Are you over 18 and want to see adult content?
More Annotations

A complete backup of https://greatlifehawaii.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://unair.ac.id
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://banlieusardises.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://aec188.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://zoellerpumps.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://hendersonengineers.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://pistar.uk
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://imaginis.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://orion.fi
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://mabosbola.net
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://aplanetruth.info
Are you over 18 and want to see adult content?
Favourite Annotations

A complete backup of https://transglobalexpress.co.uk
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://elder.org
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://catalinatours.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://votoenblanco.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://bankaustria.at
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://econews.com.au
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://g1teg.org
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://kocuce.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://sungrowpower.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://strategyquant.com
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://floatproject.org
Are you over 18 and want to see adult content?

A complete backup of https://localendar.com
Are you over 18 and want to see adult content?
Text
más o menos S/. 11
COMERCIO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
TABLA II | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO *. 1. INTRODUCCIÓN. El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. MAYORMENTE | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Entradas sobre mayormente escritas por BIOMATRIX MANAGEMENT. EL REINGRESO DE LOS VEHÍCULOS USADOS *. Si bien hoy en día somos catalogados como un país en desarrollo por el alto crecimiento económico que en estos últimos años ha venido desarrollando el Estado Peruano, no podemos decir lo mismo de nuestra gestiónambiental.
CINTAS | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO. 1. INTRODUCCIÓN. El 13 de junio del 2013, el Tribunal Fiscal emitió la RTF Nº 09882-9-2013 (publicada el 01.07.2013), en la cual estableció el criterio siguiente: “Las facturas, recibos por honorarios, boletas de venta, liquidaciones de compra y tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras deben contener DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL …TRANSLATE THIS PAGE DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 1. INTRODUCCIÓN La apertura comercial, que el planeta y específicamente el Perú viene experimentado en los últimos años, ha generado que no solo los capitales, mercancía, conocimiento y tecnología se movilicen de manera extraordinaria enCATALIZADOR
Sin embargo, no basta dar una oportunidad a los débiles; dependiendo de las respuestas podemos agregar miembros claves al equipo. Un ejemplo, podría ser los especialistas en determinada rama de la ciencia y/o profesión, ya que si se carece de ello, es posible que mi equipo sea todavía vulnerable. DOLAR | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Bolivia y Perú. Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su 2013 | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE CÓMO SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA EN EL EJERCICIO 2013 CONFORME AL ARTÍCULO 85° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA* Como es sabido, en el año 2012 se emitieron varios decretos legislativos, entre ellos el Decreto Legislativo N° 1120 (18.07.12), el cual modificó al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo Nº 179-2004-EF SANCIÓN Y GRADUALIDAD DE LAS INFRACCIONES …TRANSLATE THIS PAGE SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO* 1. INTRODUCCIÓN El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. BIOMATRIX MANAGEMENT (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
COMERCIO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
TABLA II | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO *. 1. INTRODUCCIÓN. El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. MAYORMENTE | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Entradas sobre mayormente escritas por BIOMATRIX MANAGEMENT. EL REINGRESO DE LOS VEHÍCULOS USADOS *. Si bien hoy en día somos catalogados como un país en desarrollo por el alto crecimiento económico que en estos últimos años ha venido desarrollando el Estado Peruano, no podemos decir lo mismo de nuestra gestiónambiental.
CINTAS | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO. 1. INTRODUCCIÓN. El 13 de junio del 2013, el Tribunal Fiscal emitió la RTF Nº 09882-9-2013 (publicada el 01.07.2013), en la cual estableció el criterio siguiente: “Las facturas, recibos por honorarios, boletas de venta, liquidaciones de compra y tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras deben contener DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL …TRANSLATE THIS PAGE DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 1. INTRODUCCIÓN La apertura comercial, que el planeta y específicamente el Perú viene experimentado en los últimos años, ha generado que no solo los capitales, mercancía, conocimiento y tecnología se movilicen de manera extraordinaria enCATALIZADOR
Sin embargo, no basta dar una oportunidad a los débiles; dependiendo de las respuestas podemos agregar miembros claves al equipo. Un ejemplo, podría ser los especialistas en determinada rama de la ciencia y/o profesión, ya que si se carece de ello, es posible que mi equipo sea todavía vulnerable. DOLAR | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Bolivia y Perú. Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su 2013 | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE CÓMO SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA EN EL EJERCICIO 2013 CONFORME AL ARTÍCULO 85° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA* Como es sabido, en el año 2012 se emitieron varios decretos legislativos, entre ellos el Decreto Legislativo N° 1120 (18.07.12), el cual modificó al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo Nº 179-2004-EF SANCIÓN Y GRADUALIDAD DE LAS INFRACCIONES …TRANSLATE THIS PAGE SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO* 1. INTRODUCCIÓN El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. COMERCIO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Como se observa, la cantidad que se han exportado a partir del 2009 va incrementándose año a año, aunque de manera lenta y escasa. Suponemos que estos datos estadísticos mejorarán, conforme se difunda en el Perú el valor real y comercial que representa para los países de Europa, y cuando se conozca más sobre sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. NUTRITIVO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Bolivia y Perú. Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su MINAG | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La uva es una fruta muy bondadosa obtenida de la vid, muy conocida por su dulce sabor y propiedades vitamínicas. Según los datos estadísticos difundidos por International Trade Center, la uva fresca comparte uno de los primeros puestos con la palta, guayaba, mango, plátano y mandarina frescas, como la fruta comestibles más exportadadel Perú.
SELLO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO. 1. INTRODUCCIÓN. El 13 de junio del 2013, el Tribunal Fiscal emitió la RTF Nº 09882-9-2013 (publicada el 01.07.2013), en la cual estableció el criterio siguiente: “Las facturas, recibos por honorarios, boletas de venta, liquidaciones de compra y tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras deben contenerINSTITUCION
CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? Para comenzar debemos mencionar que ISO es la abreviatura de la Organización Internacional de Normalización; organización que compone diferentes miembros, de diferentes países con el sólo propósito de agruparse bajo la constitución de un Comité Técnico para realizar el trabajo de PREPARAR normas o estándares internacionales en relación a una CALLAO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Entradas sobre Callao escritas por BIOMATRIX MANAGEMENT. EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AÚN SIGUE LATENTE EN EL PERÚ* Es curioso que al debatir por mejorar el ambiente que nos rodea, después veinte años de puesta en escena la AGENDA 21 y otros acuerdos internacionales, resulte que Perú ha tenido muy pocos avances respecto al problema de la contaminación ambiental.MODIFICACION
Solución: Convertimos el coeficiente 2011 a porcentaje para la comparación: 0.02536 x 100 = 2.536%. Al comparar, se verifica que el coeficiente 2011 es mayor, entonces el pago a cuenta resultará aplicando dicho coeficiente, resultando el pago a cuenta de enero S/. 964.00 (38,000 x 0.02536). CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? Para comenzar debemos mencionar que ISO es la abreviatura de la Organización Internacional de Normalización; organización que compone diferentes miembros, de diferentes países con el sólo propósito de agruparse bajo la constitución de un Comité Técnico para realizar el trabajo de PREPARAR normas o estándares internacionales en relación aIMPORTACION
Como se observa, la cantidad que se han exportado a partir del 2009 va incrementándose año a año, aunque de manera lenta y escasa. Suponemos que estos datos estadísticos mejorarán, conforme se difunda en el Perú el valor real y comercial que representa para los países de Europa, y cuando se conozca más sobre sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. BIOMATRIX MANAGEMENT SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO* 1. INTRODUCCIÓN El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. BIOMATRIX MANAGEMENT (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
DOCUMENTOS | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE DETALLE DE LOS BIENES APORTADOS (VALORIZACION EN NUEVOS SOLES) – La señorita PATRICIA LOAIZA GONZALES, aporta a la sociedad los siguientes bienes muebles: 1.- 01 (una) Máquina Tableadora MARCA KAMPHUS, serie 1100-m/m, motor 3HPWEG – Brasilero, valorizado en S/. 25,800.00 (Veinte y cinco mil ochocientos y 00/100 Nuevos Soles). COMERCIO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
MINAG | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE UVA FRESCA PARA EXPORTAR. La uva es una fruta muy bondadosa obtenida de la vid, muy conocida por su dulce sabor y propiedades vitamínicas. Según los datos estadísticos difundidos por International Trade Center, la uva fresca comparte uno de los primeros puestos con la palta, guayaba, mango, plátano y mandarina frescas, como la fruta comestibles más exportada del Perú. DOLAR | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Bolivia y Perú. Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? Para comenzar debemos mencionar que ISO es la abreviatura de la Organización Internacional de Normalización; organización que compone diferentes miembros, de diferentes países con el sólo propósito de agruparse bajo la constitución de un Comité Técnico para realizar el trabajo de PREPARAR normas o estándares internacionales en relación aSUNAT GOB PE
UVA FRESCA PARA EXPORTAR. La uva es una fruta muy bondadosa obtenida de la vid, muy conocida por su dulce sabor y propiedades vitamínicas. Según los datos estadísticos difundidos por International Trade Center, la uva fresca comparte uno de los primeros puestos con la palta, guayaba, mango, plátano y mandarina frescas, como la fruta comestibles más exportada del Perú. DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL …TRANSLATE THIS PAGE DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 1. INTRODUCCIÓN La apertura comercial, que el planeta y específicamente el Perú viene experimentado en los últimos años, ha generado que no solo los capitales, mercancía, conocimiento y tecnología se movilicen de manera extraordinaria en ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …TRANSLATE THIS PAGE ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA* 1. LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA 1.1. Definición La liquidación de compra es un comprobante de pago, en consecuencia es un documento que acredita la transferencia de bienes Base Legal: R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 1°, artículo 2° inciso d). R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 1° inciso a). 1.2. SANCIÓN Y GRADUALIDAD DE LAS INFRACCIONES …TRANSLATE THIS PAGE SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO* 1. INTRODUCCIÓN El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. BIOMATRIX MANAGEMENT (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
DOCUMENTOS | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE DETALLE DE LOS BIENES APORTADOS (VALORIZACION EN NUEVOS SOLES) – La señorita PATRICIA LOAIZA GONZALES, aporta a la sociedad los siguientes bienes muebles: 1.- 01 (una) Máquina Tableadora MARCA KAMPHUS, serie 1100-m/m, motor 3HPWEG – Brasilero, valorizado en S/. 25,800.00 (Veinte y cinco mil ochocientos y 00/100 Nuevos Soles). COMERCIO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE (En dólar americano)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que esmás o menos S/. 11
MINAG | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE UVA FRESCA PARA EXPORTAR. La uva es una fruta muy bondadosa obtenida de la vid, muy conocida por su dulce sabor y propiedades vitamínicas. Según los datos estadísticos difundidos por International Trade Center, la uva fresca comparte uno de los primeros puestos con la palta, guayaba, mango, plátano y mandarina frescas, como la fruta comestibles más exportada del Perú. DOLAR | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Bolivia y Perú. Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? Para comenzar debemos mencionar que ISO es la abreviatura de la Organización Internacional de Normalización; organización que compone diferentes miembros, de diferentes países con el sólo propósito de agruparse bajo la constitución de un Comité Técnico para realizar el trabajo de PREPARAR normas o estándares internacionales en relación aSUNAT GOB PE
UVA FRESCA PARA EXPORTAR. La uva es una fruta muy bondadosa obtenida de la vid, muy conocida por su dulce sabor y propiedades vitamínicas. Según los datos estadísticos difundidos por International Trade Center, la uva fresca comparte uno de los primeros puestos con la palta, guayaba, mango, plátano y mandarina frescas, como la fruta comestibles más exportada del Perú. DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL …TRANSLATE THIS PAGE DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 1. INTRODUCCIÓN La apertura comercial, que el planeta y específicamente el Perú viene experimentado en los últimos años, ha generado que no solo los capitales, mercancía, conocimiento y tecnología se movilicen de manera extraordinaria en ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA …TRANSLATE THIS PAGE ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA* 1. LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA 1.1. Definición La liquidación de compra es un comprobante de pago, en consecuencia es un documento que acredita la transferencia de bienes Base Legal: R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 1°, artículo 2° inciso d). R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 1° inciso a). 1.2. SANCIÓN Y GRADUALIDAD DE LAS INFRACCIONES …TRANSLATE THIS PAGE SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO* 1. INTRODUCCIÓN El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. COACHING | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Por lo tanto, la presente ley se resume en: Conocer el equipo, la situación y al jugador (fijándose en la experiencia, las habilidades, el temperamento, la actitud, la pasión, el don de motivar a los demás, la disciplina, la fuerza emocional y el potencial de cada persona). 4. La ley del Monte Everest. AMBIENTAL | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Uno de los factores de mayor importancia para la sostenibilidad de una gestión ambiental es la calidad de recursos humanos con los cuenta, es en virtud a ello que se plantea este plan de Capacitación. 1.Objetivo General: el presente plan se ha desarrollado considerandoel logro del
DOLAR | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Bolivia y Perú. Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su PROVINCIA | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE ES REQUISITO QUE LOS COMPROBANTES DE PAGO CONTENGAN LA DIRECCIÓN COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EN EL CUAL SE EMITEN? Síntesis de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 09882-9-2013 1. NOCIONES PREVIAS. El día 20 de marzo del 2012, una fedataria de la Administración Tributaria, ejercitando su función fiscalizadora, solicitó un servicio de expendio de alimentos y bebidas en la Av RIO | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Entradas sobre rio escritas por BIOMATRIX MANAGEMENT. EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AÚN SIGUE LATENTE EN EL PERÚ* Es curioso que al debatir por mejorar el ambiente que nos rodea, después veinte años de puesta en escena la AGENDA 21 y otros acuerdos internacionales, resulte que Perú ha tenido muy pocos avances respecto al problema de la contaminación ambiental. MAYORMENTE | BIOMATRIX MANAGEMENTTRANSLATE THIS PAGE Entradas sobre mayormente escritas por BIOMATRIX MANAGEMENT. EL REINGRESO DE LOS VEHÍCULOS USADOS *. Si bien hoy en día somos catalogados como un país en desarrollo por el alto crecimiento económico que en estos últimos años ha venido desarrollando el Estado Peruano, no podemos decir lo mismo de nuestra gestiónambiental.
MODIFICACION
Solución: Convertimos el coeficiente 2011 a porcentaje para la comparación: 0.02536 x 100 = 2.536%. Al comparar, se verifica que el coeficiente 2011 es mayor, entonces el pago a cuenta resultará aplicando dicho coeficiente, resultando el pago a cuenta de enero S/. 964.00 (38,000 x 0.02536).IMPORTACION
Conforme a Trade Map, el costo CIF que los países importadores han pagado en el año 2013 por cada kilogramo de aguaymanto es el siguiente: Importador. Valor por kilogramo. (En dólar americano) España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35.ENAJENACION
LA ENAJENACIÓN DE UN BIEN INMUEBLE POR PARTE DE UNA PERSONA NATURAL ESTÁ AFECTA AL IMPUESTO A LA RENTA?* 1. NOCIONES PREVIAS. Antes que todo, es importante saber a qué actos se denomina “enajenación”.REGIMEN ESPECIAL
SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO *. 1. INTRODUCCIÓN. El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. BIOMATRIX MANAGEMENT BLOG SOBRE TEMAS DE GESTIÓN PÚBLICA Y EMPRESARIALMENÚ PRINCIPAL
Saltar al contenido.* Inicio
* About
* Corporación Villa Esperanza S.A.C.Buscar
Ir
junio 27, 2015
DATOS COMERCIALES DEL AGUAYMANTO DATOS COMERCIALES DEL AGUAYMANTO El Aguaymanto es un fruto que se extrae de un arbusto del mismo nombre, originario de los Andes peruanos, muy conocido en dicha zona desde la época de los Incas. Sin embargo, su apogeo comercial en el Perú recién está comenzando y más aún que la demanda por este fruto, en países europeos, está en aumento, según se extrae de los datos difundidos por Trade Map. En seguida se exponen los beneficios y entre otros datos importantes relacionados a la comercialización de este fruto andino. 1. NOMBRES CON EL QUE SE CONOCE: El aguaymanto es conocido de distintas maneras, a saber:EN:
SE CONOCE COMO:
ALEMANIA
Ananaskirsche, kapstachelbeer e o peruanische schlutteBOLIVIA
Capulí, motojabobo embolsado, aweillumantu.CHILE
Bolsa de amor, capulí.COLOMBIA
Uchuva, uvilla, alquenque, vejigón, tomate, capulí.ECUADOR
Uvilla, uchuva.
ESPAÑA
Alquequenje
ESTADOS UNIDOS
Cape, Goodberry, Goldenberry, Giant groundcherry, Peruvian groundcherry, Peruvian Cherry.FRANCIA
Coqueret du Pérou, coquerelle, alkékénge du Pérou, physalis.HAWAI
Poha, cape, gooseberry.MÉXICO
Cereza del Perú.
PERÚ
Aguaymanto, capulí, tomate de bolsa, tomate silvestre, cereza delPerú.
