. Los dos establecen una velocidad máxima. Los dos consisten en una carrera de ida y vuelta de 20 metros. LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES EN PERSONAS …TRANSLATE THIS PAGE La evaluación forma parte de todo plan de entrenamiento, no importa el nivel del ejecutante ni su experiencia en la actividad. Pero sucede en ocasiones que los entrenadores personales, por cuestiones de tiempo o simplemente porque no ven un motivo, deciden dejar de lado la evaluación. Es decir, fijan una determinada serie de objetivos y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o DIFERENTES TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR En el ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de régimen muscular, desde el punto de vista del trabajo como contracción, en función del músculo esquelético. Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos básicos decontracción.
RESISTENCIA ACICLICA Resistencia de base III. Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también conocida como resistencia acíclica. La RBIII se manifiesta en deportes de conjunto y de combate, de ahí su identificación con el adjetivo acíclico, ya que ambos se componen de movimientos aislados que se suceden en forma aleatoria, distinto de lo que sucedeen una
LA PIRÁMIDE DE MÁXIMO RENDIMIENTO El deportista en su proceso de adaptación elemental, como el crecimiento, va adquiriendo elementos básicos para su potencial desarrollo en el rendimiento sicomotriz, que dependerá de muchos factores para llegar a ser un futuro deportista de orden amateur o profesional, esta es, la pirámide por la cual lo llevara a ese objetivo propuesto. 1) Fundamentos: LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOSTRANSLATE THIS PAGE La flexibilidad: componentes y términos utilizados. Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que ala flexibilidad
ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DEL SOFTBOL Análisis y características del Softbol. El softbol (softball en idioma inglés), también conocido como softbol, sófbol o bola suave, es un deporte de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, muy parecido al béisbol, en general, una derivación suave del béisbol. Implica 2 equipos de 9 jugadores, un equipo a la defensa(ósea
EL TEST DE CONCONI
El test de Conconi es un método indirecto para establecer el umbral anaeróbico (UAn). Se emplea generalmente en deportes cíclicos y desde su aparición en 1982 ha ido cosechando seguidores y detractores por igual. La polémica surge gracias al fundamento mismo del test, que se apoya en la relación entre frecuencia cardíaca e intensidadde
KLISSOURAS – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Desafortunadamente, y tal como suele pasar a la hora de evaluar a los deportistas, muchos entrenadores desconocen “qué es” lo que están midiendo. El test de 1000 metros mide la potencia aeróbica. Es decir que se trata de un test de consumo máximo de oxígeno, y que consta de cubrir un kilómetro en el menor tiempo posible. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO DE LA …TRANSLATE THIS PAGE Hay una series de métodos para desarrollar la resistencia, que determinan la especificidad en ciertos deportes, pero también se producen adaptaciones metodológicas de un deporte a otro, buscando los objetivos precisos en determinados periodos de entrenamiento, mejorar el estado de forma de los deportistas, sugiere aprovechar las bondades de las metodologías específicas, expuesto la YO-YO TEST Y COURSE NAVETTE Yo-yo test y Course Navette. Se trata de dos testeos diferentes que, gracias a sus similitudes, muchas veces se los toma como si fuera uno solo. Revisemos sus puntos en común: Los dos miden la potencia aeróbica máxima. Los dos establecen una velocidad máxima. Los dos consisten en una carrera de ida y vuelta de 20 metros. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o DIFERENTES TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR En el ámbito biomédico y deportivo de rendimiento, en la que se pretende analizar los diferentes tipos de régimen muscular, desde el punto de vista del trabajo como contracción, en función del músculo esquelético. Por tanto, focalizando nuestra atención en la contracción muscular, podemos diferenciar 2 tipos básicos decontracción.
RESISTENCIA ACICLICA Resistencia de base III. Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también conocida como resistencia acíclica. La RBIII se manifiesta en deportes de conjunto y de combate, de ahí su identificación con el adjetivo acíclico, ya que ambos se componen de movimientos aislados que se suceden en forma aleatoria, distinto de lo que sucedeen una
LA PIRÁMIDE DE MÁXIMO RENDIMIENTO El deportista en su proceso de adaptación elemental, como el crecimiento, va adquiriendo elementos básicos para su potencial desarrollo en el rendimiento sicomotriz, que dependerá de muchos factores para llegar a ser un futuro deportista de orden amateur o profesional, esta es, la pirámide por la cual lo llevara a ese objetivo propuesto. 1) Fundamentos: LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOSTRANSLATE THIS PAGE La flexibilidad: componentes y términos utilizados. Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que ala flexibilidad
ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DEL SOFTBOL Análisis y características del Softbol. El softbol (softball en idioma inglés), también conocido como softbol, sófbol o bola suave, es un deporte de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, muy parecido al béisbol, en general, una derivación suave del béisbol. Implica 2 equipos de 9 jugadores, un equipo a la defensa(ósea
EL TEST DE CONCONI
El test de Conconi es un método indirecto para establecer el umbral anaeróbico (UAn). Se emplea generalmente en deportes cíclicos y desde su aparición en 1982 ha ido cosechando seguidores y detractores por igual. La polémica surge gracias al fundamento mismo del test, que se apoya en la relación entre frecuencia cardíaca e intensidadde
KLISSOURAS – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Desafortunadamente, y tal como suele pasar a la hora de evaluar a los deportistas, muchos entrenadores desconocen “qué es” lo que están midiendo. El test de 1000 metros mide la potencia aeróbica. Es decir que se trata de un test de consumo máximo de oxígeno, y que consta de cubrir un kilómetro en el menor tiempo posible. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO DE LA …TRANSLATE THIS PAGE Hay una series de métodos para desarrollar la resistencia, que determinan la especificidad en ciertos deportes, pero también se producen adaptaciones metodológicas de un deporte a otro, buscando los objetivos precisos en determinados periodos de entrenamiento, mejorar el estado de forma de los deportistas, sugiere aprovechar las bondades de las metodologías específicas, expuesto la YO-YO TEST Y COURSE NAVETTE Yo-yo test y Course Navette. Se trata de dos testeos diferentes que, gracias a sus similitudes, muchas veces se los toma como si fuera uno solo. Revisemos sus puntos en común: Los dos miden la potencia aeróbica máxima. Los dos establecen una velocidad máxima. Los dos consisten en una carrera de ida y vuelta de 20 metros. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Es un cálculo matemático que permite tener un promedio en distintos tipos de desplazamientos, que en definitiva es una dimensión del tiempo lo que significa “un metro por cada segundo”, por lo general se puede otorgar una magnitud de lo que pueden los corredores de pista del atletismo recorrer en ciertas distancias.. las formula es la siguiente: distancia o tramo/tiempo o EJERCICIOS – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Ejercicios para el braceo: Trabajos de fuerza para la musculatura de brazos y hombros, Carreras en el lugar con elástico, focalizando la acción de brazos, Carreras a media velocidad con pesos ligeros en las manos, Batidas (pique y salto), exagerando la acción de los brazos, Trabajos de propiocepción comparando sensaciones de gestosEL TEST DE CONCONI
El test de Conconi es un método indirecto para establecer el umbral anaeróbico (UAn). Se emplea generalmente en deportes cíclicos y desde su aparición en 1982 ha ido cosechando seguidores y detractores por igual. La polémica surge gracias al fundamento mismo del test, que se apoya en la relación entre frecuencia cardíaca e intensidadde
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE VELOCIDAD Estos ejercicios son extras, suplementarios y accesorios, que ayudan a incrementar la velocidad y rapidez, tanto en los miembros superiores e inferiores, permite desarrollar dependiendo del ejercicio, mejoran y perfeccionar las acciones, a través de la repetición, característica de las acciones: Intensidad máxima y submaxima, corta duración, eficacia y economía de esfuerzo (técnica de LA RESISTENCIA DE BASE III (RBIII) Para el estudio de la resistencia, algunos de sus más destacados autores (Navarro, Zintl) han empleado una clasificación muy útil: Resistencias de base Resistencias específicas Dentro de la primera clasificación podemos encontrar tres categorías: Resistencia de base I Resistencia de base II Resistencia de base III Vamos a ocuparnos de la última, la RBIII, también DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL FUNDAMENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Siempre hay confusión en la enseñanza de Profesores de Educación Física, Entrenadores e Idóneos deportivos, en sus comienzos de esta actividad de entretenimiento o laboral con respecto a la descripción técnica y metodología de un fundamento deportivo, intentaremos conceptualizar ambos términos. Descripción Técnica: Es una descripción que tiene datos específicos y lenguaje técnico RITMO – ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTRANSLATE THIS PAGE Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repeticion regular o periodica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. LA TRANSICIÓN AERÓBICA La transición aeróbica – anaeróbica. Para toda actividad o ejercicio, desde tocar el piano hasta jugar un partido de básquet, se necesita energía. Esa energía proviene de la ruptura de una molécula conocida como ATP. El ATP puede ser sintetizado a través de varios mecanismos, conocidos como sistemas energéticos, los cualespueden ser
LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Durante décadas, los entrenadores fijaron su atención en las capacidades condicionales: la fuerza, la resistencia y la velocidad. Con el tiempo y frente a un escenario cada vez más competitivo, los investigadores ampliaron su horizonte hacia otras capacidades íntimamente relacionadas con el sistema nervioso. Estas cualidades, conocidas hoy como capacidades coordinativas, permiten al LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES EN PERSONAS …TRANSLATE THIS PAGE La evaluación forma parte de todo plan de entrenamiento, no importa el nivel del ejecutante ni su experiencia en la actividad. Pero sucede en ocasiones que los entrenadores personales, por cuestiones de tiempo o simplemente porque no ven un motivo, deciden dejar de lado la evaluación. Es decir, fijan una determinada serie de objetivos y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA PROFESIONALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LA PREPARACION FISICAMENÚ
Saltar al contenido.* Inicio
* Consultas
* Consultas 2
* Autor
* Personal Trainer
* Bibliografía
julio 10, 2019
de Eric Vallodoro
MÚSCULOS: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES Los MÚSCULOS ESQUELÉTICOS son un tipo de músculosestriados
unidos
al esqueleto , formados por células o fibras alargadas y polinucleadas . Esta incluidas en el sistema de ejecutores que produce finalmente el movimiento y con el aparato locomotor como elemento activo. FUNCIONES DEL MÚSCULO: * Produce movimiento* Desplazamiento
* Generan energía mecánica por la transformación de la energíaquímica.
* Da estabilidad articular * Sirve como protección * Mantenimiento de la postura * Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular). * Información del estado fisiológico del cuerpo. * Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía. * Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a realizar el mismo movimiento. * Músculo antagonista, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento. Cuando el agonista se contrae, el antagonista se relaja. * Sinergista, es como un agonista, ayuda indirectamente a unmovimiento.
MOVIMIENTOS GENERALES DE LOS MÚSCULOS: Flexores: permiten la flexión de las extremidades (por ejemplo, doblar la pierna sobre el muslo o el brazo sobre el antebrazo). Extensores: permiten la extensión de las extremidades (ejemplo, estirar la pierna sobre el muslo). Pronadores: son los que hacen girar las extremidades (por ejemplo, las manos) hacia adentro. Supinadores: son los que permiten la inclinación de las extremidades hacia afuera. Abductores: son los que se encargan de alejar las extremidades del eje central del cuerpo. Un ejemplo es levantar unbrazo a los lados.
Aductores: estos acercan las extremidades hacia el eje central del cuerpo. Ejemplo: poner el codo a nivel del ombligo. Las nomenclaturas o clasificación, depende de autores, son en referencia a bibliografías o artículos en la Web. CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES: Se encuentran 2 tipos de fibras:F.T. (FAST TWITCH).
S.T. (SLOW TWITCH).
Característica: Blancas: TIPO II A = FTO Y TIPO IIB = FTG
Rojas: TIPO I = ST
1) Tipo de esfuerzos: Blancas o Claras: Tipo II b o FTG: Explosivas. Blancas o Claras: Tipo II a o FTO: Rápidas. Rojas u Oscuras: Tipo I o ST: Lentas. 2) Que capacidad desarrolla: Tipo II b o FTG: Potencia, Fuerza Máxima, Velocidad etc. Tipo II a o FTO: Fuerza Resistencia, Resistencia Muscular Anaeróbicaetc.