PORTUGAL
Camapum, batetesta, camapú, groselha do Perý, herva noiva doPerú.
VENEZUELA
Huevo de sapo, topotopo. 2. VALOR NUTRICIONALCOMPONENTES
CONTENIDOS DE 100 GR. DE AGUAYMANTO VALORES DIARIOS (BASADOS EN UNA DIETA DE 2000 CALORÍAS )Humedad
78.90%
Carbohidratos
16 g
300 g
Ceniza
1.01 g
Fibra
4.90 g
25 g
Grasa total
0.16 g
66 g
Proteína
0.05 g
Ácido ascórbico
43 mg
60 mg
Calcio
8 mg
162 mg
Caroteno
1.61 mg
5000 iu
Fósforo
55.30 mg
125 mg
Hierro
1.23 mg
18 mg
Niacina
1.73 mg
20 mg
Riboflavina
0.03 mg
1.7 mg
3. BENEFICIOS PARA LA SALUD El aguaymanto consumido de manera fresca es muy beneficioso para la salud, entre ellos podemos citar que ayuda a los siguientes:– A la vista.
– El aparato urinario. – Alimento diurético. – Contra el estreñimiento.– Antibacteriano.
– Contra la Ictericia. 4. CANTIDADES EXPORTADAS Desde el año 2009, conforme a Trade Map, se han exportado desde Perú las siguientes cantidades (en Kilogramos):IMPORTADORES
CANTIDAD EXPORTADA(EN KILOGRAMOS)2009
2010
2011
2012
2013
Francia
6
0
0
175
1 084
Italia
0
0
0
90
896
Eslovenia
0
0
0
0
400
Países Bajos (Holanda)0
1
220
115
393
Estados Unidos de América0
0
88
0
250
Alemania
0
0
0
20
67
España
0
0
0
0
50
Japón
0
0
0
280
0
Canadá
0
0
448
358
0
Colombia
0
36
0
0
0
TOTAL
6
37
756
1 038
3 140
Como se observa, la cantidad que se han exportado a partir del 2009 va incrementándose año a año, aunque de manera lenta y escasa. Suponemos que estos datos estadísticos mejorarán, conforme se difunda en el Perú el valor real y comercial que representa para los países de Europa, y cuando se conozca más sobre sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. 5. COSTO POR KILOGRAMO Conforme a Trade Map, el costo CIF que los países importadores han pagado en el año 2013 por cada kilogramo de aguaymanto es elsiguiente:
IMPORTADOR
VALOR POR KILOGRAMO
(EN DÓLAR AMERICANO)España20.00Eslovenia18.00Estados Unidos de América16.00Alemania15.00Países Bajos (Holanda)10.00Francia3.69Italia3.35 No se sorprenda de los precios, pues en los países europeos esta fruta es muy querida y muy bien pagada. En España por ejemplo, en el mercado interno, una bandeja con 12 unidades de aguaymanto puede costar en promedio 3 euros, que es más o menos S/. 11.00 (Once y 00/100 nuevos soles) y en otros países, el precio que se paga por ellas puede llegar a duplicarse o más. 6. SUBPARTIDA NACIONAL La subpartida nacional o partida arancelaria del aguaymanto, conforme a la información de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria, es: 0810.90.50.00 7. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE AGUAYMANTO
Si usted se anima a ingresar al comercio del aguaymanto se le recomienda, como en cualquier negocio, realizar un estudio de mercado. Aquí le dejamos un trabajo elaborado por Frank Schreiber, asesor deSierra Exportadora.
Para ver el trabajo abrir el siguiente enlace: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/ESTUDIO_DE_FACTIBILIDAD_INVERSION_Aguayamanto.pdf Elaborado por: _Deysi Elma Nuñez Meza, abogada egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos._ En http://www.trademap.org/Vea también:
http://www.sierraexportadora.gob.pe/perfil-comercial-del-aguaymanto/Conforme a:
http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aguaymanto-provitamina-A Véa: http://www.botanical-online.com/physalis_alimento.htm http://www.trademap.org/ Costo que incluye Costo del producto, el flete y el seguro para sutransporte.
Vea la siguiente publicidad: http://www.shopmania.es/alimentos/p-alquequenje-physalis-bandeja-12-unidades-57034672Anuncios
Report this ad
Report this ad
* Publicado en COMERCIO * Etiquetado agronomia, aguaymanto
, alkékénge du
Pérou ,
alquenque ,
alquequenje ,
Ananaskirsche ,
andes , arancel
, batetesta
, camapú
, cape
, capulí
, cif
, comercio
, coquerelle
, costo
, daos
, e
, estadistica
, estudio
, factibilidad
, Goldenberry
, Goodberry
, groselha do Perý
, importacion
, map
, mercado
, motojabobo embolsado, negocio
, PERU
, portacion
, precio
, prefactibilidad
, sierra
, subpartida
, tomate
, tomate de bolsa
, tomate
silvestre ,
topotopo. , trade
, trademap
, uvilla
, vejigón
* Deja un comentariojunio 27, 2015
MODELO DE CONTRATO DE ALQUILER CON CLÁUSULA DE ALLANAMIENTO A FUTUROY ARBITRAJE
MODELO DE CONTRATO DE ALQUILER CON CLÁUSULA DE ALLANAMIENTO A FUTUROY ARBITRAJE*
El 28 de mayo del 2014, el Congreso de la República promulgó la Ley N° 30201, Ley que crea el Registro de Deudores Judiciales Morosos (vigente después de 45 días hábiles de su publicación), mediante el cual modifica el artículo 594° del Código Procesal Civil, en el cual se establece un nuevo procedimiento para la restitución del bien inmueble alquilado que podría darse o por la conclusión del contrato o por la resolución de éste por incumplimiento de pago de las rentasconvenidas.
A continuación presentamos un modelo de contrato de arrendamiento de local comercial incluyendo la cláusula de allanamiento a futuro del arrendatario y la cláusula de arbitraje. Este último, en virtud de que el arbitraje es un medio alternativo de solución de conflicto más rápido que el de la vía judicial, por lo que se cree conveniente suscribir un contrato con esta cláusula. Para este ejemplo se hace referencia al centro de Arbitraje “ARBITRA PERU” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ya que es el más accesible para todos. Sin embargo, usted puede elegir el que más leconvenga.
Por otro lado, es necesario señalar que para que la cláusula de allanamiento a futuro del arrendatario cause efecto será primordial que el contrato esté legalizado por notario público. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL Conste por el presente documento el Contrato de Arrendamiento de Local Comercial, que celebran de una parte VERÓNICA ZETA ZETA, identificada con DNI Nº 21062222, con domicilio en calle Los Cedros, Mz A Lote 01, Parcela 2 del Parque Industrial del distrito de Villa el Salvador, Provincia y Departamento de Lima, que en lo sucesivo se le denominará LA ARRENDADORA y de la otra parte RAÚL EQUIS EQUIS identificado con DNI Nº 00443310 con domicilio en el Jr. Tacna Nº 299 del distrito de Villa María del Triunfo, Provincia y Departamento de Lima, a quien en adelante se le denominará EL ARRENDATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:ANTECEDENTES:
PRIMERA.- LA ARRENDADORA es propietaria del local ubicado en la Avenida Rivera Navarrete N° 700 Primer Piso Tienda 103 del Distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima. SEGUNDA.- LA ARRENDADORA deja constancia que el inmueble a que se refiere la cláusula anterior se encuentra en buen estado de conservación, por lo que EL ARRENDATARIO declara para el presente documento recibir a su entera satisfacción el local que adquiere enarrendamiento.
OBJETO DEL CONTRATO
TERCERA.- Mediante el presente contrato LA ARRENDADORA se obliga a ceder el uso del bien descrito en la cláusula primera en favor de EL ARRENDATARIO, a título de arrendamiento. Por su parte, EL ARRENDATARIO se obliga a pagar a LA ARRENDADORA el monto de la renta pactada en la cláusula siguiente, en la forma y oportunidadconvenidas.
PLAZO DEL CONTRATO
CUARTA.- Las partes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1687º del Código Civil, convienen en fijar que el plazo del presente arrendamiento será por tiempo determinado, el cual será de DOCE MESES que comenzará a regir a partir del 28 de agosto del 2014 hasta el 28 de agosto del 2015, una vez culminado este plazo EL ARRENDATARIO está obligado a desocupar y devolver el bien arrendado. Pudiendo renovar las partes, el presente contrato, con anticipación de dos(02) meses.
RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DEL PAGO QUINTA.- Las partes acuerdan que el monto de la renta total que pagará EL ARRENDATARIO por el inmueble descrito en la cláusula primera, en calidad de contraprestación por el uso del bien, es lasiguiente:
Por los doce meses desde el 28 de agosto del 2014, hasta el 28 de agosto del 2015, la suma de S/. 3,500.00 (TRES MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES) mensuales o su equivalente al tipo de cambio del día del pago; EL ARRENDATARIO pagará a la firma del presente contrato el primer mes en forma adelantada por el monto de S/. 3,500.00 (TRES MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES). SEXTA.- La forma de pago de la renta a que se hace referencia en la cláusula anterior será adelantada, suma de dinero que EL ARRENDATARIO, pagará puntualmente en el domicilio de LA ARRENDADORA los días 28 de cada mes. OBLIGACIONES DE LAS PARTES SÉTIMA.– LA ARRENDADORA se obliga a entregar el bien objeto de la prestación a su cargo en la fecha de la suscripción de este documento, sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él. Esta obligación se cumple con la entrega de las llaves dellocal comercial.
OCTAVA.- EL ARRENDATARIO se obliga a pagar el monto de la renta, en la forma, oportunidad y lugar pactado, con sujeción a lo convenido en las cláusulas cuarta, quinta y sexta y décimo sexta del presentecontrato.
NOVENA.- EL ARRENDATARIO está obligado a pagar puntualmente durante el tiempo que ocupe el local comercial, el importe de todos los servicios públicos, tales como agua y desagüe, energía eléctrica y otros suministrados en beneficio del bien. DÉCIMA.- EL ARRENDATARIO se obliga a destinar el bien arrendado única y exclusivamente para VENTA DE CALZADO Y DEMÁS AFINES, no pudiendo variar el uso del mismo por ningún motivo. Siendo de su entera responsabilidad las actividades que en los locales se realicen, para dicho efecto gestionará las licencias y permisos que exija las autoridades municipales, policiales y que por la ley le corresponda. DÉCIMO PRIMERA.- EL ARRENDATARIO por el presente contrato se obliga a permitir la inspección del bien arrendado por parte de LA ARRENDADORA para cuyo efecto bastará una comunicación por escrita con 48 horas de anticipación. DÉCIMO SEGUNDA.- EL ARRENDATARIO está obligado a efectuar por cuenta y costo propios las reparaciones y mantenimientos que sean necesarios, para conservar el bien en el mismo estado en que lo recibió. DÉCIMO TERCERA.- EL ARRENDATARIO queda prohibido de introducir mejoras estructurales, cambios o modificaciones internas y externas estructurales en el bien arrendado, sin el consentimiento expreso y por escrito de LA ARRENDADORA. Se deja expresa constancia que todas las mejoras e inversiones, inclusive las de recreo, serán de beneficio de LA ARRENDADORA, sin tener la obligación de pago alguno por concepto de éstas, así sea tratado escrito u oral. DÉCIMO CUARTA.- EL ARRENDATARIO no podrá ceder a terceros el bien materia del presente contrato bajo ningún título, ni subarrendarlo, total o parcialmente, ni ceder su posición contractual, salvo que cuente con el consentimiento expreso y por escrito de LA ARRENDADORA en cuyo caso se suscribirán los documentos que fueran necesarios. DÉCIMO QUINTA.- EL ARRENDATARIO se obliga a desocupar y devolver el bien arrendado en la fecha de vencimiento del plazo estipulado en la cláusula cuarta de este contrato. Una vez efectuada la devolución, LA ARRENDADORA no responderá por el deterioro, destrucción, pérdida o sustracción de los bienes y valores de cualquier especie, de propiedad de EL ARRENDATARIO o de terceros, dejados en el interior del local, materia de este contrato. DÉCIMO SEXTA.- LA ARRENDADORA podrá resolver el presente contrato por cualquiera de las causales expresadas en el artículo 1697º del Código Civil a excepción del numeral 1 en el cual ambas partes acuerdan que en caso no se abone la renta en la fecha pactada, de conformidad con el artículo 1698° del Código Civil, se dará un periodo de gracia de 30 días que una vez vencidos sin haberse cumplido con la obligación, el contrato quedará automáticamente resuelto estando EL ARRENDATARIO obligado, en este caso, a devolver el inmueble sujetándose a lo pactado en la cláusula siguiente. LA ARRENDADORA también podrá resolver el presente contrato por aquellas causales que a su juicio signifique el cumplimiento a los extremos del presente contrato bastando para ello una comunicación vía notarial.CLÁUSULA PENAL
DÉCIMO SÉTIMA.- En caso de incumplimiento de lo estipulado en la cláusula décimo quinta y décimo sexta del presente contrato, EL ARRENDATARIO deberá pagar en calidad de penalidad compensatoria un importe ascendente a S/. 350.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) por cada día de demora en la entrega del bien o que ocupeindebidamente.
CLÁUSULA DE GARANTÍA DÉCIMO OCTAVA.- A la fecha de la suscripción del presente documento EL ARRENDATARIO entregará a LA ARRENDADORA la suma de S/. 3,500.00 (TRES MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES) en garantía de los 12 meses del absoluto cumplimiento de todas las obligaciones asumidas en virtud de este contrato así como la buena conservación de todos los bienes con que se encuentra el inmueble, estableciéndose que la mencionada garantía quedará en calidad de depósito. El mencionado depósito en garantía le será devuelta a EL ARRENDATARIO, sin intereses o rentas, al vencimiento del presente contrato siempre y cuando se halla verificado el buen estado de conservación y funcionamiento de los bienes inmuebles e instalaciones con que estén equiparados. Así como el cumplimiento de todas las obligaciones asumidas en la cláusula novena del presente contrato. En caso EL ARRENDATARIO se retire de manera voluntaria del inmueble antes de la finalización del presente contrato, se hace expresa constancia que el depósito en garantía otorgado por EL ARRENDATARIO quedará en poder de LA ARRENDADORA si es que se verifica daños en elinmueble.
DÉCIMA NOVENA.- Las partes dejan establecido que el depósito en garantía a que se refiere la cláusula anterior, sólo se empleará para cubrir eventuales daños ocasionados al bien arrendado así como el pago de servicios atrasados. VIGÉSIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que originen la celebración y ejecución de este contrato, serán asumidos por EL ARRENDATARIO. CLAUSULA DE ALLANAMIENTO A FUTURO DEL ARRENDATARIO VIGÉSIMO PRIMERA.- Las partes declaran que EL ARRENDATARIO se somete a la cláusula de allanamiento a futuro del arrendatario, prevista en el Artículo 594º del Código Procesal Civil. En consecuencia, en caso de incurrir en más de dos meses y medio de incumplimiento en el pago de la renta convenida o de haberse concluido el plazo del contrato, EL ARRENDATARIO deberá desocupar y restituir inmediatamente el bien a LA ARRENDADORA, conforme a los términos del Artículo 594º mencionado. En ese sentido, EL ARRENDATARIO se compromete a contradecir dicha demanda solo si ha pagado las rentas convenidas o el contrato aúnsigue vigente.
CLÁUSULA ARBITRAL
VIGÉSIMO SEGUNDA.- Ambas partes acuerdan de manera voluntarias que toda desavenencia, litigio o controversia que pudiera derivarse de este contrato, convenio o acto jurídico, incluidas las de su nulidad o invalidez, serán resueltas a través del arbitraje popular, mediante fallo definitivo, de conformidad con los Reglamentos del Centro de Arbitraje Popular “ARBITRA PERU”, a cuya administración, reglamentos y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad, el arbitraje será de derecho y será resuelto por árbitro único, el mismo que será elegido por el Centro de Arbitraje “Arbitra Perú”. El laudo arbitral deberá ser escrito y deberá ser determinante y vinculante para las partes. El laudo podrá incluir un laudo de costas, incluyendo honorarios de los abogados y desembolsos. Asimismo, las partes acuerdan conceder al árbitro las facultades para la ejecución forzosa del laudo; estas facultades comprenden hasta el último acto procesal antes del uso de la fuerza pública. VIGÉSIMO TERCERA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución del presente contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los sindicatos en la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medioescrito.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY VIGÉSIMO CUARTA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambos se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables. En señal de conformidad, las partes suscriben este documento por duplicado en la ciudad de Lima, a los 28 días del mes de agosto del 2014, asimismo legalizan sus firmas ante notario público de estaciudad.