Tipo I o ST: Resistencia, Resistencia Muscular Aeróbica etc. 3) Sistema energético Predominante: Tipo II b o FTG: Sistema Anaeróbico Aláctico.Report this ad
Tipo II a o FTO: Sistema Anaeróbico Láctico. Tipo I o ST: Sistema Aeróbico u Oxidativo. 4) Duración de entrenamiento: Tipo II b o FTG: 10 Segundos. Tipo II a o FTO: 20 Segundos a 2 Minutos. Tipo I o ST: 3 a 5 Minutos. 5) Intensidad de entrenamiento: Tipo II b o FTG: 90 a 110%. Tipo II a o FTO: 50 a 85%. Tipo I o ST: 0 a 45%. 6) Volumen de entrenamiento: Tipo II b o FTG: Mínimo. Tipo II a o FTO: Intermedio. Tipo I o ST: Grande. 7) Estímulo cerebral: Tipo II b o FTG: 45 a 100 Mhz. Tipo II a o FTO: 30 Mhz. Tipo I o ST: 15 Mhz. Existen otras fibras de carácter intermedios (TIPO II C O GRISES), como las fibras de los músculos intercostales y masticadores. Los musculos con predominio de fibras ST o Tipo I responderán mejor a repeticiones más lentas (ejemplo: 3 segundos excéntrico + 2 segundos concéntrico + 1 segundo parada). Además, responden mejor a alto números de repeticiones. Los músculos con predominio de fibras FTO o Tipo IIa responderán mejor a repeticiones de ritmo medio-alto (ejemplo: 3 segundos excéntrico + 1.5 segundos concéntrico + 0.5 segundos parada). Además, responden mejor a números de repeticiones intermedias y el objetivo es hipertrofia. Los músculos con predominio de fibras FTG o Tipo IIb responderán mejor a repeticiones explosivas (ejemplo: 3 segundos excéntrico + 1 segundos concéntrico + 0 segundos parada). Además, responden mejor a números de repeticiones bajas. Si el músculo en cuestión tiene porcentajes equilibrados entre fibras ST y FT, responderán parecido a ambos tipos de trabajo, sin embargo, hay que recordar que las fibras FT tienen mayor sección transversal que las ST, por lo que si se quiere aumentar masa muscular, se debería trabajar en rangos más cercanos al tipo FTG. Es importante tener en cuenta estos datos a la hora de realizar las sesiones de sobrecargas, los porcentajes que se conocen determinaran las variables como ser: Repeticiones, series, descanso o pausas, velocidad de ejecución y objetivos. Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)Anuncios
Report this ad
Report this ad Publicado en Fisiología|
Deja un comentario
mayo 3, 2019
de Eric Vallodoro
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE VELOCIDAD Estos ejercicios son extras, suplementarios y accesorios, que ayudan a incrementar la velocidad y rapidez, tanto en los miembros superiores e inferiores, permite desarrollar dependiendo del ejercicio, mejoran y perfeccionar las acciones, a través de la repetición, característica de las acciones: Intensidad máxima y submaxima, corta duración, eficacia y economía de esfuerzo (técnica de movimiento).1-SKIPPING:
La finalidad es de mecanizar la elevación del muslo, los brazos tienen tres posturas diferentes: En forma alternada con el trabajo de las piernas, con apoyo en la cintura, con apoyo en la nuca.Tipos:
* Skipping corto o “A”: Elevación de rodillas alternadamente, con el muslo paralelo al suelo, en forma rítmica, en el lugar o condesplazamiento.
* Skipping largo o “B”: Salticado con la misma pierna, con extensión de pierna hacia adelante en sus desplazamientos (como un zarpazo), alternado las piernas. * Variantes: Contra Skpping (talones a los glúteos), frecuencia de pasos alternados con piernas extendidas (Skipping C), lateral, figurade cuadrados, etc.
2- REPIQUETEOS:
Es un trabajo con frecuencias rápidas y apoyos del pie al suelo breve, se puede hacer en el lugar y reaccionar a una distancia de 10 metros o desplazarse sobre un trecho de 0.50 a 1 metro para aflojarse con un trote de 10 metros. y así sucesivamente hasta la distanciarequerida.
3- CANGURO, GACELA O CARRERAS SALTADAS: Tiene como finalidad desarrollar el empuje potente de la pierna de apoyo, el desplazamiento se realiza prácticamente saltando, quizás a la manera de los triplistas; al momento de despegarse de la tabla de pique. Hay enérgica elevación de la pierna libre hacia arriba y adelante, posibilitando la extensión de la pierna de apoyo con un ángulo correcto y rendidor (los brazos también cooperan). Ejemplos: * CARRERA SALTADA DE POTENCIACIÓN: Longitud de zancada máxima, saltos cortos o carrera previa para lograr una aceleración para realizar saltos suspendidos y elevados con piernas alternadas y apoyoen el suelo.
* CARRERA SALTADA DE COORDINACIÓN: Longitud de zancadas submaximas, realizando saltos sobre una pierna (pata coja) o con apoyos simultáneos de ambos pies en el suelo (combinaciones de apoyos unipodal y bipodal en las secuencias de saltos) con una gran variabilidad de ejecución. En ambos casos utilización de elementos de referencias: Conos, conitos, tortuguitas y aros. 4 – TRABAJOS CON CARGAS FISICAS: Se lo denomina también trabajo de auto cargas: CARRERAS CON PLATAFORMAS: que deben realizarse con ayuda de planos elevados (bancos, tarimas, cajones etc.) cuya altura oscila entre 15 y 45 cm. Los aspectos a tener en cuenta: * La distancia a recorrer. * La separación entre los apoyos elevados. * La altura de los mismos. * La secuencia de la ejecución.* Muchas variantes.
5 – TRABAJOS DE SOBRECARGAS: Se lo denomina también trabajo con carga adicional: CARRERAS CON ARRASTRES: Consiste en arrastrar, tras el velocista una carga determinada (Trineo, paracaídas, rueda etc.) la cual está asegurada a la pelvis, éstas ejecuciones son efectuadas por velocistas, saltadores y deportistas en general. Aspectos a tener en cuenta: * La distancia: 30 a 60 Mts. * Intensidad: Máxima. * Repeticiones: 6 a 10 repeticiones, hasta lograr 300 Mts. devolumen.
* Resistencia: de 10 a 20 kg. (más o menos el 5 o 7% del peso corporal del deportista). EJERCICIOS DE SOBRECARGAS PROPIAMENTE DICHO: * Ejercicios específicos de pesas: Barras, discos, mancuernas, etc. Ejercicios tradicionales (sentadillas, press de banco, peso muerto, etc.) y dinámicos (arranque, envión y sus derivados). * Tobilleras y chalecos lastrados, para desarrollar capacidad de impulsión en distintos ejercicios (desplazamiento o saltos). Report this ad Report this ad 6 – MEDIOS RESISTIDOS Y EL SPRINT: Carreras sobre arena en Playas: * En llano distancias cortas. * Dunas o Médanos en ascenso en distancias cortas. Cuestas Ascendentes: * Distancias: 30 a 40 Mts. Inclinación: 15 a 20%. * Distancias: 60 a 150 Mts. Inclinación: 12 a 16%. 7 – FIGURAS CON ACCESORIOS O MATERIALES DEPORTIVOS: Estas figuras con accesorios y materiales deportivos (conos, conitos, tortuguitas, etc.), utilizados como elemento de referencia y delimitando el accionar del deportista, que lo ejecuta a gran velocidad en distintas actividades como por ejemplo: carreras, detenciones, cambios de ritmo u otros desplazamientos, en cual podemos efectuar figuras de avances y retroceso, zig-zag, eslalon, cambios de dirección, carreras, saltos y reacción, es decir una series ejercicios, propios de los que se generan en el contexto de un deporte cualquiera, pero sin la uso del balón o pelota y con prestaciones motrices y físicas. 8 – TRABAJO DE PLIOMETRIA DE SALTOS Y LANZAMIENTOS: Son saltos con distintas niveles de dificultad unidos; con carreras, skipping, canguros para producir transferencia de fuerza para potenciade piernas.
Los lanzamientos se realizan con pelotas medicinales para obtener fuerza-velocidad (potencia) en miembros superiores. 9 – CIRCUITO DE EJERCICIOS FISICOS TECNICOS: Son una series de ejercicios con distintas estaciones en las cuales las ejecuciones contienen gestos técnicos con pelota o elemento de un deporte de conjunto o individual y acciones con desarrollo de cargas físicas en especial de velocidad, de corta duración o pocas repeticiones y pausas completa (recuperación total) con el fin de realizar los ejercicios de buena calidad y habilidad. Estos ejercicios complementarios en su mayoría están relacionados con la longitud y frecuencia de pasos (zancadas) sobre todo con la velocidad cíclica y otros ejercicios con la implementación del balón o pelota, se orienta más a la velocidad aciclica (rapidez), también todas estas actividades deben comenzar a realizar los gestos a poca velocidad; una vez que se controlen éstos ir aumentándola hasta conseguir la máxima velocidad y eficacia en los movimientos. Cuando trabajemos a la velocidad máxima ha de mantenerse siempre la mayor estimulación técnica posible, en deportes de equipo se debe trabajar a velocidades sub-máximas para adaptarse a las características del juego. No todo hay que realizarlo a la máxima velocidad, pues caeríamos en un error común de confundir la velocidad con la precipitación. Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com) Publicado en Entrenamiento,
Preparación física | Etiquetado Entrenamiento,
velocidad
| 2
comentarios
febrero 12, 2019
de Eric Vallodoro
LA FLEXIBILIDAD: COMPONENTES Y TÉRMINOS UTILIZADOS Pocos entrenadores y deportistas cuestionan la necesidad de trabajar la velocidad o de tener unos niveles buenos de resistencia, no digamos ya si la pregunta es si la fuerza es necesaria para la mayoría de deportes. La respuesta será rotundamente sí. Podemos señalar que a la flexibilidad se la ha considerado, y a veces menospreciadas, la llamada “posibilista” de las capacidades motoras condicionales. Exceptuando en deportes o actividades muy específicas: gimnasia rítmica, artística, danza, etc. parece que en otras actividades la flexibilidad está demás, escuchándose a veces sentencias como que “el trabajar la flexibilidad supone una pérdida de tiempo”, “va en detrimento de la fuerza”, “puede acarrear problemas musculares” y otros planteamientos igual de erróneos ydesacertados.
FLEXIBILIDAD: es la capacidad de realizar amplitud y desplazamiento de movimientos, sin restricciones, ni dolor. Este concepto depende siempre y cuando no se encuentre el sistema osteomioarticular con alguna lesión o inflación y necesariamente entrenado en esta capacidad. Esta definición implica que la flexibilidad no es algo general sino específico de una articulación o serie de articulaciones. En otras palabras, es un mito que algunas personas son flexibles en conjunto de forma innata. Ser flexible en un área particular o articulación no implica necesariamente ser flexible en otra. La flexibilidad en la parte superior del cuerpo no significa que se sea flexible en la parte inferior, yendo todavía más allá, la flexibilidad en una articulación es también específica para cada acción realizada enesa articulación
COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD: MOVILIDAD ARTICULAR: es la capacidad de realizar mayor o menor recorrido de las articulaciones. Sugiere hablar específicamente de articulaciones o rangos de movimientos, en algunas bibliografías y autores, este contenidos reemplaza a la de flexibilidad. ELASTICIDAD MUSCULAR: es la capacidad de estiramiento de los músculos mediante fuerzas deformantes y volviendo a su posición inicial. El ejemplo más practico es el “elástico de indumentaria” se estira y vuelve a su posición original, al igual que el musculo. ELONGACIÓN MÚSCULO-LIGAMENTOSA: capacidad de las estructura blandas de las articulaciones para aumentar su longitud sin recuperación de la posición inicial. Este término se diferencia del anterior, pues en este caso se refiere a la extensibilidad y distenderse del conjuntomioarticular.
TÉRMINOS UTILIZADOS EN FLEXIBILIDAD: ANQUILOSIS: Rango de movimiento articular patológicamente bajo. Es la pérdida total o parcial de la movilidad una articulación, huesos y fibrosa o fibrosis, que afecta a las partes blandas, muy común enpersonas en general
HIPERMOVILIDAD: Excesivo rango de movimiento articular. Aparece en ciertas actividades muy específicas como por ejemplo, contorsionistas de circo, gimnastas de acrobacias o posturas de yogas, etc. que tienen muchos años en la practicas de flexibilidad. MALEABILIDAD: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando su apariencia anterior al retornar a la posición original. Surge en los pliegues de la piel, frente, codos, boca, etc. LAXITUD: Capacidad de aflojar, ablandar y disminuir la tensión de las estructuras blandas. La causa mayor es en el tejido conectivo, genera fragilidad en las articulaciones, ligamentos, tendones y músculos, por lo tanto, aunque no es frecuente y es de fuerte causa genética,no es recomendable.