VERÓNICA ZETA ZETA
DNI Nº 21062222
LA ARRENDADORA
RAÚL EQUIS EQUIS
DNI Nº 00443310
EL ARRENDATARIO
(*) Elaborado por: Deysi Elma Nuñez Meza, abogada egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. * Publicado en DOCUMENTOS * Etiquetado 1697 , 594, allanamiento
, alquiler
, arbitraje
, arrendador
, arrendadora
, arrendamiento
, casa
, civil
, CLAUSULA
, codigo
, contrato
, futuro
, inmueble
, inquilino
, legalizar
, local
, modelo
, moroso
, notario
, PERU
, procesal
, publico
, suscribir
, VENTA
* 7 comentarios
junio 27, 2015
LEYES PARA UNA BUENA ORGANIZACIÓN LEYES PARA UNA BUENA ORGANIZACIÓN*I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día el trabajo en equipo es de vital importancia para el éxito de toda organización y el cumplimiento de metas no se basa en meras satisfacciones individuales; sino en hacer que el grupo de humanos que pertenecen a la organización hagan suyas los objetivos ymetas a alcanzar.
Es así que, a través de este artículo, exponemos, de manera breve, las 17 leyes que todo líder debe tener en cuenta para lograr que su equipo trabaje de manera eficiente y a la vez que sea parte activa para alcanzar los propósitos de la organización. Esta exposición se basa en el resumen elaborado por Carlos Aguirre del libro “Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo”, escrito por John C. Maxwell, en el cual se establecen las siguientesleyes:
* La ley de lo transcendental * La ley del cuadro completo* La ley del nicho
* La ley del Monte Everest * La ley de la cadena * La ley del catalizador * La ley de la brújula * La ley de la manzana podrida * La ley de la confiabilidad* La ley del precio
* La ley del marcador* La ley del banco
* La ley de la identidad * La ley de la Comunicación * La ley de la ventaja * La ley de la moral alta * La ley de los dividendosII. LAS 17 LEYES
1. LA LEY DE LO TRANSCENDENTAL Bajo la premisa: _Uno es demasiado pequeño como para pretender hacer grandes cosas_, se nos plantea que el viejo Mito del llanero solitario no es más que ficción a una realidad opuesta. Nadie puede realizar grandes cosas sin el apoyo de otra u otras personas. Si usted cree que es posible, que un solo hombre pueda vencer a todo un ejército como el personaje de Rambo, entonces no pisa tierra. El segundo punto a tratar, es la relevancia a la importancia del trabajo en equipo, en palabras del presidente Lyndon Johnson: (…) _no hay problema que no podamos resolver, juntos; y muy pocos, que podamos resolver por nosotros mismos. _Transciende a que el equipo, hace participar a más gente, que a su vez refleja mayor proporción de recursos, ideas y energías a favor de la organización. No basta la perspectiva de un individuo, así sea el líder; las múltiples perspectivas proveen mayores oportunidades para satisfacer una necesidad o alcanzar una meta. Cabe resaltar, que en el equipo se comparte los créditos de las victorias y las responsabilidades por las derrotas, lo que a su vez implica la acertada colocación del líder. El líder, no es una persona específica para toda situación; en el trabajo de equipo, se rescata al líder de acuerdo a la situación en que se debe afrontar la dificultad o llegar a la meta establecida. Ahora bien, muchos se preguntaran ¿por qué decae una organización?; muchas veces, una posible respuesta está en la perseverancia del individualismo, el permanecer solo como producto del ego, la inseguridad, la ingenuidad y el temperamento, puede ser crucial para que el trabajo en equipo no se desarrolle. Así mismo, muchas veces, el líder no promueve el trabajo en equipo por temor a ser desplazado. Pese a ello, es posible corregir a tiempo y recuperar al equipo. Una propuesta clara y buena es desarrollar en la organización, las ideas de Chuck Swindoll; cítelas, haga cuadros, panfletos, muros de ideas con las siguientes premisas: _nadie es un equipo completo (…) Nos necesitamos unos a otros; usted necesita a alguien, y alguien también necesita de usted; No somos islas. _Dejemos de actuar como si fuéramos un todo, independiente y autosuficiente, capaz de hacer solos las cosas, todopoderoso; por quéno lo somos.
2. LA LEY DEL CUADRO COMPLETO Bajo la premisa: _la meta es más importante que la participación individual; _rescataremos la importancia de cada miembro. Los miembros del equipo, deben ante poner el bien del equipo por sobre su bien individual. Esto va en contraste con el hecho de beneficiarse mutuamente al compartir la misma meta. Para ello, la organización debe motivar a los miembros para que trabajen en equipo, no utilizando la manipulación sino agregando un plus a la colaboración y al apoyomutuo.
Cada trabajador o miembro de una organización cumple un rol o papel que desempeñar, que es crucial, no se puede menospreciar la labor de cada individuo; sino reforzar, que gracias a él, se logra alcanzar lameta.
Si se preguntan ¿cómo desarrollo la ley del cuadro completo? Respuesta: primero observe, a su grupo, quienes lo integran y que potencial tienen para alcanzar la meta de la organización; por lo que los objetivos y metas ya deben ser claros en un primer acto. El segundo punto, es medir la situación, que se ha hecho, y cuánto falta para llegar a la meta. Tercero, es organizar los recursos del que dispone la organización y los que se requieren para el logro de la meta. Cuarto, procure que los integrantes sean los correctos; una frase que resume la idea es: _usted puede perder con buenos jugadores, (y compensar en un próximo juego), pero NO PUEDE GANAR (nunca) con malos jugadores. _Siendo así, el quinto punto es renunciar a las agendas personales, el bien común del equipo debe primar sobre los individuales. Y cómo último punto, está el no tener miedo a subir a un nivel superior; citando a F. Nietzsche: _“Muchos están listos para seguir su propio camino, (pero)_ _pocos en ir tras la meta”._3. LA LEY DEL NICHO
La principal idea que se extrae de esta ley, es que un equipo experimenta cosas buenas, cuando cada uno de sus integrantes o jugadores ocupa el lugar o puesto donde dará lo mejor de sí. Por lo que, la organización podrá presentar las siguientes implicaciones ante la colocación de su personal: * La persona equivocada en el lugar equivocado = regresión de laorganización.
* La persona equivocada en un lugar correcto = frustracióndel individuo.
* La persona correcta en el lugar equivocado = confusiónen su desempeño.
* La persona correcta en el lugar correcto=progreso.
* Las personas correctas en los lugares correctos= multiplicación. Entonces, cuando un trabajador o integrante de una organización está en un determinado puesto haciendo el trabajo que sabe hacer, tener por seguro que la organización siempre gana. Ya bien lo decía Vince Lombardi: _“los logros de una organización son el resultado del esfuerzo combinado de cada individuo”._ Por lo tanto, la presente ley se resume en: Conocer el equipo, la situación y al jugador (fijándose en la experiencia, las habilidades, el temperamento, la actitud, la pasión, el don de motivar a los demás, la disciplina, la fuerza emocional y el potencial de cada persona). 4. LA LEY DEL MONTE EVEREST La frase que denota esta ley se asocia al desafío en crecimiento en relación proporcional a la necesidad que se crea de trabajar en equipo. En palabras de Tenzing: “_el trabajo en equipo se hace lenta, cuidadosamente y sin egoísmos”; _ para la cual hay que tener en claro que cada individuo tiene un sueño y que este debe ser compartido en algún grado con los miembros del equipo. La determinación del sueño influye en los resultados a alcanzar, un _gran sueño _requiere un gran equipo. Ojo aquí, un gran equipo puede lograr pequeños sueños, pero un equipo vulnerable no podrá alcanzargrandes sueños.
En la realidad palpable, el trabajo en un gran equipo es difícil de alcanzar; no imposible sí se tiene por cuenta que las personas son miembros clave del equipo. Cada uno con sus aportaciones, puede volver fuerte al débil, lo que implica que observe con detenimiento las debilidades para transformar esa debilidad en habilidades. El autor presenta un cuadro referente a cómo determinar las fortaleces que requiere un miembro: PERSONALIDADES COMPUESTAS REQUERIMIENTO A FORTALECER *Iniciador entusiasta Dirección, a donde debe dirigirse. *Aprendiz desilusionadoEntrenamiento
* Completador cautelosoApoyo
*Realizador auto confiadoResponsabilidad
Sin embargo, no basta dar una oportunidad a los débiles; dependiendo de las respuestas podemos agregar miembros claves al equipo. Un ejemplo, podría ser los especialistas en determinada rama de la ciencia y/o profesión, ya que si se carece de ello, es posible que mi equipo sea todavía vulnerable. A este, punto también cabe señalar y despejar el viejo paradigma de que _una persona debe ser el líder del equipo siempre. _Esta idea es una falacia a la razón de trabajar en equipo; porque el Líder es un rol que se presta al papel que se juega en un determinado momento. El desafío que se presenta para el equipo, debe determinar quién es el mejor facultado para asumir el liderazgo. Empero, mucho cuidado con el _mito de la mesa redonda, _no se puede asumir siempre que todos los miembros en el equipo son iguales, que sus opiniones pesan de la misma manera; ya que, hemos determinado que cada individuo tiene sus propias fortalezas y debilidades. 5. LA LEY DE LA CADENA El preservar al miembro débil y marcar las diferencias entre los sujetos fuertes; es caer en la ley de la cadena; _un equipo es tan fuerte como su eslabón más débil_, la frase nos sujeta a que efectivamente no todas las personas dirán que sí al enfrentar al desafío, algunos dudaran, otros cumplirán por cumplir, en fin. Cada persona es distinta entre sí; hay quienes tienen mayor grado de responsabilidad, otros que no son muy responsables pero decididos. El punto está en equilibrar y aprovechar lo mejor de cada miembro. De lo contrario, tendremos un equipo con miembros que no se desarrollan en su área, que no se puede observar el equipo en cuadro completo, miembros que no están dispuestos a trabajar con el resto del equipo, y por ende un equipo que no cumplirá con las expectativas de laorganización.
La regla sugiere, que se debe separar del equipo a los débiles porque sirven de carga a los fuertes, y por lo tanto pueden debilitar al equipo. Lo ideal es que no hallan débiles pero se caería en un ideal casi imposible de realizar. Podemos generar una cadena sustentada en mayores fortalezas y generar un cuadro de apoyo al débil. Empero sino funciona, el miembro débil deberá ser apartado a modo de estrategia o nos encontraremos en una situación de debilitar a los fuertes. Lo que se sugiere es evitar la pérdida del respeto de los fuertes actuando inteligentemente en separar a los débiles. 6. LEY DEL CATALIZADOR Personas con la cualidad de conseguir sus metas funcionan como buenos miembros catalizadores de un equipo. Si mi equipo sólo contiene miembros que no desean arriesgarse y sólo son meros observadores, es más que seguro que el equipo no logrará subir de nivel. Simulemos por ejemplo un equipo de fútbol; si los jugadores no sean tener la pelota, es más que seguro que el equipo contrario juegue sólo. Empero, también hay jugadores que quieren agarrar la pelota y buscan agarrarla todo el tiempo pero resulta que no tiene las habilidades para lograr la victoria, este grupo de personas son muy peligrosas porque generalmente acceden a ser los líderes sin tener la facultad para serlo. Luego tenemos un tercer grupo de jugadores, los que deberían tener la pelota y quieren tenerla. Estos individuos, denominados como catalizadores son personas con capacidad de _empujar, arrastrar o llevar al equipo a nuevos niveles en momentos dedificultad._
_
_
CUALIDADES DEL CATALIZADORDESCRIPCIÓN
* Intuitivos
Pueden reconocer una debilidad del adversario. Perciben una oportunidad que otros no ven.* Comunicativos
Expresan sus ideas. Saben cuándo un compañero requiere de estímulo y cuando un punta pie.* Apasionados
Buscan transmitir su dedicación con otros.* Talentosos
Pueden hacer lo que otros no* Creativos
Buscan maneras innovadoras de hacer las cosas.* Iniciativos
Se deleitan en hacer que las cosas sucedan* Responsables
No recomiendan un curso de acción, toman partida en realizarlo.* Generosos
Dan de sí mismos para realizar algo.* Influyentes
No se sabe de qué es capaz sino intenta ir más allá de lo que halogrado.
_ _
7. LEY DE LA BRÚJULA Es importante, saber hacia dónde se dirige el grupo; el equipo debe seguir motivado por un mismo objetivo, una misma dirección. El autor presenta una serie de tipos de brújulas a tener en cuenta: * La brújula moral asociado a la integridad de la visión en equipo * La brújula intuitiva asociado al mirar hacia adentro lo que alimenta la visión del equipo. * La brújula histórica, que nos permite mirar hacia atrás y ver lo que otros equipos anteriores construyeron en la organización. * La brújula direccional que se asocia a mirar hacia adelante. * La brújula visionaria, que nos permite mirar más allá, hacer crecer a nuestro equipo. 8. LA LEY DE LA MANZANA PODRIDA Las actitudes tienen el poder de levantar o derribar a un equipo. Efectivamente, las malas actitudes pueden acarrear en malos equipos; por su naturaleza subjetiva es susceptible a la imitación de otrosmiembros.
Para el autor, son cinco actitudes a tener en cuenta para afectar negativamente a un equipo:ACTITUDES NEGATIVAS
EN EL EQUIPO
*Incapacidad de admitir que han obrado mal. *Falta de humildad, falla en disculpar. *Envidia, carecen de aceptar el talento, rendimiento o influenciade otro.
*Egocéntricos, la enfermedad del yo que se asocia al egoísmo. *Espíritu crítico, deseo de acaparar todo el crédito, asociado ala soberbia.
Las actitudes negativas de los individuos que forman el equipo, presuponen tener por resultado equipos con grados negativos y resultados desfavorables al logro de objetivos, a pesar de contar con buenos talentos. Por consiguiente: GRADO DE ACTITUD EN EL EQUIPO RESULTADO DEL EQUIPOPÉSIMA
MALO
MALO
REGULAR
REGULARES
BUENO
BUENAS
EXCELENTE
9. LEY DE LA CONFIABILIDAD Esta ley nos proporciona fortaleza al equipo. En la medida que los miembros confíen en el trabajo de sus compañeros así como el respaldo de los mismos ante las dificultades que se presente al equipo, es posible que los objetivos se logren sin mayor reparo. La confiabilidad llega con la trata diaria entre compañeros, su fórmula se basa en la suma de elementos subjetivos del equipo: De cada miembro en afectación al Equipo 10. LA LEY DEL PRECIO La mejor idea que resume esta ley es relacionar el precio con la mejora continua y el mantenerse victorioso a medida que el valor crece. Es decir, mientras más alto se escala, más costo se genera el nivel de ascenso. El precio nunca decrece, _nadie puede obligar a un miembro el deseo de triunfar_, para lograr ser el jugador de un equipo se requiere al menor un _sacrificio_. Empero, cuidado, James Allen advirtió que: “_Quién sacrifica poco, entonces logrará poco; quién sacrifica mucho logrará mucho”; _y no deja de ser cierto, aunque a ello se deberá agregar el tiempo de compromiso, el desarrollo personal y el desinterés de sus metas propias en favor delas colectivas.
11. LA LEY DEL MARCADOR Ningún equipo puede dejar de tener muy en cuenta en qué situación se encuentra la organización, donde el marcador es la medición del crecimiento o cambio dado en un determinado tiempo; el marcador es la etapa de diagnóstico de una organización su punto de referencia inicial en relación a su competencia y crecimiento. En palabras de Lou Holtz: “_no estamos donde queremos estar; tampoco estamos donde debemos estar; pero gracias a Dios que no estamos donde solíamos estar”; _es importante que la Organización reconozca su situación o nivel en el que se encuentra su equipo, su realidad presente, teniendo claro su futuro y reconociendo el avance en relación alpasado.
12. LA LEY DEL BANCO El banco, según nuestro autor, es la construcción de un soporte de personas que APOYAN Y AÑADEN VALOR a la organización con lo que hacen los iniciadores. Los iniciadores son personas de primera línea, que añaden valor directo a la organización. Sí nos preguntamos, qué se quiere decir con que añaden valor a la organización; la respuesta simple es: los miembros de una organización que esperan su turno para asumir los retos deberán estar en la misma capacidad que los iniciadores, en tanto qué, son el respaldo del futuro. Esta idea se asocia al crecimiento de las personas dentro de la organización; su avance en cuánto a lo aprendido en el funcionamiento y mejora de la organización. Como se ha establecido en otras reglas, cada miembro del equipo cumple un papel; cuando están en el papel que mejor le corresponde a sus dones, talentos y experiencia, entonces el equipo va en fortuna creciente. Así mismo, se debe tener en claro que los personajes de banco son mucho más cantidad, en comparación con los iniciadores. Por lo que, se recomienda tener en su correcto lugar al jugador de banco. Empero, que pasaría si se tiene un banco lleno de miembros débiles; entonces, se tiene que el líder no cuenta con un equipo fuerte siendo muy limitada su actuación. Y es que, cuando se tiene momentos críticos, se espera a los refuerzos, la eficacia de este grupo determinará los resultados del éxito o fracaso del equipo. 13. LA LEY DE LA IDENTIDAD En esta regla, el autor realiza un símil entre los valores personales que influyen y guían el comportamiento de un individuo con los valores que deben influir y guiar el comportamiento del equipo. Señala una serie de ideas que pueden ser acogidos como tales asumiendo el valor en el equipo: * un pegamento, ese algo en el equipo que los une y mantiene casi imposible la separación. * un fundamento, se requiere estabilidad para crecer * una regla, que coincide como norma en tantas otras organizaciones * una brújula moral, que ayude a tomar decisiones, ya que para una persona sin valores, todo le es válido. * Un imán, los valores de un equipo atraen personas con similaresvalores.
* Una identidad, los valores definen a un equipo y por medio de estas se le otorga una identidad única a la organización. 14. LA LEY DE LA COMUNICACIÓN Esta ley se sustenta en la frase: _la interacción aviva la acción; _y es qué si los compañeros están constantemente hablando unos con otros, tendremos un mayor conocimiento de los aspectos que se requiere reforzar. La comunicación establece mecanismos de conexión entre personas, genera compromiso, lealtad agrupación por afinidad decaracteres, etc.
De modo irónico, dice el autor, sí se desea que la organización se desempeñe en el nivel más alto; pues entonces, cada uno de los miembros del equipo, deben saber hablar y escuchar. * NORMAS para vivir comunicado en la organización, interactuando el líder y miembros compañeros. Ser líder no significa que se deba mantener a los miembros a base de admiración por su inteligencia, ni creerse que se lo merece todo. El líder da respeto y ejemplo ha seguir, guía a sus compañeros, muestra y rescata los valores de cada miembro en la organización. 15. LA LEY DE LA VENTANA En esta apreciación, nos centraremos en el papel de líder y el liderazgo. Los líderes juegan un papel sumamente importante, si se entiende bien cual es su posición al respecto. El papel del líder no es sobresalir entre todos los individuos, sino aquel que en la organización pueda formar buenos cuadros para el trabajo en equipo. El papel del líder es cambiante a toda circunstancia; ya que dependera de las habilidades necesarias en determinado momento y no siempre en la persona qué esta llevando la dirección, y ley se completa con la ley del mito de cabecera y con la ley de mesa redonda. Mientras que en la primera, se asume que el líder es sólo uno y se relaciona al sobresaliente, en la otra se cae en que todos son iguales y sus opiniones valen en la misma magnitud. El papel del líder esta conjugado con el líderazgo que se pueda conseguir en un equipo. Y es que en el equipo podemos tener más de un líder que destaque en determinado aspecto y lleve ese paso adelante respecto a otro equipo. Si pudiéramos identificar al líder tendríamos que evaluar las siguientes características: CARACTERÍSTICAS DE UN BUENPAPEL DEL LÍDER
* Persona con mayor grado de influencia * Persona que valora y fortalece con mayor grado el desarrollo desus compañeros.
* Persona mayormente respetada, confiable y comunicativo. * Persona que busca mejorar el liderazgo, entiende el tiempo y lo usa en forma eficaz. * Persona que busca reproducir en el equipo a más líderes al relacionarse con personas más fuertes. * Persona comprometida al máximo que suele renunciar a su agenda personal y establecen las prioridades del equipo. 16. LA LEY DE LA MORAL ALTA La moral alta, esta idea de la moral alta es un item interesante a tener en cuenta, ya que muchas veces la actitud moral en que se encuentre los miembros del equipo puede sugerir los resultados de la organización. Es decir, si el equipo tiene una moral alta; estamos ante un grupo de personas que tiene bien enfocado su potencial, son positivos, tiene gran energía, gran entusiasmo, emancipados a todo problema porque sencillamente creen poder resolverlo. Los equipos con moral alta suelen ser precisamente aquellos que no tienen muchas dificultades para los retos, perciben los problemas como fácil de sobrepasar a raíz de su constante victoria. * ETAPAS DE LA MORAL QUE AFECTA AL EQUIPO: Para el autor son cuatro etapas en relación a la moral, que debe ser analizado con cautela para tener buenos resultado en el equipo: – ETAPA I- EQUIPO CON MORAL ESCASA.- estamos ante un equipo con escasa cuando los miembros del grupo no quieren pertenecer al equipo; ante esta situación se recomienda impulsar la atención a los miemdros, investigar el porqué no quieren pertenecer, motivar la confianza, la energías y la espranza de un futuro logro. Aquí el papel de líder se hace pesado, ya que su trabajo es arduo y requierehacerlo todo.
– ETAPA II – EQUIPO CON MORAL BAJA.- Ante esta situación, el líder deberá motivar el aspecto productivo del equipo. Su trabajo se asocia a tomar un modelo de conducta que tenga gran rendimiento, a través de la imitación de los miembros para conel pael del líder.
– ETAPA III – EQUIPO CON MORAL MODERADA.- Ante esta situación se le recomienda al líder realizar cambios, estos deberan estar asociados a la mejora en el equipo y debera tener su punto de incio en su actividad como líder. Pasa por un tema de comunicación constante del compromiso y del desempeño, desarrollando las capacidades de los miembros. – ETAPA IV- EQUIPO CON MORAL ALTA.- En esta posición el líder tiene muy pocas cosas que hacer; su enfoque esta en el curso a seguir, comunicar los triunfos, eliminar elementos que dañe la moral, y fortalecer el liderazgo de otros líderes. 17. LA LEY DE LOS DIVIDENDOS De esta idea se desencadena la premisa: _“¿cómo invertir en el equipo?; _para nuestro autor la siguiente receta resume la respuesta: * Tomar la decisión de forjar un equipo * Preparar el mejor grupo posible * Pagar el precio para desarrollar el equipo * Hacer cosas juntos cómo equipo * Fortalecer a los miembros del equipo con responsabilidad yautoridad
* Dar crédito al equipo por el éxito * Velar porque la inversión en el equipo valga la pena * Dejar de invertir en jugadores que no crecen * Crear nuevas oportunidades para el equipo * Dar al equipo la mejor oportunidad posible para triunfar. Aunque el autor no desarrolla en plenitud esta ley; tratare de proporcionar argumentos que la identifiquen como tal en la aplicación dentro de una organización. Si partimos de la palabra dividendo, asumimos que se proporcionará beneficios a la organización en reparto de las responsabilidades a desarrollar por cada miembro. También podemos entender por esta ley, que la suma de acciones, desde formar el equipo, preparar a sus miembros, ya sea capacitándolos, establecer determinadas actividades que involucre reducir brechas entre cada uno; estimular a los miembros con desafíos y competencias sanas, entre otras cosas; es invertir para el bien futuro cercano de la organización, en formar y consolidar un grupo competente, un equipo eficaz y eficiente ante los retos que se presente a laorganización.
La ley de los dividendos, genera una relación proporcional entre la inversión por la que se apuesta y la mejora del equipo. Esta suma de inversiones, puede acarrear suma de buenas respuestas, y por ende reparto de beneficios para los miembros. III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES Como se ha podido revisar durante el presente artículo, los equipos son elementos esenciales para toda organización. Un equipo, bien estructurado, con reconocimiento de sus individuos y sus capacidades y habilidades, al que sumaremos mejoramiento a través de capacitaciones conlleva a buenos resultados a favor de una organización. Por poner un ejemplo, si tenemos una pequeña empresa, específicamente una librería; el crecimiento de esta librería dependerá del trabajo que desarrolle su administrador, los vendedores, los almaceneros, el personal de limpieza, en fin, como conjunto – como un equipo, en el que se reconoce sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Cada miembro, juega un rol o papel importante en el equipo. Suponiendo, nuevamente en el ejemplo de la librería, me pregunto -Qué pasaría si el personal de servicio, no le gusta su trabajo y deja siempre a medio limpiar, la basura mezclada en espacios comunes, un olor nauseabundo se concentra dentro del centro de trabajo, en fin. Y resulta que este individuo es el hijo del dueño, que no se le puede exigir nada; lo más probable, es que el resto del personal este incómodo, fastidiado, malhumorado, sin ganas de trabajar, entre otras muestras de inconformidad para con su compañero, etc. Lo que puede traducirse, en la baja de ventas, porque el equipo como tal no esta funcionando, no se tiene ganas de trabajar, los usuarios ya no desean ingresar al local, y otros factores que pueden generarse a raiz de lamanzana podrida.
Entonces, podemos evaluar cada una de las 17 leyes mencionadas, y asumirlas como parámetros positivos para mejorar nuestra organización, implementarlas de ser el caso y aplicarlas si aún no han sido tomadas en cuenta.IV. BIBLIOGRAFÍA
W. Chan Kim y Renée Mauborgne; La estrategia del océano azul; Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia. Resumen elaborado por Carlos Aguirre del libro “Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo”, escrito por John C. Maxwell. (*)Resumen elaborado por: _Pamela Melodi García Chávez, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos._ * Publicado en COACHING* Etiquetado alta ,
ambiente , banco
, brujula
, cadena
, catalizador
, coaching
, comunicacion
, confiabilidad
, cuadro completo
, dividendos.
, EMPRESA
, empresarial
, entorno
, equipo
, grupo
, identidad
, LEY
, lider
, manzana
, marcador
, monte everest
, moral
, nicho
, objetivo
, podrida
, precio
, sano
, trabajo
, trascendenetal
, ventaja
* Deja un comentarioenero 26, 2014
CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITOPor: Deysi Elma
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los instrumentos que ha permitido el desarrollo comercial y financiero en los últimos tiempos es la tarjeta de crédito. Nació como una simple cartilla de cartón y ahora es creado en base a la tecnología electrónica e informática. La tarjeta de crédito ha desarrollado enormemente el mercado, sobretodo el financiero, ya que los créditos financieros, que sólo se otorgaban a las personas con más solvencia, se han expandido a la mayor parte de la población, haciendo que casi cualquier ciudadano lapueda tener.
Así como se ha desarrollado a nivel económico, también se ha desarrollado a nivel normativo ya que si en un principio no se contaba con una regulación propia, pues ahora sí la tenemos. En la legislación peruana podemos ver que la tarjeta de crédito se regula según la Resolución S.B.S. Nº 264 – 2008. Preceptos que se complementan con la Resolución S.B.S. Nº 7897 – 2011. Estas disposiciones dadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) abarcan distintos temas desde los requisitos del contrato de tarjeta de crédito hasta la forma de cómo otorgar una tarjeta de crédito. Se precisa que el presente trabajo tiene la finalidad de exponer y describir todo lo referente al contrato de tarjeta de crédito y de su instrumento que es la tarjeta de crédito en sí. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA La tarjeta de crédito es una herramienta financiera de data reciente. Su desarrollo evolutivo podemos dividirlo en tres etapas, según Rodríguez Velarde podemos distinguir la evolución histórica de este novedoso instrumento en tres etapas: Etapa incipiente o bilateralidad, etapa de consolidación o de trilateralidad y la etapa de lamultilateralidad.
2.1. ETAPA INCIPIENTE O DE LA BILATERALIDAD La tarjeta de crédito hace su aparición, en el siglo XX, específicamente en el año 1914, gracias a la genialidad de un empresario, dueño de una cadena de hoteles, que se había quedado sin dinero en un momento muy urgente y bajo esta idea, luego, empezó a emitir credenciales a sus mejores clientes, para que estos puedan usar el servicio en cualquier establecimiento de la cadena hotelera, tan solo presentando tal credencial. Estos servicios serían pagados posteriormente cada mes. Con respecto a la nacionalidad de este instituto no hay una concertación, debido a que muchos autores señalan que se originó en Estados Unidos y otros le dan un origen europeo específicamente en los países Francia, Inglaterra y Alemania. Luego de su creación, su uso se expandió rápidamente debido a la facilidad y seguridad que otorgaba a los que hacían uso de ella. Llegando de esta manera no sólo a ser emitido por los prestigiosos hoteles sino también por los grandes almacenes y por los que brindaban servicios de transportes aéreos y ferroviarios. Lamentablemente este expansivo desarrollo del uso de la tarjeta de crédito decayó en el año 1929, en razón de la gran depresión producida en este año y luego por la producción de la nefasta Segunda Guerra Mundial. Esta etapa es llamada de la bilateralidad debido a que intervenían sólo dos partes, es decir, por una parte, el que emitía la tarjeta de crédito, quien era el mismo que brindaba el servicio, y por la otra parte quien hacía uso de ella. 2.2. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: TRILATERALIDAD El reinicio de la emisión de las tarjetas de crédito se dio luego de la Segunda Guerra Mundial (1945), momento que marca el comienzo de suauge.
En esta etapa aparece Diner’s Club, como tercera persona en la relación contractual, quien tiene como función sólo la emisión de tarjetas de crédito para ser usados en restaurantes y con posterioridad para ser usados en viajes y turismo. Estas tarjetas se emitían solo a las personas que tenían alta condición crediticia. Consecutivamente, hace su incorporación al mercado American Express quien desplaza a Diner´s Club. En el año 1951, Franklin National Bank de Nueva York fue la primera entidad bancaria en emitir una tarjeta de crédito. Seguido luego por Bank of America quien emite el Bank Americard. En el año 1967 se creó el programa “Master Charge” a cargo de “western States Card, asociation, conformada por los bancos más fuertes de California: Bank of California, el crocker, el Well Fargo y United California. En 1968 se creó Interbank y Citibank, y otros más de 1207 bancos con una cartera cercana a 3000 millones de dólares y en el año 1975 se creó el banco, entidad destinada a dirigir y coordinar las funciones de la Tarjeta Azul, Blanco y oro. Estos sistemas de emisión de tarjetas de crédito fueron copiados por los bancos europeos y asiáticos, logrando copar el mercado. Aunque en Europa el desarrollo de este nuevo mecanismo fue un tanto lento, debido a que la cultura que tenían ellos era la de pagar todo con efectivo. 2.3. ETAPA DE LA MULTILATERALIDAD Esta etapa se inicia con la masificación del uso de la tarjeta de crédito que trajo como consecuencia su alta difusión que sólo los de condición extremadamente pobre no la tienen. Además, la aparición de otros elementos importantes como la electrónica, la computadora e internet han servido para que en la relación contractual de este mecanismo financiero se adhesionen otras partes, las mismas que ofrecen seguros que bien podrían ser seguros contra robo, seguros por los bienes adquiridos, seguros por los viajes, seguros de vida, etc.3. DEFINICIÓN
En cuanto a la definición de la tarjeta de crédito, se observa que en la doctrina, los autores se sujetan a distintos criterios para definir este instituto pero sin que contemplen todas las variantes del instituto. Es así que se logran conceptos tomando en cuenta su funcionamiento, sus efectos, las relaciones jurídicas que causa y hasta entendiéndolo como simple documento plástico. 3.1. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO Autores como SARMIENTO, RODRIGUEZ VELARD, BLOSSIERS MAZZINI y ARGERI definen a la tarjeta de crédito refiriéndose a su funcionamiento o la manera de operar. Es así que la tarjeta de crédito es un contrato comercial en virtud del cual la empresa emisora, que es una persona jurídica autorizada (en este caso una entidad bancaria o financiera) contrata con una persona natural (el cliente) para la apertura de un determinado crédito, el mismo que será usado exhibiendo un instrumento crediticio (tarjeta de crédito emitida por la entidad bancaria o financiera) e identificación personal para adquirir bienes y/o servicios de las respectivas empresas afiliadas a este sistema de pago. Asimismo el reglamento de Tarjetas de Crédito del Perú, en su artículo 3º define que mediante el contrato de tarjeta de crédito la empresa concede una línea de crédito al titular por un plazo determinado y expide la correspondiente tarjeta, con la finalidad de que el usuario de dicha tarjeta adquiera bienes o servicios en los establecimientos afiliados que los proveen o, en caso de solicitarlo y así permitirlo la empresa emisora, hacer uso del servicio de disposición de efectivo u otros servicios conexos, dentro de los límites y condiciones pactados, obligándose a su vez, a pagar a la empresa que expide la correspondiente tarjeta, el importe de los bienes y servicios que haya utilizado y demás cargos, conforme a lo establecido en el respectivo contrato. 3.2. SEGÚN SUS EFECTOS Según SOTOMAYOR VERTIZ, la tarjeta de crédito es un medio actual para poder realizar pagos por operaciones que efectúe el titular de la tarjeta de crédito, por lo que los bienes o servicios pueden ser adquiridos o contratados y el pago de precio del bien o servicio ser cargado a la cuenta del cliente vía la tarjeta de crédito, con cargo a ser descontada la suma pagada a fin de mes usualmente. 3.3. SEGÚN LA RELACIÓN CONTRACTUAL QUE CONSTITUYE Para ARIAS SCHEREIBER, la tarjeta de crédito constituye un conjunto de múltiples relaciones de diversas índoles, por lo que resulta inapropiado pretender definirla sin tener en cuenta esa multiplicidad. Por ello, según este autor, es necesario atender a cada una de las relaciones: * Desde el punto de vista de la relación entre emisor y el titular, la tarjeta de crédito es un contrato por el cual una empresa especializada estipula con el cliente la apertura de un crédito a su favor, a efectos de que con la tarjeta efectúe compras o satisfagaservicios.