RELAJACION: Es la facultad del organismo para descansar una o todas sus partes con gasto mínimo de energía, ésta puede ser física ymental.
La física mantiene el cuerpo en forma y la mental condiciona favorablemente el estado de ánimo. Dos aspectos de la Relajación física: Dentro del movimiento: Son movimientos coordinados y efectivos, a la vez que están economizando energía para mantener rendimientoóptimo.
Como desintoxicante: Es recuperar al organismo después de un entrenamiento intenso con ejercicios de relajación para solucionar sus problemas de intoxicación muscular. CONSIDERACIONES Y PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA: * Educar a nuestros alumnos en la importancia de los estiramientos. * Hacerles “sentir” e “interiorizar” la sensación deestirarse.
* Trabajo regular y continuo. La flexibilidad es una capacidad agradecida en cuanto a los periodos de recuperación. La supercompensación está asegurada aunque la trabajemos todos losdías.
* Diferenciar entre los estiramientos que se hacen en los calentamientos, donde se recomienda el trabajo de tipo dinámico y el trabajo específico de flexibilidad donde debe prevaler las técnicasestáticas.
* Variedad en las técnicas utilizadas. Recientes investigaciones aseguran que el trabajo dinámico criticado en nuestros días no tiene por qué ser negativo si se ejecuta correctamente y con el control y la supervisión adecuada. * Corrección técnica en los ejercicios. Evitar posturas forzadas y antinaturales. Que el intentar llegar “más lejos” no condicione la calidad del ejercicio. * Utilización del estiramiento como recuperación ante actividades intensas. Si la actividad ha sido mayoritariamente aeróbica, se recomienda hacer tras un descanso ejercicios suaves utilizando la gravedad. Si la actividad fue muy intensa primero estiro suave, descanso y estiro de forma más intensa. * Utilizar la sensación de dolor como límite del estiramiento. El estiramiento hay que gozarlo, no padecerlo. La aparición del dolor es la señal del cuerpo que nos indica que factores limitantes de tipo fisiológico y neurológico ya han empezado a actuar con la incidencia negativa que eso supone. * No solo en la entrada en calor y vuelta a la calma, se debe incluir sesiones específicas de flexibilidad. Report this ad Report this ad Autor Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com) También podés leer: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2012/06/04/la-flexibilidad/ Publicado en Preparación física| 1 comentario
noviembre 25, 2018
de Eric Vallodoro
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD CÍCLICA Hay distintos tipos de velocidades, en este artículos vamos referirnos a la velocidad cíclica, locomotora, traslación o desplazamiento, este tipo de velocidad está inmerso en el atletismo y muy poco en deportes de conjunto, también es bueno aclarar que lo cíclico tiene que ver con la natación, remo y ciclismo, pero es esta oportunidad incluimos a las carreras como actividad principal, acrecentando la carga sobre los miembros inferiores, cuando practicamos esta velocidad las pruebas son: 60, 100, 200 y 400 metros llanos, en pista cubierta y al aire libre, asimismo las metodologías están relacionadas con las fases de las carreras, que más o menos en la mayoría de los autores reconocen estas fases: reacción, aceleración, velocidad máxima, aceleración negativa y resistencia ala velocidad.
METODOLOGÍAS:
_FASE DE REACCIÓN_: MÉTODO DE REPETICIONES: ante un mismo estímulo, dar una respuesta deforma automatizada.
MÉTODO ANALÍTICO VARIADO: incide sobre la percepción, variando las condiciones y situaciones donde aparece el estímulo en diferentesposiciones.
MÉTODO SENSOMOTORAS: aprendiendo a contar pequeños espacios de tiempo con el objetivo de que te anticipes a la aparición delestímulo.
_FASE DE ACELERACIÓN_: PROGRESIONES: consiste en acrecentar paulatinamente la velocidad, se lo denomina también velocidad uniformemente acelerada. Se trabaja sobre distancias de 60, 80 y 100 Mts. Se incrementa la velocidad hasta intensidades máximas y submaximas. PROGRESIONES EN ESCALA: La velocidad se incrementa por trechos y se mantiene, se trabaja con cambios de velocidad cada 25 o 30 Mts, se va aumentando gradualmente la velocidad hasta llegar al 100%. PROGRESIONES CON MANTENIMIENTO DE LA VELOCIDAD: Se progresa hasta alcanzar la máxima velocidad y se mantiene. Se trabaja sobre distancia de 60, 80 y 100 Mts., realizando trechos de mantenimiento de la máxima velocidad sobre distancias de 20, 30, 40 Mts. PARTIDAS CON ACELERACIONES: Cortas: 20, 30 y 40 Mts. Largas: 40, 50 y60 Mts.
_FASE DE VELOCIDAD MÁXIMA_: CORRIDAS O PASADAS: Consiste en realizar desplazamientos sobre trechos cortos a velocidad uniforme. Se trabaja sobre distancias de 20, 30, 40Mts.
CARRERAS LANZADAS: Consiste en recorrer un trecho a máxima velocidad con un impulso previo. Se cronometra el trecho de mayor velocidad. Se trabaja sobre distancias de 20, 30, 40 Mts. a máxima velocidad. Ambas metodologías son parecidas, lo que cambia una de otra que esta última hay control de tiempo. VELOCIDAD ASISTIDA: Consiste en realizar trechos cortos aligerando la situación del velocista, para que este desarrolle Súper Velocidad. Ejemplos: Correr viento a favor, correr en pendiente descendente de 3° a 5°, correr tras pantalla, correr traccionado por bandaselásticas, etc.
_FASE DE ACELERACIÓN NEGATIVA_: CORRIDAS CON VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD: Consiste en variar la velocidad de desplazamiento en trechos cortos. Varía la actividadNeuro-muscular.
VARIANTES: Sobre 100 Mts., realizar 15 Mts. de trote, 5 pasos a elevada velocidad, trote, aceleración de 5 pasos, etc., hasta completar la distancia. Ídem anterior, pero entradas de 3, 5, 7, 9 pasos o bien a la inversa, 9, 7, 5, 3 pasos. Sobre una distancia de 100, 150, 200 Mts., se realizan cambios de velocidad sobre trechos de 20 o 25 Mts., a máxima velocidad. En la desaceleración, se debe intentar mantener alta la velocidad (70 –80%).