* Desde el punto de vista de la relación entre la entidad emisora y el comerciante o proveedor, la relación jurídica consistirá en el compromiso, por parte de la primera, de satisfacer el pago resultante de operaciones celebradas con titulares de la tarjeta, a cambio de una comisión preestablecida. * Desde la óptica del vínculo que se crea entre el comerciante y el titular de la tarjeta, esta constituirá un verdadero medio de pago de los bienes o servicios que se adquiera. Por otro lado, en contraposición a la definición que realiza ARIAS SCHEREIBER, CALLE manifiesta que la operación de financiamiento derivada del uso de una tarjetas de crédito involucra numerosas relaciones jurídicas, pero el contrato de tarjetas de crédito es solo una de estas relaciones (crédito entre empresa emisora y usuario) y no constituye o se encuentra conformación por dichas relaciones. En ese sentido, si bien para la eficacia comercial del uso de la tarjeta de crédito es necesario que existan todas aquellas relaciones jurídicas, ello es independiente de la existencia jurídica del contrato de tarjeta de crédito . 3.4. SEGÚN EL INSTRUMENTO QUE LA SUSTENTA Así tenemos a VICÉNT CHULIÁ, WAYAR y BATUECA , definen a la tarjeta de crédito como aquel documento plástico, electrónico, privado y necesario que contiene los datos identificatorios de la persona usuaria para disponer legítimamente del crédito que la empresa emisora (bancaria o financiera) leconcedió.
También con respecto a otras definiciones tenemos la de NIKLAS, quien nos dice que cuando nos referimos a la figura de la tarjeta de crédito, estamos aludiendo a un concepto más amplio y objetivo, a un sistema de tarjeta de crédito, es decir, a una operación jurídica-económica de conjunto integrado por una serie de relaciones jurídicas celebradas entre distintas partescontratantes.
4. FUNCIONES
No se puede negar que la función que cumple la tarjeta de crédito es netamente económica y lo que se trata de saber en este apartado es cuál es el sistema operativo que cumple en aquella función. Al respecto existen dos posturas una que dicen que es un medio de pago y otra que expone que es un modo subrogado de cumplimiento: * Una de las posturas indica que la función económica que cumple la tarjeta de crédito es de servir de medio de pago porque cuando el usuario firma el cupón y lo entrega al proveedor está pagando; en consecuencia, extingue la obligación y se libera como deudor. En conclusión esta teoría considera que la tarjeta de crédito sustituye al dinero. También, MUGUILLO, además de defender que la el uso de la tarjeta de crédito es un medio de pago, agrega que ésta cumple una función multifacética porque responde a ciertas necesidades, como la de satisfacer una finalidad de desarrollo comercial, una finalidad de desarrollo crediticio y una finalidad de garantía. Por ello exponeque:
* Satisface una finalidad de desarrollo comercial porque permite al comerciante y empresario una aplicación del espectro del consumidor, al cual puede llegar con la venta de sus bienes o la prestación de sus servicios; facilita su adquisición al individuo que careciendo de efectivo o no queriendo retardar la adquisición de tales bienes puede – por medio d su tarjeta de crédito – satisfacer en momento su ansia o necesidad de compra. De ahí que muchas empresas hayan logrado una repentina ampliación de su facturación mensual incorporando a su sistema de venta el instituto de la tarjeta de crédito. * Satisface una finalidad de crédito porque habilita a su usuario, directa e inmediatamente, con un crédito limitado o ilimitado para la adquisición de bienes o servicios en todos los establecimientos adheridos al sistema, se convierte el instituto en un instrumento automático en las condiciones mencionadas. Esta función crediticia se cumple doblemente, por una parte, el usuario de la tarjeta de crédito goza de un crédito abierto a su favor en los comercios adheridos, y, por el oro lado, el comerciante o empresario que vende su producto o presta su servicio en esas condiciones además de ofrecer el crédito al usuario por su adhesión al sistema, pude movilizar su stock o ampliar la prestación de sus servicios sin necesidad de mantener su departamento especial de créditos en su establecimiento, ni depender de oficinas de informes comerciales para conocer la solvencia de sus clientes. * Satisface una finalidad de garantía porque el comerciante o empresario se evita, en la venta de sus bienes o servicios, no sólo el costo que significa mantener su propio departamento de créditos, sino también tener que absorber los múltiples riesgos de falta de pago de sus clientes. No sólo se libera del estudio d la solvencia del cliente consumidor, puesto que en la empresa emisora de la tarjeta encuentra una garantía total del pago de esa venta realizada. La empresa emisora, al hacerse cargo del pago de las compras que efectúan los usuarios de las tarjetas, se transforma en instrumento garantizante de esas compras frente al empresario o comerciante, al convertirse en una delegataria de la deuda, siempre y cuando el proveedor interesado haya cumplido con las obligaciones a su cargo (verificación de identidad del consumidor, de la vigencia de la tarjeta, l-imite de compra, autorización previa en su caso, etc.). en el momento de hacerse la compra del bien o la prestación del servicio, el empresario se encuentra así respaldado por la asunción de deuda por parte de la empresa emisora que garantiza, genéricamente hablando, el pago de la operación realizada por el usuario tenedor dela tarjeta.
La otra postura, al cual se adhiere WAYAR, expone que la función que cumple la tarjeta de crédito es de ser un “modo de cumplimiento de la obligación” o un modo subrogado de cumplimiento, porque para considerarlo como pago debe de cumplir con sus funciones y principios que lo gobiernan como son “la identidad y la integridad”. Y analizando cada uno de ellos se pondrá en evidencia que la tarjeta de crédito no puede ser sustituto del dinero o que su función no puede ser el de ser un medio de pago. * Bajo el principio de identidad el objeto del pago debe coincidir exactamente con el que correspondía que se prestara según la fuente constitutiva de la obligación, es decir, se requiere identidad cualitativa entre el objeto del pago y el objeto del crédito. Con la tarjeta de crédito sólo es admisible la adquisición de bienes o de servicios, a cambio de un precio en dinero, lo cual no constituye el pago de la obligación debido a que si se admitiera que la tarjeta de crédito sustituye al dinero se estaría violando el principio de identidad porque no se estaría entregando dinero sino un sustituto. Ni tampoco se puede considerar al cupón que se entrega al proveedor como dinero; porque, el proveedor, acreedor del precio, sólo recibe en realidad un documento que lo habilita para presentarse ante el banco emisor a cobrar. * Según el principio de integridad, el pago debe ser completo. Es decir, el objeto del pago tiene que ser cuantitativamente igual al objeto del crédito. Por eso, mientras que con el principio de identidad se resuelve un problema de calidad o esencia, con el de integridad se resuelve otro de cantidad o magnitud. Por lo tanto, se puede afirmar que un pago es íntegro cuando el deudor le proporciona al acreedor la totalidad del objeto debido en un solo acto de cumplimiento porque el principio de integridad no tolera no disminución ni fraccionamiento del objeto. Y ni en el caso de que al cupón se le considerara como sustituto del dinero se respetará el principio de integridad, debido a que cuando el proveedor presente ese cupón ante el emisor, éste no le entregará el total de la cantidad consignada en él, sino que le descontará las comisiones, intereses y cargos administrativos. Entonces, en definitiva el proveedor no recibirá el pago íntegro. * Desde el punto de vista del derecho, las funciones esenciales del pago son: satisfacer el derecho del acreedor; extinguir el vínculo, y liberar al deudor. En consecuencia, se verifica que el uso de la tarjeta no cumple estas funciones. * Respecto de la extinción del vínculo, cobra aquí singular importancia el hecho de que la tarjeta pertenece a un sistema que reúne un conjunto complejo de contratos ligados por conexidad. Sin sustraerlo de ese sistema, cabe aseverar que el uso de la tarjeta no extingue el vínculo obligacional impuesto al usuario, que al utilizarla confirma su condición de deudor frente al emisor, aunque, en principio, el proveedor no tenga un derecho de crédito contra él. Es decir, el uso de la tarjeta extinguirá el vínculo entre el usuario y proveedor, pero al mismo tiempo incrementará su condición de deudor frente al emisor. Siendo así, no se puede decir que con el uso de la tarjeta de crédito se extingue realmente el vínculo. * Respecto de la liberación del deudor, pues, con la sola entrega del cupón al proveedor el usuario deudor no se libera de la deuda, ya que si el emisor de la tarjeta no paga la deuda al proveedor, este tendrá la posibilidad de la acción contra el usuario. De todo lo expuesto, se coincide con WAYAR al considerar que el uso de tarjeta de crédito constituye un modo subrogado de cumplimiento y no un medio de pago como plantea la otra parte. 5. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO En cuanto a la naturaleza jurídica del contrato de tarjeta de crédito, se ha dicho que es una especie dentro de los contratos de crédito, que es un instrumento de crédito basado en un contrato de apertura de crédito, o que es una carta de crédito. También, en cuanto a título, se ha dicho que es un título de valor impropio basado en un negocio jurídico unilateral financiero, o que es un titulo de identificación y crédito, intransferible, insuficiente e incompleto, y necesario para ejecutar el haz de derechos que simboliza y que corresponde considerarlo como un papel decomercio.
Por otro lado, con respecto a la relación jurídica contractual que nace entre el emisor y el titular de la tarjeta es compleja y se ampara en un contrato al que se denomina contrato de emisión de la tarjeta por el cual, el emisor concede al titular la facultad de disfrutar de diversos servicios, principalmente financieros, mediante un instrumento denominado tarjeta de pago. El emisor de la tarjeta atribuye esta facultad al titular a cambio de una o más contraprestaciones que libremente estipulan. MUGUILLO al respecto manifiesta que este contrato es una innovación, por lo tanto es sui generis.6. ELEMENTOS
Los elementos de la tarjeta de crédito son:6.1. LAS PARTES
Generalmente, la tarjeta crea una triplicidad de relaciones entre lassiguientes partes:
* Entidad emisora
* Usuario titular
* Proveedor adherido al sistema Aunque cabe destacar, que la relación pueda ser sólo bilateral cuando se da entre el proveedor y el usuario, en el caso de que el proveedor sea el que emite la tarjeta.6.2. OBJETO
Como indica MUGUILLO, el objeto se define de acuerdo a las distintas relaciones jurídicas que crea la tarjeta de crédito: * Para la empresa emisora, el objeto está constituido primordialmente por la propia operatividad y rentabilidad del sistema – cuando se trate de una empresa especializada – en el cual el beneficio se aprecia a la luz por los cargos y comisiones. Eventualmente, si la empresa emisora es también la propia empresa comercial, el objeto de ésta se identifica con el proveedor adherido al sistema trilateral, ya que entonces estará constituido por el interés de producir una apertura de su comercio a nuevos segmentos del mercado consumidor y en una ampliación de su cartera de clientes que confluyan hacia una mayor rentabilidad general de la empresa. * Para el usuario titular, el objeto es, primordialmente, contar con un crédito de uso eventual, limitado o ilimitado, dentro del círculo de proveedores adheridos al sistema que administra la empresa emisora de la respectiva tarjeta. Así, sin producirse una traslación de efectivo, el usuario beneficiario de ese crédito queda habilitado para adquirir bienes y/o servicios en los negocios de los proveedores adheridos a esa operativa por la sola presentación de la tarjeta y firma de los formularios correspondientes. * Para el proveedor, el objeto es la ampliación de su cartera de clientes por medio de su inclusión en la lista de empresas a las cuales cualquier usuario del sistema puede concurrir a adquirir bienes o servicios sin pago efectivo.6.3. PRECIO
Al igual que en el caso del objeto será definido de acuerdo a los sujetos intervinientes, como así explica MUGUILLO: * Para el usuario de la tarjeta de crédito, el precio estará constituido por el cargo anual o periódico que debe pagar para mantener su crédito abierto y su tarjeta habilitada dentro del sistema. Naturalmente, también, deberá pagar el valor de las mercaderías o servicios adquiridos al momento que se le presente la liquidación periódica y los intereses en caso de financiación detales compras.
* Para el proveedor adherido, el precio a pagar estará constituido por la comisión o gastos de administración que le son descontados al abonarse las liquidaciones presentadas por las ventas o prestaciones efectuadas a los usuarios de la tarjeta de crédito durante cadaperiodo.
* Para la entidad emisora, el precio está constituido por el cargo anual que recibe del usuario, por la comisión que cobra del proveedor adherido y tiene a su cargo obligaciones de contenido económico – propios de la operación del sistema – que están constituidas por el monto de las liquidaciones que deba abonar al proveedor adherido, descontados sus gastos administrativos o comisiones convenidas. 6.4. TARJETA DE CRÉDITO Teniendo en cuenta que, la tarjeta de crédito en sentido genérico expresa el negocio jurídico que de ella emana y en sentido estricto es el instrumento físico. Tomando en cuenta la segunda afirmación, la tarjeta de crédito es el elemento material del contrato, que sirve para identificar la persona del titular habilitado para hacer uso de las facilidades de crédito que crea el sistema entre sus intervinientes, elemento probatorio que se representa de diversas formas: tarjeta, placa, etc.6.5. FORMA
La tarjeta de crédito como contrato necesita de una forma, la cual tiene que ser escrita para determinar las condiciones de su funcionamiento de este complejo sistema. Además por ser un tipo de contrato por adhesión por las condiciones generales predeterminadas, necesita que los derechos y obligaciones estén expresos en específicas clausulas que diagraman y dan vida a este instituto. 7. CARACTERÍSTICAS Para caracterizar a la tarjeta de crédito hay que tener en cuenta las diferentes relaciones jurídicas que de ella emana, y para ello tomamos como referencia a SCHEREIBER PEZET, quien realiza la siguientenumeración:
* Complejo.- porque emana una serie de vínculos entre personas en forma distinta, pudiendo manifestarse en ella contratos distintos como: apertura de crédito, prestación de servicios, etc. * Pluralidad.- porque en ella coexisten varias relaciones obligacionales tales como el emisor de la tarjeta, el usuario y el comerciante y proveedor. * Típico.- porque en el Perú está normada por Resolución S.B.S.N° 264 – 2008.
* Especial.- porque su campo de aplicación es propio de la actividad de comercio. * Principal.- porque no depende de otro contrato para su existencia. * Constitutiva.- porque crea varias situaciones jurídicas. * Multilateral.- porque en cada una de las numerosas relaciones reciprocas que conlleva se presentan prestaciones reciprocas. Así, en el caso de la relación que se crea entre el emisor y el usuario, el primero asume como prestación la obligación de conceder un crédito al usuario representado por la tarjeta, en tanto que el referido usuario esta en el deber de pagarle el importa de dicho crédito, en calidad de contraprestación. * Oneroso.- porque cada uno de las partes sufren una modificaciónpatrimonial.
* Conmutativo.- porque se contrata sobre algo cosa cierta yconcreta.
* Tracto sucesivo.- porque se dan relaciones obligacionales en las que se produce la reiteración de actos ejecutivos debidamente distribuidos o repetidos. * De ejecución continuada.- porque se produce sin interrupción en el tiempo, y está destinada a generar sus efectos durante un lapso más o menos prolongado. * Operación de cambio.- porque tiene como objetivo la circulación de la riqueza a través de la transferencia de bienes o servicios. * Intuito personae.- porque su inicio depende de la solvencia económica y moral que es exigible por parte del emisor, y no se transmite a los herederos ni tampoco es transferible inter vivos. 8. CLASES DE TARJETAS DE CRÉDITO 8.1. POR EL CRÉDITO QUE CONCEDEN a. Tarjetas de pago inmediato También denominadas tarjetas acreditativas, charge accounts o regular credit cards. Son aquellas que deben pagarse a fin de mes, generalmente en fecha determinada. En este caso no existe un verdadero crédito, solamentefacilita los pagos.
b. Tarjetas de verdadero crédito También denominadas “revolting credit accounts” o “tarjetas de crédito stricto sensu”. Son las tarjetas que realmente otorgan un crédito a los titulares de las tarjetas y en ellas se puede efectuar el pago a 30, 60 o 90 días y que permiten hacer uso del monto total del crédito otorgado, siempre que se haya pagado el total o parte del crédito. Esta tarjeta permite hacer uso del monto total del crédito que se otorga, siempre que se haya abonado el total, un número determinado de mensualidades o un determinado monto del crédito. En algunos casos, el crédito se reabre automáticamente por el total o soloparcialmente.
c. Tarjetas de crédito combinado Denominados también “combined credit cards or accounts”. Son aquellas tarjetas que tantos son tarjetas acreditativas y a la vez de verdadero crédito, es decir están combinados en su operatoria. 8.2. POR EL TIPO DE ENTIDAD EMISORA a. Tarjetas bancarias Son las tarjetas de crédito emitidas por una entidad bancaria o ungrupo de éstas.