IN AND OUT (ENTRADAS Y SALIDAS): Sobre una distancia de 120-150 Mts., se fracciona por trechos de 30 Mts. Se acelera hasta el 100% el primer trecho, y luego se desacelera 30 Mts., intentando mantener ¾ o 80% de velocidad. Se acelera y desacelera hasta cumplir la distancia elegida. Report this ad Report this ad _FASE DE LA RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD_: MÉTODO TEMPO TRAINING O REPETICIONES: Son carreras unidireccionales con intensidades submaximas y máximas, con descansos completos (macro pausas), que pueden numerosas repeticiones dependiendo de las distancias a recorrer. RSA (REPEATED SPRINT ABILITY): Capacidad de repetir sprint (carreras) máximas o submaximas de manera intermitentes de menos de 10 segundos, intercaladas con pausas de recuperación incompletos (menos de 1 minuto), las carreras son unidireccionales de 5 a 10 segundos, con 7 a20 repeticiones.
Estas dos metodologías ultimas, permite que cuando son numerosas, las repeticiones se logran el objetivo de resistencia a la velocidad. Cada metodología persigue el objetivo que la fase demanda, para los velocistas regionales, nacionales e internacionales es fundamental, entrenar de esta manera, pues aseguran un mejoramiento y perfeccionamiento de su actividad diaria, en solicitud de calidad y cantidad en su sesión de entrenamiento. Autor Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com) Publicado en Entrenamiento | Etiquetado velocidad| Deja
un comentario
octubre 21, 2018
de Eric Vallodoro
TIPOS DE FUERZA MUSCULAR Siempre a la hora de especificar y explicar ciertas definiciones y nomenclaturas, de alguna manera, se producen debates, discusiones y controversia, desde este artículo lo único que pretendemos, es analizar algunos tipos de fuerza muscular, que constantemente están en el que hacer del entrenamiento y preparación física del deportista, de cualquier disciplina deportiva, encontramos una gran variedad de conceptos que expondremos seguidamente. FUERZA MÁXIMA: Es la mayor expresión de fuerza que el sistema neuromuscular puede aplicar ante una resistencia dada. Esta manifestación de fuerza activa se da en forma voluntaria de manera dinámica y estática, unidas a las contracciones concéntricas y excéntricas, sirviendo de base de las demás fuerzas musculares, los porcentajes oscilan entre 85/90 o 100%, también causan unos innumerables cambios fisiológicos. FUERZA ABSOLUTA: Es la máxima fuerza que entran en juego únicamente en casos extremos de estrés psicológicos, situaciones límites y doping. Este tipo de fuerza se da contrariamente, a la anterior (fuerza máxima), en forma involuntaria, en la cual difícil de determinar los porcentajes en los cuales surge esta acción, es una reserva que TODOS tenemos en determinada situación imprevista o espontanea, que posibilita incrementar los pesos de maneraextraordinaria.
FUERZA RELATIVA: Indica la relación de la fuerza máxima y el peso corporal, es decir, (la fuerza por kilo de peso). Es tipo de fuerza aparece en los distintos deportes de combates o levantadores de pesas, concerniente a las categorías de pesos en estos deportes, el ejemplo en la naturaleza y en el reino animal, un elefante puede soportar 2 veces su peso corporal, un cambio una hormiga puede soportar de 8 o 10 veces su peso corporal. FUERZA VELOCIDAD O POTENCIA: Es el desarrollo de la fuerza dinámica en la unidad de tiempo. Potencia= fuerza/velocidad, en cuanto a esta denominación tiene su controversia, por lo que lo separa una línea delgada a los autores en su exposición, se presenta en movimientos cíclicos, con porcentajes de 60 a 80%, adaptándose en los levantamientos de pesas a la LEY DE HILL, este tipo de fuerza es muy requerida por la mayoría de los deportistas. FUERZA EXPLOSIVA: Es la capacidad de desarrollar la máxima tensión muscular desde el punto de vista dinámico, pero con la menor oposición posible (fuerza/aceleración). De nuevo otra definición que permite la diversidad de discernimiento con respecto a los autores, se presenta en movimientos aciclicos, con porcentajes de 20 a 60%, no se adapta a la LEY DE HILL, para algunos autores es lo mismo que la fuerza anterior (fuerza velocidad). FUERZA REACTIVA: Es la capacidad para absorber la fuerza en una dirección y aplicar más fuerza en la dirección opuesta, o lo que es lo mismo, la capacidad para cambiar rápidamente de una acción excéntrica a una acción concéntrica, este tipo de fuerza va unido al concepto de CEA (ciclo de estiramiento- acortamiento), tiene relación con la polimetría, es decir los saltos, lanzamientos, semi-apoyo y fondos (flexo extensión de brazos), todas estas acciones pertenecen a esta fuerza. También en esta fuerza hay una división de conceptos que dependen a la interpretación de investigadores. FUERZA RESISTENCIA: Es la capacidad de realizar tensiones musculares durante el mayor tiempo posible y prolongado, incrementando el número de repeticiones, tiene porcentajes que oscilan de 10 a 80%, que está ligado a la capacidad de RESISTENCIA MUSCULAR, que puede manifestarse en forma Aeróbica o Anaeróbica, dependiendo de variables, como por ejemplo velocidad de ejecución, porcentaje de carga, numero derepeticiones, etc.
FUERZA HIPERTROFIA: Es la realización de esfuerzos musculares submaximas, produciendo cambios en el tamaño, grosor e incremento de la masa muscular, estas transformaciones dependen del tipo de fibras musculares y por consecuencias de variables fisiológicas, que permiten su aumento, los porcentajes están entre el 65 a 80%, desde el punto de vista estético son muy requeridas en sus métodos o técnicas de entrenamiento en musculación. La gran cantidad de conceptos, definiciones y nomenclatura, de esta temática, permiten analizar, que los tipos de fuerzas musculares, resultan exclusivamente de los estudios de autores, la interpretación que cada uno permite cotejar, más las traducciones, en contadas oportunidades mal redactadas, a veces nos llevan discusiones estériles, lo más importante es llevarlo a la práctica, es donde tiene validez a la hora de entrenar y sacar provecho, ya que se presenta en cualquier encuentro deportivo, y que el jugador tenga un rendimiento óptimo en sus competencias. Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com) Publicado en Entrenamiento,
Preparación física| Etiquetado fuerza
, fuerza
máxima
,
hipertrofia
| Deja
un comentario
julio 20, 2018
de Eric Vallodoro
MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA Hay una series de métodos para desarrollar la resistencia, que determinan la especificidad en ciertos deportes, pero también se producen adaptaciones metodológicas de un deporte a otro, buscando los objetivos precisos en determinados periodos de entrenamiento, mejorar el estado de forma de los deportistas, sugiere aprovechar las bondades de las metodologías específicas, expuesto la introducción pasaremos a explicar cada uno de ellos. CARRERAS CONTINUAS O DURACIÓN: se lo utiliza en atletismo en especial para carreras de medio fondo y fondo, también adaptándola para deportes de conjunto en los periodos de preparación o pretemporadas. * Carrera Continua: Progresiva: consiste en mejorar su ritmo de carrera (intensidad) en trechos (500 a 1000 mts.) a medida que se recorre la distancia fijada con anterioridad. * Carrera Continua: Ritmo Variable: se incrementa el recorrido en tramos rápidos y lentos en distancias o tiempos, se trabaja para mejorar los cambios de ritmos, que van de 800 a 3000 metros, dependiendo si es para medio fondo o fondo. * Carrera Continua: Fartlek Sueco: es cambiar de velocidades o intensidad de carrera es su recorrido, que procede de trote, ½ velocidad, ¾ velocidad, velocidad submaxima y máxima, en distintas distancias, sin establecer un orden. * Carrera Continua: Fartlek Polaco: divididos en 4 partes en la cual, determina la utilización del calentamiento, carreras rítmicas cortas y largas (parte principal), y vuelta a la calma (gimnasia ytrote).
* Carrera Continua: Cross Paseo: denominado también Entrenamiento Total, se divide en 4 partes, determinados por sus partes utilizando, flexibilidad, fuerza, velocidad y los distintos tipos de resistenciasrespectivamente.
* Carrera Continua: Colinas: utiliza la inclinación pequeña del terreno de la superficie del suelo (topografía específica) con trabajo de circuitos consecutivos. FRACCIONADOS E INTERVALADOS: se lo utiliza en atletismo y en deportes de conjunto, se fracciona las distancias y los tiempos de descanso, tiene 2 principios, sus carreras son de distintas intensidades en unsolo sentido.
* Principio Intervalicos: utiliza pausas de recuperación: rendidoras, constructivas e incompletas (micropausas, control de pulsaciones), denominado también fraccionado continúo, el método representativo es el INTERVAL TRAINING y sus variantes: Intensivo o Lento, Extensivo o Rápido y Largo. * Principio Repeticiones: el factor principal es el estímulo (intensidad de carrera), pausas de recuperación total o parcial (macropausas y micropausas), denominado también fraccionado en series o en bloques, el método representativo es el TEMPO TRAINING y sus variantes: Intervalado Corto, Sprint Corto, Largo y Variable(Escalera).
MÉTODOS ALTERNATIVOS: utilizan los distintos tipos deportes en especial en el periodo de preparación o pretemporada, aplicando diferentes formas de trabajos. * Cuestas: las posibilidades son de distancias, duración del estímulo, inclinación del terreno, intervalo de recuperación y tiempo de intensidad, la cual establece los objetivos de las distintas tipos de resistencia. * Dunas o Médanos: utiliza terreno con ondulaciones de arena, con distancias cortas a máxima velocidad hacia arriba, que pueden realizar hasta el agotamiento. * Entrenamiento en circuito o Circuit Training: su forma de realización es en estaciones con ejercicios gimnásticos o técnicas deportivas, su forma de trabajo en las estaciones son: por tiempo fijo, por cantidad repeticiones y por ambas, permitiendo una recuperación entre estaciones, con la consigna de no repetir dos estaciones con el mismo grupo muscular. ENTRENAMIENTO INTERMITENTE: es exclusivo para deportes de raquetas, combate y de conjunto, su forma de realización es similar a las acciones en el contexto del juego, los ejercicios y carreras son multidireccionales, tiene 1 tiempo de esfuerzo o trabajo y 1 de recuperación o micropausas, la relación entre ambas es 1×1, 1×2,1×3 y 1×4.
* Intermitente Metabólico orientado a la RESISTENCIA, actividades: carreras, desplazamiento y ejercicios de 2 vs 2, 3 vs 3 o más, las carreras, desplazamiento y acciones son multidireccionales. * Intermitente Neuromuscular orientado a la FUERZA, se da en forma de circuito, actividades: saltos y pliometría, ejercicios coordinativos, sobrecargas, ejercicios dinámicos, zona media, etc.,en sus estaciones.
ENTRENAMIENTO ITERATIVO: surge como una propuesta para adoptar especificidad en deportes de conjunto, se trata de reproducir secuencias como aparece en el juego, con carreras, desplazamiento y ejercicios en forma ALEATORIA (no previsible) y VARIABLE. * Iterativo Continúo: resulta de la combinación sin pausas de 3 tipos de esfuerzos que se dan en el juego: sub-máximo, máximo y supra-máximo, parecido al método Fartiek Sueco con juego de velocidades, dependiendo que sistema energético prevalezca: anaeróbico alactica, anaeróbico láctico o aeróbico. * Iterativo Fraccionado: es necesario tiempo de esfuerzo y pausas, y solamente se diferencia del continuo porque se trabaja los sistemas lácticos y alacticos, es decir muy parecido al método Intervalico. Report this ad Report this ad Estas diversas metodologías, apuntan a objetivos muy importantes y precisos, en la diagramación de la sesión de entrenamiento, que pueden ser dependiendo de la duración del esfuerzo e intensidad del ejercicio, carrera o actividad, en potencia o capacidad anaeróbica alactica, anaeróbica láctica o aeróbica. Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com) Publicado en Preparación física | Etiquetado fartlek,
fraccionado
,
intermitente
,
intervalos
| Deja
un comentario
mayo 17, 2018
de Eric Vallodoro
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEY Cuando queremos introducirnos a un deporte, en este caso el Voleibol, a través de la enseñanza de las técnicas específicas, es fundamental conocer cada una de ellas para poder identificar cuando los nombran o para reconocer durante el juego u observación del mismo, a continuación vamos describir dichos fundamentos técnicos. * Golpe de Manos Altas o Golpe de Arriba: es un golpe que se realiza en forma simétricas, con las manos y los dedos (en especial: pulgar, índice, mayor y los otros dos ayudan) formando un triángulo o rombo con los mismos y flexión de muñecas, auxiliados por los miembros superiores e inferiores en la ejecución, en acciones de juego en pases, defensas y colocación o armado en ataques y muy poco en recepción del saque. * Golpe de Manos Bajas o Golpe de Abajo: se realiza con las manos juntas (superponiendo dedos y manos) en forma simétricas y los antebrazos son la zona de impacto, también ayudados por los miembros superiores e inferiores en su ejecución, actúan en el juego en recepción del saque pases, defensas principalmente y muy poco en colocación o armado en ataques. * Saque de Abajo: se realizan todos los saques(los distintos tipos) en la parte posterior y fuera del campo de juego, este caso se sostiene la pelota con la mano que no va ejecutar, mientras que la otra mano pega el balón desde abajo con el talón de la mano (con la palma de la mano en todos los tipos de saques) dan inicio al juego, este caso en especial es para principiantes. * Saque de Arriba o Tenis: es el saque más utilizado, se ejecuta a pie firme, golpeando con la mano hábil desde arriba con toda la superficie de la mano y el lanzamiento de la pelota se ejecuta con lamano no hábil.