En este tipo de tarjetas interviene un banco o un grupo de bancos como entidad financiera-crediticia, como la entidad que emite la tarjeta de crédito y la que efectuara la cancelación al comerciante o proveedor afiliado por el uso que haga de la misma. El crédito que se otorga es de carácter rotativo, es decir, que una vez utilizado el abono total autorizado se origina una nueva disponibilidad en beneficio delusuario.
b. Tarjetas no bancarias Estas tarjetas, a diferencia de las anteriores, son expedidas por entidades financieras o crediticias que no se ubican en el área de la banca comercial. Ellas se caracterizan por no otorgar al tenedor un determinado cupo de crédito y solo facultan a este último para que adquiera crédito en establecimientos afiliados, los que a su vez hacen cesión de esos créditos a la entidad emitente, que a su vez se subroga frente al usuario. Estas tarjetas que son emitidas por organismos o entidades no bancarias pueden derivar su administración a las entidades bancarias. Esto eventualmente podría ser traducido en una ampliación de la clasificación a un tercer grupo que algunos autores han denominado tarjetas intermedias.c. Tarjetas mixtas
Son las tarjetas emitidas por una sociedad comercial, apoyada por un banco o grupo de bancos. d. Tarjetas propias de un establecimiento comercial Constituyen el sistema primitivo de la tarjeta de crédito y son expedidas directamente por un establecimiento comercial, que las utiliza como una credencial que distingue e identifica a determinados clientes de ese establecimiento: son, por lo tanto, un símbolo que exterioriza el crédito otorgado. El usuario de este tipo de tarjeta solo puede utilizarla en el establecimiento que la otorgo y encontramos y encontramos como característica fundamental que la diferencia de las tarjetas de crédito anteriores, que en este caso se está en presencia de un solo contrato celebrado entre el usuario y el establecimiento otorgante de la tarjeta de crédito. En síntesis, se trata de tarjetas exclusivas para consumos propios de los usuarios y han sido señaladas como ejemplos en líneas anteriores. Estas tarjetas son aquellas otorgadas por determinadas cadenas de hoteles, supermercados u otros negocios que otorgan directamente tarjetas de crédito a sus clientes más importantes en términos de continuada. Volumen de compras, solvencia moral y económica. Este tipo de tarjetas son bilaterales y solo tienen validez en los establecimientos comerciales de la entidad emisora. Este sistema de tarjeta de crédito está siendo dejada de lado, pues las tarjetas tienden a ser universales y en realidad corresponden a la forma primitiva de la tarjeta de crédito. 8.3. POR EL ÁMBITO OBJETIVO a. Tarjetas universales También conocidas como tarjetas múltiples o generales o “all purpose credit cards o general credit cards”; son aquellas con las que el usuario puede adquirir toda clase de bienes (incluido dinero en efectivo) o servicios en general (ejemplo, tarjeta Diners, American Express, Visa, etc.) b. Tarjetas particulares Son aquellas que sirven para adquirir un determinado bien o servicio; generalmente este tipo de tarjetas corresponden al sistema primitivo, bilateral de la tarjeta de crédito, como aquellas que permitan el uso de una determinada cadena de hoteles, viajes aéreos, alquiler de coches, compra de gasolina, compra en grandes almacenes. 8.4. POR EL ÁMBITO TERRITORIAL a. Tarjetas internacionales Son las que tienen una aceptación a nivel mundial, como por ejemplo: Visa, Diners, Master Charge, etc. b.Tarjetas nacionales Son aquellas tarjetas que solo se puede usar dentro de los límites territoriales del país en donde se encuentra la empresa emisora de latarjeta.
c. Tarjetas locales
Son tarjetas que sólo se la pueden usar dentro de los límites territoriales del país en donde se encuentra la empresa emisora de latarjeta.
d. Tarjetas particulares Son aquellas tarjetas de crédito otorgadas por determinados establecimientos a favor de determinadas personas y que permiten al usuario consumir sólo en ese negocio. 8.5. POR EL ÁMBITO TEMPORAL a. Tarjetas limitadas La mayoría de las tarjetas se expiden por el lapso de un año y se van renovando automáticamente. Al final de cada periodo el ente emisor envía al titular una nueva tarjeta, sin mediar ningún requerimiento de este último. b. Tarjetas ilimitadas Son aquellas tarjetas de crédito que tienen una duración ilimitada, pero no debe tomarse esta acepción en sentido absoluto, siempre tiene un tope máximo; a estas tarjetas que permiten las compras sin límites en el importe se les llama tarjetas de crédito golden cardsy tarjetas de oro.
8.6. POR EL ÁMBITO DE UTILIZACIÒNSon las siguientes:
* De empresas (llamadas de compra) solo se pueden utilizar en laempresa emisora.
* Solo aceptadas en determinados sectores Air Travel Cara, admitidas por la línea aéreas internacionales. * Turísticas, admitidas por determinadas empresas turísticas. * De aceptación generalizada (aceptadas en comercios, restaurantes,hoteles, etc…)
8.7. POR EL CARÁCTER DEL USUARIO * Tarjetas de contratante (contratante titular la misma persona). * Tarjeta suplementaria familiar (para esposa e hijos). * Tarjetas de empresa, van a nombre de los empleados o miembros de la empresa u organización a que pertenezcan, y los gastos corren porcuenta de esta.
9. CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO 9.1. DEL CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO De acuerdo a nuestra normativa, la tarjeta de crédito, en este caso el contrato de tarjeta de crédito debe contener mínimamente losiguiente:
* Monto de la línea de crédito, las condiciones aplicables a la reducción o aumento de ésta y los mecanismos establecidos por la empresa para su comunicación a los clientes. * Monto máximo y comisión por la disposición de efectivo, en casocorresponda.
* Tasa de interés efectiva anual compensatoria y moratoria. En caso de ser tasa variable se deberá señalar los criterios para sumodificación.
* Monto sobre el cual se aplicarán los intereses. * Forma y medios de pago permitidos. * Procedimientos y responsabilidades de las partes en caso de extravío, sustracción o robo de tarjeta o información. * Casos en que proceda la anulación de la tarjeta de crédito o la resolución del contrato respectivo. * Condiciones aplicables a la renovación de los contratos, de serel caso.
* Sanciones que serán impuestas a los titulares de tarjetas de crédito que sean anuladas por la empresa. * Periodicidad con la que se entregará los estados de cuenta, deser el caso.
* Condiciones, plazo de aceptación del estado de cuenta, mecanismo de envío y lugar de recepción. * La Hoja Resumen que contendrá la información señalada en el Reglamento de Transparencia. * Otros que establezca esta Superintendencia. El cliente podrá rechazar expresamente el uso de la disposición de efectivo. En caso el cliente haya pactado la disposición de efectivo, éste podrá optar por suprimir esta opción a través de los mecanismos establecidos por la empresa, los que no podrán ser más complejos que los ofrecidos cuando se eligió dicha opción. Las condiciones generales en las que opera la autorización del exceso de línea de crédito, tales como el interés compensatorio y moratorio, comisiones y gastos aplicables deberán ser informadas al titular y establecidas en el contrato. Asimismo, deberán ser difundidas a través del tarifario conforme a las disposiciones sobre transparencia de información de la Resolución SBS, núm. 1765, 2005. Las empresas deberán establecer los mecanismos operativos necesarios para que el otorgamiento de los excesos en la línea de crédito sea fijado hasta por un monto razonable que responda, entre otros criterios, a la capacidad de pago del titular, así como al perfil ordinario de montos de consumo de éste. No será aplicable lo establecido en el párrafo anterior, a los excesos en la línea de crédito que se produzcan como consecuencia de las transacciones efectuadas por el titular o usuario por montos que no requieren ser autorizados ni verificados previamente contra la línea de crédito otorgada por el emisor. Esta situación y las condiciones aplicables deberán ser informadas previamente al titular e incorporadas al contrato. En caso se contraten seguros u otros mecanismos de cobertura o contingencia destinados a cubrir transacciones no autorizadas o fallecimiento del titular, se deberá informar al cliente sobre la prima, forma de pago, cobertura y vigencia de los mismos, así como los procedimientos para efectuar los reclamos posteriores. 9.2. DE LA TARJETA DE CRÉDITO Las tarjetas de crédito se expedirán con carácter de intransferible y deberán contener la siguiente información mínima: * Denominación social de la empresa que expide la tarjeta de crédito o nombre comercial que la empresa asigne al producto y, de ser el caso, la identificación del sistema de tarjeta de crédito alque pertenece.
* Número de la tarjeta. * Nombre del usuario de la tarjeta de crédito, cuando corresponda, y su firma. En caso el usuario sea una persona diferente del titular de la tarjeta, podrá constar también el nombre de éste. Las firmas podrán ser sustituidas o complementadas por una clave secreta, firma electrónica u otros mecanismos que permitan identificar al usuario. * Fecha de vencimiento. El plazo de vigencia de las tarjetas de crédito no podrá exceder de cinco (5) años, pudiéndose acordar plazos de vencimiento menores. 10. RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE LAS PARTES 10.1. RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE EL ESTABLECIMIENTO BANCARIO Y EL USUARIO O TENEDOR DE LA TARJETA Es la relación contractual originada por la denominada apertura de crédito, el cual es definido como un contrato mediante el cual una persona (el acreditante, banco o particular) se obliga con otra (el acreditado) a poner a su disposición una cantidad de dinero determinada o a emplear su crédito en beneficio de aquel. La apertura de crédito se caracteriza, en cualquiera de sus modalidades, por la circunstancia de que el banco se compromete a poner sumas de dinero a disposición del acreditado, el cual, a su vez, se compromete a restituir la cantidad que el banco directa o indirectamente le ha entregado. Darle una calificación a este tipo de contrato – apertura de crédito – ha sido tema muy debatido entre muchos autores así tenemos a SARMIENTO RICAURTE, quien le asigna las siguientescaracterísticas:
* Es un contrato consensual porque se perfecciona y adquiere plena validez con el simple acuerdo de voluntades; entre el banco y el usuario, acerca de la cantidad, intereses y demás estipulaciones propias de este sistema especial de crédito. * Es un contrato bilateral porque las partes intervinientes contraen obligaciones reciprocas; el banco se obliga a poner a disposición del usuario la suma prometida y a pagar con cargo a ella las utilizaciones hechas por este en los establecimientos afiliados; por su parte, el usuario se obliga, principalmente, a restituir, acogiéndose o no al sistema de crédito rotativo. * Es un contrato oneroso porque tiene como objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Reporta beneficios a ambos contratantes porque el acreditante o banco obtiene utilidades de los intereses y comisiones, mientras que el usuario obtiene beneficios porque procura de los medios de pago suficientes para efectuar las compras o adquirir los servicios de los establecimientos afiliados. * Es un contrato principal porque subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención. * Es un contrato de ejecución sucesiva o continuativa porque las prestaciones resultantes deben ser ejecutadas sucesivamente durante un tiempo determinado. Una vez perfeccionado el contrato, su efectividad se produce por la ejecución de múltiples actos. Pero el contrato no se agota por una sola utilización: el usuario o tenedor de la tarjeta dispone de la suma de dinero de forma rotativa y por el tiempo que determine el acreditante, el cual a su vez, por haberse comprometido a mantener dicha disponibilidad, la va renovando conforme al monto aprobado y a los rembolsos totales o parciales que efectúe el tenedor de la tarjeta. * Es un contrato por adhesión porque en las actividades comerciales y sobre todo en las operaciones bancarias no es factible que las partes, al celebrar un contrato, discutan previamente respecto de todas las cláusulas que lo integran y acerca de sus condiciones; por el contrario, es frecuente que las personas lleguen a encontrarse vinculadas a un contrato sin que de antemano se haya realizada este proceso de discusión, y en el cual, como en el caso de la tarjetas de crédito, una sola de las partes, el banco, impone todas las estipulaciones del contrato. * Es un contrato típico porque está contemplado en la ley. * Es un contrato personalísimo porque el sujeto pasivo, usuario o tenedor d la tarjeta de crédito, sólo puede ser una persona natural. La apertura del crédito se hace con fundamento en las condiciones morales y económicas del acreditado, y, además, el crédito así otorgado es personal e intrasmisible. 10.2. RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE EL ESTABLECIMIENTO AFILIADO Y ELBANCO COMERCIAL
Se da por el contrato de filiación que es el contrato donde, para su formación y celebración, intervienen el establecimiento comercial, que puede ser una persona natural o jurídica, y la entidad financiera. Su objeto es comprometer y obligar al afiliado a recibir en el giro de sus operaciones los comprobantes de venta como medio de solución a pago de los contratos que realice con los usuarios. Y según SARMIENTO RICAURTE, éstas serían sus características: * Es un contrato consensual porque se perfecciona por la simple voluntad de las partes. * Es un contrato bilateral porque ambas partes se obligan. * Es un contrato oneroso porque ambas partes reciben un beneficioreciproco.
* Es un contrato accesorio porque las obligaciones que nacen de él están sometidas a la condición de que el usuario o tenedor de la tarjeta utilice las disponibilidades concedidas para el pago de sus operaciones, este hecho hace que la efectividad y ejecución del contrato de afiliación dependa de la voluntad del usuario; si esto no sucede, el contrato de afiliación no surte ningún efecto, es decir, este contrato es accesorio porque se produce las obligaciones siempre y cuando el usuario o tenedor de la tarjeta haga uso de ella. * Es un contrato por adhesión porque las clausulas y demás estipulaciones son impuestas por el banco. * Es un contrato personalísimo porque en virtud de que se celebra con base en las consideraciones y condiciones personales dl afiliado, es personal e intrasmisible; el afiliado no puede hacerse sustituir por terceros en los derechos y obligaciones. 10.3. RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE EL ESTABLECIMIENTO AFILIADO Y ELUSUARIO
Sucede cuando el usuario o titular de la tarjeta decide hacer uso de ella ante los entes afiliados a los bancos. Según SARMIENTO RICAURTE, puede configurase cualquiera de los contratos siguientes: a. Contrato de compra venta Realizada entre el usuario y el establecimiento afiliado que tienen como término la circunscripción sólo a bienes muebles, puesto que la línea de crédito que autoriza el banco al usuario solo puede utilizarse para la adquisición de cosas muebles de valor no apreciable; además de esto, la naturaleza misma de la tarjeta de crédito nos indica que es para la adquisición de bienes de consumo, durables o no, pero no podrá utilizarse para la adquisición de bienes inmuebles. Por otro lado, debe entenderse que este contrato de compra venta es de contado y no de crédito. b. Contrato de seguro Que es el que se realiza para contratar o bien un seguro de vida o un seguro de hospitalización y cirugía. c. Contrato de hospedaje Que son para los servicios que puede disfrutar el usuario con la sola presentación de su tarjeta, así como hoteles, pensiones y otrasafines.
d. Contrato de arrendamiento Aunque es muy poco usual en nuestro país también puede suceder que se pueda gozar del uso de un inmueble haciéndose cargo del pago a través de una tarjeta de crédito. e. Contrato de prestación de servicios Así también puede darse el caso de que una entidad prestadora de servicios pueda estar afiliada a una entidad bancaria. Y por esa razón el usuario podrá contratar con esta con la sola presentaciónde su tarjeta.
En nuestro medio, muchos más contratos pueden ser ejecutados por la sola presentación de nuestra tarjeta de crédito, así que, dejamos abierto las posibilidades a ello, eso siempre que esté permitido. 11. OBLIGACIONES DE LAS PARTES INTERVINIENTES Es importante aclarar que la parte emisora es el único interviniente de las relaciones que crea el instituto de la tarjeta de crédito, que por lo general es singular, ya que la propia operatividad del servicio requiere que esté abierto a una multiplicidad de usuarios titulares de tarjetas y de proveedores de bienes y servicios, pues cuanto más amplio sea su espectro, más efectivo será para todas las partes intervinientes, así como también para asegurar su propia permanenciay rentabilidad.
A continuación sintetizamos las obligaciones de las partesintervinientes:
11.1. DE LA ENTIDAD EMISORA La entidad emisora de tarjetas de crédito, bien puede ser una empresa especializada, sociedad cuyo objeto sea específicamente la operatividad de este tipo de servicios, como también puede ser una empresa comercial que opere su propio sistema de crédito o una entidad financiera. Y teniendo en cuenta que, en estos últimos años, se ha tomado mayor importancia a la protección de los consumidores, en todo ámbito comercial, generando en muchos países leyes que los protegen, las obligaciones de las entidades emisoras serían lassiguientes:
* Entregar al solicitante, previamente a la celebración del contrato, la información referida a los intereses compensatorios y moratorios, comisiones y gastos, forma de pago, seguros o coberturas, responsabilidades en caso de extravío o robo, condiciones y requisitos para solicitar la anulación de la tarjeta de crédito y otros aspectos, de tal manera que el solicitante pueda tener una cabal comprensión de las principales condiciones del contrato y de las responsabilidades que en el uso de la tarjeta le corresponden. * Verificar que el solicitante y, de ser el caso, el usuario autorizado para operar la tarjeta de crédito, no se encuentren prohibidos de celebrar contratos de tarjeta de crédito u operar tarjetas de crédito. * Realizar la evaluación y clasificación crediticia delsolicitante.
* Entregar la tarjeta de crédito y, en caso corresponda, las tarjetas adicionales, única y exclusivamente al titular o al usuario de ellas, bajo responsabilidad de la empresa, salvo que el titular haya instruido en forma expresa que se entreguen a una personadeterminada.