* Saque en Suspensión en Potencia o Flotado: tiene la misma forma de ejecución que la anterior, pero con salto, es como un remate desde la zona de saque, los jugadores utilizan de distintas formas, fuerte si es con potencia y suave con efecto de difícil recepción para elcontrario.
* Remate: es un fundamento eminentemente de ataque, se inicia con la colocación o armado de la pelotas con trayectoria altas, medias y cortas, se golpea con toda la superficie de la mano hábil, tiene 4 fases: carrera, salto, golpe y caída, el golpe se realiza en su máxima altura por encima de la red y se puede ejecutar con potencia o colocado para que los adversario no puedan defender, anotando un puntopara su equipo.
* Bloqueo: es una técnica que se realiza con ambas manos y saltando, intentando interceptar el balón que viene del otro lado de campo, en lo posible tener extendidos los dedos de las manos para tener mayor superficie de contacto y cubrimiento del campo, se puede utilizar como una acción de ataque (anotando punto en caso de que el balón caiga en el campo contrario) y defensa para cubrir su campo de juego o disminuyendo la velocidad del balón y poder defender conmenos dificultad.
Estos son los fundamentos técnicos más importantes del voleibol que involucra el balón, también las acciones de los distintos tipos de desplazamientos y saltos que surgen constantemente durante el juego, como por ejemplos en la recepción del saque, armado o colocación, remate, bloqueo, defensa del ataque contrario, cubrimiento, defensa y apoyo de su pegador y contrataque, hacen de este deporte dinámico, atractivo y espectacular, para el participante y observador. Autor: Diego Banquero (diegobanquero@hotmail.com)Publicado en voley
| Deja
un comentario
NAVEGADOR DE ARTÍCULOS ← Entradas más antiguasIMPORTANTE:
1) NO escriban pidiendo planes de entrenamiento 2) NO escriban consultando acerca de sus marcas personales 3) NO resolvemos tareas escolaresBuscar
COMENTARIOS RECIENTESsaki220407 en La
evaluación de las capacidad…saki220407 en La
evaluación de las capacidad… Michu Video's en Las capacidades coordinativas david en La fuerza resistencia Joseph Chancay en Técnica, táctica y estrat… Barbara en Lanzamiento de bala: el r… LOLERO en El test de RAST walde en Estructura cíclica del en… Jorge Alvarez en Ejercicios derivados del levan… Omar en La flexibilidad: componentes y… fabricio en Test de 1 RM (Repetición … Eric Vallodoro en El test de Cooper Eric Vallodoro en La fuerza resistencia Eric Vallodoro en La importancia del nutric… Avances en Salud Y M… en Cadenas cinéticasTWITTER!
* Músculos: características y funciones entrenamientodeportivo.wordpress.com/2019/07/10/mus…3 months ago
ESTADÍSTICAS
* 7.838.964 hits
POSTS MÁS VISTOS
* Voley: puestos específicos * Las capacidades coordinativas * Técnica, táctica y estrategia * Lanzamiento de bala: el reglamento * La fuerza resistencia * La potencia muscular * Los componentes de la carga* El "yo-yo" test
* La táctica deportiva * El test de 1000 metrosPALABRAS CLAVE
4x100 4x400
abdominales
acido
lactico
aerobico
alimentacion
anaerobico
antropometria
arranque
Atletismo
bajar de
peso
bala
balonmano
buenos
aires la provincia
capacidades coordinativasCMJ
composicion corporalconsumo de oxigeno
contracción muscularCooper
corredores de fondo
correr
creatina
DJ dolor
muscular
educacion fisica
ejercicios
electroestimulacion
entrenador
Entrenamiento
entrenamiento de la fuerza entrenamiento intermitenteequilibrio
excéntrica
fatiga
fondistas
fosfocreatina
frecuencia
fuerza
fuerza
máxima
handball
hipertrofia
insulina
intermitente
jabalina
lactato
lanzamiento de bala
lanzamiento de jabalina lanzamiento del pesolanzamientos
martillo
orientacion
pausa
pirámide
planificacion
planificacion deportivaplataforma de salto
pliometría
potencia
preparacion fisica
pretemporada
reclutamiento de fibrasrelevos
repeticiones
resistencia
resistencia de base
ritmo SJ
suplementación
test testeos
testosterona
umbral anaeróbico
velocidad
yo yo
test
CATEGORÍAS
* Atletismo
(28)
* Entrenamiento
(97)
* Fisiología
(33)
* Handball
(8)
* Leyendas
(2)
* Preparación física(50)
* Sin clasificación(25)
* voley
(1)
estamos en
ARGENTINO.com.ar
Blog de Deportes
Anuncios
Report this ad
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com. entrenamiento deportivo Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.Publicar en
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.* Seguir
*
* entrenamiento deportivo* Personalizar
* Seguir
* Regístrate
* Acceder
* Denunciar este contenido * Gestionar las suscripciones * Contraer esta barraReport this ad
Details
Copyright © 2023 ArchiveBay.com. All rights reserved. Terms of Use | Privacy Policy | DMCA | 2021 | Feedback | Advertising | RSS 2.0