* Informar al cliente acerca de las condiciones para el uso de la tarjeta de crédito en cajeros automáticos, puntos de venta, medios electrónicos, Internet y otros medios, así como acerca de los riesgos asociados al uso de la tarjeta de crédito en estos medios y las medidas que pueden tomarse para reducirlos. Por otro lado, la entidad emisora tiene la obligación de abonar a los proveedores el monto de las operaciones realizadas por los usuarios delas tarjetas.
11.2. DEL USUARIO TITULAR El usuario es la persona titular del crédito otorgado, tenedora legítima de la tarjeta de crédito propiamente dicha, cuya solvencia, responsabilidad y honorabilidad ha sido debidamente constatada y confirmada por la entidad emisora con anterioridad a la aprobación de la solicitud y a la emisión de la respectiva tarjeta identificadora. Ese control de solvencia es un elemento necesariamente vital dentro del sistema, habida cuenta de que la emisión de la tarjeta de crédito comporta la apertura de un crédito aunque sea limitado puede transformarse en ilimitado por el uso doloso de éste y ocasionar graves inconvenientes al funcionamiento mismo del instituto. Pues, así tenemos que, las obligaciones que tiene el usuario- titularson:
* La del pago de las liquidaciones periódicas por el uso que haga de su crédito en la compra de bienes o servicios; * La total responsabilidad por la tenencia, conservación y eventual extravío de la tarjeta dentro de los límites acordados. * La obligación de inmediata denuncia en caso de pérdida osustracción.
* La de identificarse debidamente para controlar que la tarjeta personalizada la use quien corresponda * La utilización del crédito sólo hasta el máximo permitido. * La obligación de firmar la factura o el cupón de su compra. 11.3. DE LOS PROVEEDORES ADHERIDOS Los proveedores de bienes y servicios adheridos al sistema de tarjeta de crédito son los que se obligan a aceptar cualquier operación, o algunas determinadas, que dentro de los límites del acuerdo de adhesión celebrado con la entidad emisora, les propongan o soliciten los usuarios tenedores de tarjetas adheridas a ese mismo servicio. Estas operaciones se perfeccionan, además de la forma usual, con otra especial formalidad, cual es la firma de la factura o el cupón que provee la empresa emisora y previa presentación de la tarjetapersonalizada.
También están obligadas a: * Prestar al titular usuario de la tarjeta de crédito, el servicio o los bienes en iguales condiciones que a cualquier otro cliente normal y de pago efectivo. * Respetar los precios cotizados al público. * Controlar la identidad del usuario y la habilidad de la tarjeta dentro de los listados que la empresa emisora tiene obligación deproveer.
* Que se firme en su presencia la factura o cupón en los formularios proveídos por la misma empresa. * Presentar, dentro de las fechas o periodos acordados, la liquidación a su favor de todas las operaciones realizadas durante el periodo inmediato anterior y reconocer a favor de la empresa emisora una comisión sobre el total de esa liquidación o facturación. 12. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TARJETA DE CRÉDITO De acuerdo al estudio realizado por SIMÓN, estas serían las ventajas e inconvenientes de la tarjeta de crédito: 12.1. VENTAJAS DE LA TARJETA DE CRÉDITO PARA EL TITULAR * No le es preciso llevar dinero en efectivo a fin de realizar los gastos en su lugar habitual de residencia o cuando viaja, lo que imposibilita las pérdidas o sustracciones del mismo. * Posibilita pagar de una sola vez las compras del mes, esto genera además una economía de tiempo otorgando asimismo al titular del crédito, de hecho nada despreciable, ya que el mismo abona en plazosque varían.
* Permite actividades no previstas con antelación, como viajes,compras, etc.
* La titularidad de una tarjeta de crédito importa un prestigio. El cliente pareciera tener ventajas de orden psicológico: se sienteelegido.
* Mediante la tarjeta se puede realizar pagos u obtener servicios no sólo para el titular de la misma, sino en beneficio de terceraspersonas.
12.2. INCONVENIENTES PARA EL TITULAR * Posibilidad de pérdida o robo de la tarjeta o uso indebido de ella. Esto supone graves riesgos, si bien es cierto que en general, el titular que comunique inmediatamente la pérdida de la tarjeta al organismo emisor, quedará exento en principio de responsabilidad. * Pago de cuota anual. Algunos entes emisores obligan al titular de la tarjeta a pagar una cantidad anual para disponer de la tarjeta (independientemente de que la utilice o no). * La posibilidad de comprar sin tener que desembolsar dinero supone el peligro, para el titular de la tarjeta de gastar más de lo debido. * La investigación previa sobre la situación financiera del candidato, puede llegar a desagradarle al mismo. 12.3. VENTAJAS PARA LOS ESTABLECIMIENTOS ADHERIDOS Las ventajas son las siguientes: * Tienen garantizado el cobro de las facturas, siempre y cuando respeten todas las condiciones de funcionamiento del sistema: firma del cupón por parte del comprador, transcripción de los datos de las tarjetas, remisión de dicho cupón al organismo emisor dentro de los plazos de terminados, etc. * Evita los depósitos de dinero, sólo subsiste el pago del emisor al comerciante que se efectúa mediante giros bancarios o envío decheques.
* Evita el riesgo que significa recibir un cheque, ya que el mismo puede venir de vuelta por falta de fondos, o por cualquier otro motivo. El comerciante sabe que siempre que cumpla con el sistema el ente emisor le va a abonar. * Obtiene un aumento de su clientela. * El comerciante se siente seleccionado y realmente existe por parte del ente emisor una elección numérica y cualitativa de los mismos. 12.4. INCONVENIENTES PARA LOS ESTABLECIMIENTOS ADHERIDOS * El pago de una comisión sobre las ventas efectuadas. La entidad emisora descuenta al comerciante una cantidad en concepto de servicios sobre el importe total de la factura. * El comerciante no tiene con el sistema de tarjetas la posibilidad de disimular sus ventas y beneficios al fisco. * Las exigencias que el ente emisor impone a los establecimientos en algunas oportunidades se tornan complicadas y generan inconvenientes (control por parte del comerciante de la firma del titular, del boletín de cancelación, etc.) 12.5. VENTAJAS PARA EL EMISOR * Las tarjetas de crédito sirven para atraer clientela. * Es un modo de colocación rentable de dinero a corto plazo. * El sistema de tarjetas de crédito sirve para evitar una multiplicidad de pagos. Las diferentes facturas de un cliente -titular de tarjeta se pagan de una sola vez a fin de mes. Esto entraña una importante disminución a los gastos de caja, de errores contables y de personal y material. * La tarjeta de crédito hace innecesario el cheque y evita los inconvenientes y gastos de éste. * Gracias a la tarjeta de crédito se consiguen clientes fijos. 12.6. INCONVENIENTES PARA EL EMISOR Los inconvenientes son: * Posibilidad de abusos en el empleo de tarjetas de crédito. La entidad emisora soporta el riesgo de posibles abusos de personas insolventes (que utilizan su tarjeta para mayores gastos de los que pueden realizar) y de actos fraudulentos, como robos yfalsificaciones.
* Costo elevado de los programas de tarjeta de crédito. La entidad emisora deberá hacer frente a los gastos de publicidad, de investigación y de operatividad para cobrar al titular de la tarjeta y pagar al proveedor. 13. DERECHO DEL CONSUMIDOR Y LA TARJETA DE CRÉDITO El derecho del consumidor es un tema recurrente en todo ámbito donde se ejerza una actividad económica. Pues, el uso de la tarjeta de crédito no está exento de relacionarse con este tema. La tarjeta de crédito por ser un contrato, fuente generadora de relaciones jurídicas, en este caso, entre el usuario, emisor y proveedor, tiene normas que regulan su uso. Pero a la vez también existen normas que protegen a sus usuarios, entre ellas tenemos al Código de Protección y Defensa del Consumidor que en su contenido establece algunos lineamientos que la entidad emisora debe considerar para llevar a cabo el contrato de tarjeta de crédito. Así tenemos que, la tarjeta de crédito por ser un contrato por adhesión debe cumplir algunos requisitos como son: * Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa, sin reenvíos a textos o documentos que no se faciliten previa o simultáneamente a la conclusión del contrato, y a los que, en todo caso, debe hacerse referencia expresa en el documento contractual. * Accesibilidad y legibilidad, de forma que permita al consumidor y usuario el conocimiento previo del contenido del contrato antes de sususcripción.
* Buena fe y equilibrio necesario en los derechos y obligaciones de las partes, lo que en todo caso excluye la utilización de cláusulasabusivas.
Por otro lado, tenemos que la tarjeta de crédito es un servicio brindado ya sea por el banco o por el proveedor, el cual tiene como consecuencias la generación de cargos y comisiones por el uso del mismo. Por ello, para que las entidades emisoras de estos instrumentos no incurran en cometer agravios o abusos contra las personas usuarios de las tarjetas de crédito, el Código de Protección y Defensa del Consumidor ha dispuesto que los proveedores de servicios financieros están obligados a informar a los consumidores o usuarios de manera clara y destacada la Tasa de Costo Efectivo Anual y la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual, aplicable para operaciones activas o pasivas. Esto es con el fin de evitar que estas entidades cobren intereses elevados por el uso de las tarjetas decrédito.
Ha sido muy importante que normas de este tipo sean incorporados en la legislación debido a que sin ellas, muchas entidades habrían abusado en los cobros por el uso de las tarjetas de crédito. Ocasionando así el sobreendeudamiento de los usuarios por sólo haber consumido un bien o servicio con este instrumento financiero. Aunque el problema de los intereses esté casi resuelta con esta norma – Código de Protección y Defensa del Consumidor- existe el problema de que algunas personas por tener una facilidad de tener dinero disponible en una tarjeta gastan de manera inadecuada, ocasionando así un desbalance en su patrimonio y que es solucionado con la adquisición de otra tarjeta formando una cadena de deudas que no tiene cuando acabar. Por esta razón, sería necesario que también se haga hincapié en que las entidades emisoras de estas tarjetas de crédito pongan de manifiesto estos problemas a sus clientes brindándoles orientación de la manera de uso racional deestos instrumentos.
14. LA TARJETA DE CRÉDITO Y LAS CENTRALES DE RIESGO Las centrales de riesgos, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), constituyen un sistema integrado de registro de riesgos financieros, crediticios, comerciales y de seguros, conteniendo información consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas del sistema financiero, y configurando un rol importante en las decisiones de los operadores económicos. Es decir, gracias a este registro, si un deudor tiene calificación negativa tendrá muy pocas posibilidades a un crédito, a diferencia que si la calificación es positiva su acceso resultará más fácil. Este registro de riesgos es administrado por la SBS, ente regulador del sistema bancario y financiero, quien consolida su información en base a los datos brindados por las empresas que son parte del sistema. Esta Central de Riesgos es de naturaleza pública. Paralelamente existe Centrales de Riesgo Privadas, conocidas como CEPIRS, quienes registran información relacionada a personas naturales y jurídicas y a la vez la difunden de manera onerosa y gratuita a través de medios mecánicos o electrónicos en establecimientos abiertos al público. Pero el problema de los centrales de riesgo consiste en que cuando una información sea reportada por las entidades del sistema financiero no pueden eliminarse fácilmente. Estas quedan como historial, quedando sólo como solución un comportamiento posterior de buen deudor. Por otro lado, subsiste un problema más grave aún, cuando la información registrada en la central de riesgo sea injustificada. Como se ha dicho líneas arriba, borrar un historial negativo es muy difícil, y por lo tanto brindar una información injusta resultaría un grave daño para el usuario o consumidor bancario. Es así que el Tribunal Constitucional en el expediente, núm. 0831,2010, PHD/TC, en un caso por violación de los derechos fundamentales de la autodeterminación informativa y a la intimidad ordenó a una empresa de central de riesgo privada, ACELOR S.A.C., losiguiente:
* Suprimir de inmediato de su base de datos CERTICOM la información sobre las deudas oportunamente pagadas por el recurrente y cuyo pago tenga una antigüedad superior a los 2 años; bajo recibimiento de imponérsele una multa acumulativa ascendente a 20 Unidades de Referencia Procesal, de conformidad con el artículo 22° del ProcesalConstitucional.
* Suprimir de inmediato de su banco de datos CERTICOM la información relacionada con los montos específicos de las deudas crediticias oportunamente pagadas por el recurrente; bajo apercibimiento de imponérsele una multa acumulativa ascendente a 20 Unidades de Referencia Procesal, de conformidad con el artículo 22° del Código Procesal Constitucional. * Abstenerse de comercializar o de incluir en los reportes que comercializa datos relacionados con el domicilio o la ocupación laboral del recurrente, bajo apercibimiento de imponérsele una multa acumulativa ascendente a 20 Unidades de Referencia Procesal, de conformidad con el artículo 22 del Código Procesal Constitucional. * Notificar esta sentencia a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a efectos de que ordene a todas las Centrales Privadas de Información de Riesgos que realicen actividades o presten servicios en el territorio nacional su adecuación a los criterios expuestos en la presente sentencia, bajo apercibimiento de sancionarse en su momento la inconstitucionalidad de los actos que resulten contrarios a ellos.CONCLUSIONES
* La tarjeta de crédito es un instrumento innovador introducido al mercado financiero, es un mecanismo que ha permitido que mayores personas se incluyan en el sistema de créditos quedando como resultado un mejor dinamismo en el mercado, ya que permite la adquisición inmediata de bienes y servicios gracias a la tan sola presentación de este plástico electrónico. * Su aparición en el mercado financiero fue gracias al ingenio de un empresario que sin pensarlo introdujo un instrumento de crédito, que gracias a su difusión y verdadera utilidad terminó convirtiéndose en el medio de pago más usado a nivel global. * La tarjeta de crédito se define en base a su función y relación jurídica que crea, por ello, es un contrato comercial en virtud del cual la empresa emisora (entidad bancaria o financiera) contrata con una persona natural (el cliente) para la apertura de un determinado crédito, el mismo que será usado exhibiendo el instrumento plástico (tarjeta de crédito) e identificación personal para adquirir bienes y/o servicios de las respectivas empresas afiliadas a este sistema depago.
* En cuanto a la función que cumple, la tarjeta de crédito, además de ser un medio de pago, es un instrumento que permite, tanto para las empresas proveedores de productos y para las personas que consumen dichos productos, agilizar en mayor media el traslado de mercaderías haciendo que sea beneficioso para ambas partes. * La tarjeta de crédito si bien es un instrumento ventajoso para el usuario, porque le permite con mayor facilidad obtener bienes y/o servicios del mercado, es también una herramienta de doble filo ya que su uso desmedido puede poner en riesgo la fiabilidad crediticia del consumidor, en vista de que si su deuda resulta mayor a su posibilidad de pago, se verá en graves problemas crediticios haciendo que el sistema financiero incapacite a la persona para obtener créditos bancarios.RECOMENDACIONES
* Tener en cuenta que así como este instrumento permite estas facilidades económicas, debe también propiciarse una adecuada utilización de éste. No basta, tan sólo la comprensión y regulación del mecanismo del funcionamiento de la tarjeta de crédito, sino también es necesario que haya una legislación que prevea las consecuencias de un uso desmedido de este elemento. * Las empresas deben adoptar medidas de seguridad apropiadas para determinar la validez y vigencia de la tarjeta de crédito y la identidad de sus titulares y/o usuarios, así como para dar cumplimiento a las condiciones de uso de la tarjeta de crédito. * Las empresas emisoras de este instrumento, a fin de evitar que se produzcan transacciones no autorizadas, deberán contar con infraestructura y sistemas de atención que permitan a los titulares y usuarios de las tarjetas de crédito comunicar su extravío osustracción.
* Los usuarios deben requerir a las empresas emisoras el detalle mensual y claro de todas sus operaciones de uso, en lenguaje que ellos puedan comprender y así poder tomar medidas sobre su comportamientode consumo.
* Las instituciones encargadas de velar por los derechos de los consumidores deben poner más énfasis en cuanto a la vigilancia a las instituciones que ofrecen créditos a través de las tarjetas de crédito, para que éstas no sean conferidas de manera desproporcionada y que sean otorgadas, más bien, de acuerdo a lacapacidad de pago.
------------------------- DEYSI ELMA NUÑEZ MEZA: _Estudiante de derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos_. Cfr. GONZALES,_ Apuntes sobre el nuevo reglamento de tarjetas de crédito, _en _Revista_ _Jus_, Lima, Febrero 2008, núm. 2, p.15 y ss.
Cfr. ARATA DELGADO – VIALE LEO,_ Análisis del nuevo reglamento de tarjetas de crédito, _en_ Revista Jus_, Lima, Febrero 2008, núm. 2, p. 9 ss. Quienes exponen que el reglamento encuentra su justificación en base a tres razones: reforzar las medidas de seguridad evitando su uso fraudulento y la necesidad de adaptar las disposiciones con respecto a la transparencia de información y contratación del usuario. Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_, Lima, 2000, p. 219 ss. Cfr. BULLRICH manifiesta que la tarjeta de crédito nació como un destello del talento de un millonario estadounidense que, accidentalmente, se asomó a la angustia que nos acomete cuando en el momento de tener que pagar algo advertimos que se ha perdido nuestra billetera, citado por MUGUILLO_, Tarjeta de crédito_, Buenos Aires,2004, p. 4.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _La tarjeta de crédito_, Bogotá,1973, p. 9 ss.
Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, cit_., p. 3 ss. CHULIÁ VICENT; BELTRÁN ALACETE,_ Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos I_, Barcelona. 1999, p.137 ss. SEDER, _Crédito y cobranza_. Compañía Editorial Continental S.A. México. 1991, p. 61ss.
Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_,cit., p.219 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _La tarjeta de crédito_, cit., p. 9ss.
Cfr. ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_., Lima. 1999,p. 13 ss.
Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_.,cit., p. 219 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _La tarjeta de crédito_, cit., p. 9ss.
Cfr. SEDER, _Crédito y cobranza,_ cit., p. 61 ss. Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_,cit., p.219 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _La tarjeta de crédito_, cit., p. 9ss.
Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito_, cit., p. 3 ss. Cfr. ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_., Lima. 1999,p. 13 ss.
Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_.,cit., p. 219 ss.
Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito,_ cit., p. 3 ss. Cfr. ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, Lima. 1999,p.13 ss.
Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_,cit., p. 219 ss.
A decir de MUGUILLO no ha sido enunciada hasta el momento, una concreta definición que contemple todas las variantes del instituto. De ahí que se pueda encontrar autores que se limitan a enseñar su funcionamiento y su naturaleza jurídica sin encarar ninguna definición. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito_, cit., p. 19ss.
Según SARMIENTO, “La tarjeta de crédito puede definirse como el contrato mediante el cual una entidad crediticia (banco institución financiera), persona jurídica, concede un crédito rotatorio, de cuantía y plazo determinados, prorrogable indefinidamente, a una persona natural, con el fin de que esta lo utilice en los establecimientos afiliados”. Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _La tarjeta de crédito_, cit., p. 7 ss. “La tarjeta de crédito es aquel contrato por el cual una persona jurídica autorizada, concede una apertura de crédito, de tipo notatario, con una cuantía determinada, a favor de su cliente que puede ser una persona natural o jurídica, para que utilizando una tarjeta plástica singular, pueda adquirir bienes o servicios de las empresas o establecimientos afiliados, cuyos consumos serán cancelados al contado (a la vista) o a cierto plazo convenido”. Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancarios_, cit.,p.221.
Para BLOSSIER, “la tarjeta de crédito podría definirse como una operación mediante la cual el emisor, el banco o institución financiera, concede al titular de la misma un crédito rotatorio de cuantía determinada gracias a un contrato de apertura celebrado entre ambos, con el objeto que el usuario lo emplee en la adquisición de bienes o en el pago de servicios proporcionados por establecimientos comerciales afiliados al sistema, vinculados al emisor por el respectivo contrato de afiliación, que obliga a dichos establecimientos comerciales a aceptar el pago mediante el uso de la tarjeta al banco a pagar, dentro de cierto lapso, dichas adquisiciones o servicios”. BLOSSIERS MAZZINI, _La evolución de la tarjeta de crédito bancaria_, en _Revista de Derecho_, Lima, julio 2002,núm. 2, p. 157.
Según ARGERI, “la tarjeta de crédito es el contrato comercial por el cual una empresa especializada- bancaria o financiera- conviene con otra, el cliente, en la apertura de determinado crédito, para que el cliente, exhibiendo el instrumento crediticio de que se lo provee, tarjeta de crédito – y acreditando su identidad, adquiera cosas u obtenga la prestación de un cierto servicio en los comercios que se le indica. A su vez, la empresa especializada tiene convenido con los comercios donde el cliente efectúa la adquisición o requiere el servicio, cobrarle una comisión por toda la operación que realice el cliente. El cliente, a su vez, tiene una cuenta con la empresa especializada, por importe determinado y que generalmente debe pagar por anticipado, de la cual se deduce lo que ha adquirido o recibido por el servicio”. Cfr. ARGERI, _Diccionario de derecho comercial y de la empresa_, citado por MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 19 ss. Resolución SBS núm. 271 – 2000 del 14 de abril. Cfr. SOTOMAYOR VERTIZ, _La compra-venta con tarjetas de crédito y el impuesto general a las ventas, _en _Revista Derecho y Sociedad_, Lima, 1998, núm. 13, p. 207. Lo mismo opina ESPINOZA diciendo que en tanto en los consumos con tarjetas de crédito y de débito, nos encontramos con tres contratos: el del banco con el establecimiento afiliado, el del banco con el consumidor y el del consumidor con el establecimiento afiliado. Cfr. ESPINOZA ESPINOZA, _Derechos de los consumidores_, Lima, 2006,p. 225.
Cfr. ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, cit., p.18ss.
Cfr. CALLE, _La protección al consumidor en el nuevo reglamento de tarjetas de crédito, _en_ Revista Jus_, Lima, 2008,núm. 2, p. 10 ss.
La tarjeta de crédito es un documento de material plástico resistente que permite al titular adquirir bienes y servicios (no dinero como en el cheque), sin efectuar el pago inmediato. Cfr. CHULIA VICENT- BELTRAN ALNADETE, _Los aspectos jurídicos de los contratos atípicos, _cit., p. 140. Para WAYAR la tarjeta de crédito es un instrumento necesario que contiene los datos identificatorios de la persona (usuario o titular o adicional), que se encuentra legitimada para disponer del crédito que el emisor o la entidad bancaria interviniente le ha concedido durante un plazo determinado. Cfr. WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, Buenos Aires, 2004, p.177. Tomando en cuenta a la tarjeta de crédito como documento, BATUECA aclara que el documento es el soporte físico de una idea, o de una información, que por muchos años ha sido tradicionalmente el papel y por los avances informáticos tenemos a la tarjeta de crédito que puede ser capaz de albergar gran cantidad de información y hasta procesarlo gracias al chip que viene incorporado, en algunos casos. La tarjeta es un documento electrónico y privado, cuyo fin es legitimar a su titular para dar órdenes que faciliten el pago. Cfr. BATUECA, _Pago con tarjeta de crédito. Naturaleza y régimen jurídico_, Navarra, 2005, p. 291 ss. Nótese también que según el INFORME CABALLERO BUSTAMANTE, se define a las tarjetas de crédito como instrumentos plastificados que hacen las veces de dinero en las distintas operaciones comerciales y que, además, muchas veces sirve de soporte a los alicaídos sueldos de un sector de la población. Dicho medio esta posesionándose del mercado y permitiendo la consolidación del crédito de consumo. Cfr. INFORME CABALLERO BUSTAMANTE, _Las tarjetas de crédito invaden el mercado_, Lima, 2004, núm. 555, p. B1. NIKLAS, _Hacia una teoría científica de la sociedad_, citado por WEINGARTEN, _Tarjeta de crédito_, Mendoza, 2002, p.188. Postura defendida por LINARES BRETÓN y MUGUILLO, citados por WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, cit., p. 181 ss. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 12 ss. Cfr. WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, cit., p.181 ss.
WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario,_ cit., p.182 ss.
Cfr. MONTOYA ALBERTI-MONTOYA ALBERTI, “Contrato de tarjeta de crédito”_, _en MONTOYA MANFREDI, _Derecho comercial_, Lima, 2006,p. 513 ss.
GOMEZ CACERES y FERNANDEZ MARQUES definen a la apertura de crédito, como el contrato (o la operación bancaria) por el que el banco se obliga, dentro del límite y por el tiempo pactado, a poner a disposición del cliente (acreditado) y a medida de sus requerimientos, sumas de dinero (o realizar otras prestaciones que le permitan obtenerlo), a cambio de la obligación de éste de reintegrarlas en la fecha pactada, satisfaciendo los intereses y, en su caso, comisiones convenidas. Cfr. GOMEZ CACERES – FERNANDEZ MARQUES, La banca en el comercio internacional, Madrid, 2006, p. 119. La carta de crédito es un documento emitido por un Banco (Banco emisor), por cuenta de uno de sus clientes (ordenante) y a favor de un vendedor extranjero (beneficiario), mediante el cual dicho banco se compromete a pagar los efectos que le sean girados de conformidad con los términos y condiciones consignados en el propio documento. Cfr. BALLESTREROS ROMÁN, _Comercio exterior: teoría y práctica_, Murcia, 2001, p. 281. MONTOYA ALBERTI-MONTOYA ALBERTI, “Contrato de tarjeta de crédito”, en MONTOYA MANFREDI, _Derecho comercial_, cit., p.513 ss.
Cfr. MONTOYA ALBERTI-MONTOYA ALBERTI, “Contrato de tarjeta de crédito”, en MONTOYA MANFREDI, _Derecho comercial_, cit., p. 513ss.
Según MUGUILLO, “las formas contractuales han ido evolucionando en el tiempo y que por más que el derecho se esfuerce en querer abarcarlos no marcha al compás de su evolución. Por ello, existe esta teoría que defiende que la tarjeta de crédito como innovación contractual viene a ser parte de los contratos innominados y además de ser sui generis”. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 49 ss. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 33 ss. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 34 ss. Cfr. ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, cit., p. 26ss.
ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, cit., p. 27. Esta distinción doctrinaria quizás nos puede llevar a confusión, La misma en la práctica se encuentra atenuada. La tarjeta de crédito que todos conocen y que circula en nuestro país y tal vez en todo el mundo es la _acreditativa_. Lo que realmente sucede, es que una tarjeta acreditativa pude convertirse a posteriori en una tarjeta de crédito (recordemos los planes a tres o seis meses que ofrecen algunas casas emisoras). En la actualidad, tales diferencias no existen. Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, Buenos Aires, 1999,p. 57 y ss.
Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 14 ss. Cfr. WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, cit.,p.188 ss.
Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancaros_,cit., p.235 ss.
Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 57 ss. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 14 ss. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 14 ss. Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 57 ss. Cfr. MONTOYA ALBERTI-MONTOYA ALBERTI, “Contrato de tarjeta de crédito”, en MONTOYA MANFREDI, _Derecho comercial, _Lima, 2006,p. 543 ss.
Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 57 ss. Cfr. MONTOYA ALBERTI- MONTOYA ALBERTI, “Contrato de tarjeta de crédito”, en MONTOYA MANFREDI, _Derecho comercial, _cit., p. 543 ss. Véase también: ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, cit., p. 28 ss. Quien opina que tarjetas de crédito son aquellas en las que interviene un banco como organismo financiero crediticio y al mismo tiempo como emitente de la tarjeta. En ellas existen varias relaciones obligacionales. Constatamos, en efecto, de una parte, la apertura de crédito entre el banco emitente y el usuario; este crédito es de carácter rotativo, habida cuenta que una vez utilizado el abono total autorizado se origina una nueva disponibilidad en beneficio del usuario. El banco por su parte es el encargado de cancelar al comerciante o proveedor afiliado por el uso de la tarjeta que realiza el usuario. La empresa afiliada o comerciante realiza a su vez una operación de contacto, al entregar los comprobantes de las ventas o servicios efectuados por el usuario. Véase también: ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_., cit., p.28 ss. Quien opina que tarjetas de crédito son aquellas en las que interviene un banco como organismo financiero crediticio y al mismo tiempo como emitente de la tarjeta. En ellas existen varias relaciones obligacionales. Constatamos, en efecto, de una parte, la apertura de crédito entre el banco emitente y el usuario; este crédito es de carácter rotativo, habida cuenta que una vez utilizado el abono total autorizado se origina una nueva disponibilidad en beneficio del usuario. El banco por su parte es el encargado de cancelar al comerciante o proveedor afiliado por el uso de la tarjeta que realiza el usuario. La empresa afiliada o comerciante realiza a su vez una operación de contacto, al entregar los comprobantes de las ventas o servicios efectuados por el usuario. Cfr. ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, cit., p.28ss.
Cfr. GOMEZ MENDOZA, _Consideraciones generales en torno a las tarjetas de crédito_, punto VI, citado por MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p.17. Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 5 ss., ARIAS SCHREIBER PEZET, _Contratos modernos_, cit., p.28 ss., WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, cit., p. 188 ss. Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancaros_,cit., p. 235 ss.
Cfr. WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, cit.,p. 188 ss.
Tarjetas particulares para uno o varios servicios determinados, _special purpose credit cards_, entre las cuales podemos citar las mencionadas en la clasificación de ZAVALA RODRIGUEZ como _credit and entertainment _y también las _consumer cards_, dejando aclarado respecto de estas últimas que bien se las puede incluir en este punto de la clasificación o en el anterior a, según sean para consumo general o para consumo en determinada cadena de comercios. Por ejemplo, la conocida Macy´s de New York, y en julio de 1983. También tenemos en origen la Carte Blanche (hotelería), Hertz y Avis (alquiler de coches), Texaco (para gasolina), etc. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 14 ss. La primera tarjeta para viajes y diversiones y la primera tarjeta nacional fue la del Diners Club. Originalmente, como su nombre lo implica, se concentro en los restaurantes. Algunos años después entro al campo la American Express y luego la Carte Blanche. Estas tres tarjetas son comúnmente llamadas tarjetas de viajes y diversiones, para distinguirlas de las tarjetas bancarias, pero el nombre se relaciona más a la historia que a los hechos actuales. La American Express, la Diners Club y la Carte Blanche se utilizan mucho en viajes, comidas y diversiones, pero también se usan mucho en otros establecimientos. Cfr. SEDER, _Crédito y cobranza, _cit., p. 63 ss. En el caso de las tarjetas de viaje y diversiones, la compañía de las tarjetas de crédito maneja todas las fases de la transacción en todo el país. Ellos contratan la tarjeta con los miembros, aprueban su crédito, contratan con los comerciantes, les pagan a estos y cobran a los tarjetahabientes. Las tarjetas bancarias operan en una forma un tanto distinta, aunque el resultado es más o menos el mismo para el tarjetahabiente y el comerciante. Ambos tratan con el banco local en vez de con una compañía nacional. Cfr. SEDER, _Crédito y cobranza, _cit., p. 63 ss. Cfr. WAYAR, _Tarjeta de crédito y defensa de usuario_, cit.,p. 188 ss.
Cfr. RODRIGUEZ VELARDE, _Contratos e instrumentos bancaros_,cit., p. 235 ss.
Cfr. CHULIA VICENT-BELTRAN ALANDETE, A_spectos jurídicos de los contratos atípicos_, cit., p. 141 ss. Artículo 6º de la Resolución S.B.S. núm. 264, 2008. Artículo 6º de la Resolución S.B.S. núm. 264, 2008. Artículo 9º de la Resolución S.B.S. núm. 264, 2008. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Joaquín. Derecho mercantil, México, 1967, p.87, citado por SARMIENTO RICAURTE, _ La tarjeta de crédito_, cit., p. 39. Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _ La tarjeta de crédito_. cit., p.45 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _ La tarjeta de crédito_. cit., p.45 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _ La tarjeta de crédito_, cit.,p. 74 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _ La tarjeta de crédito_, cit.,p. 75 ss.
Cfr. SARMIENTO RICAURTE, _ La tarjeta de crédito_, cit.,p. 75 ss.
Artículo 5º de la Resolución S.B.S, núm. 264, 2008. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 31 ss. Cfr. MUGUILLO, _Tarjeta de crédito, _cit., p. 32 ss. Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 50 ss. Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 52 ss. Cfr. SIMON, _Tarjetas de crédito_, cit., p. 55 ss. Ley núm. 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, promulgada el 14 de agosto del 2010. Artículo 48 del Código de Protección y Defensa delConsumidor.
Artículo 82 del Código de Protección y Defensa delConsumidor.
HERAS ZÁRATE, _La tarjeta de crédito y las consecuencias por los reportes injustificados ante las Centrales de Riesgo de la SBS_, en _Revista Actualidad Jurídica_, Lima, 2011, p. 254 ss. * Publicado en INVESTIGACIÓN * Etiquetado administrar, america
, arrendamiento
, banco
, bank
, bienes
, capital
, caracteristica
, central
, clases
, cliente
, club
, comerciante
, compra
, consumo
, contrato
, DECRETO
, DERECHO
, desventaja
, diner
, emisor
, EMPRESA
, finalidad
, financiero
, forma
, funcion
, historia
, instrumento
, juridico
, legal
, LEY
, medio
, mercaderia
, mercado
, monografia
, norma
, PAGO
, PERU
, plastico
, prestamo
, proveedor
, riesgo
, rieso
, sbs
, seguros
, SERVICIO
, SISTEMA
, superintendencia
, SUPREMO
, tarjeta de credito, teoria
, tipo
, titular
, trabajo
, usuario
, VENTA
, ventaja
* Deja un comentarionoviembre 13, 2013
GESTIÓN PÚBLICA EN LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL ÁMBITO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GESTIÓN PÚBLICA EN LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL ÁMBITO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (*) “_El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra suimagen”_
Johann Wolfgang GoetheINDICE
I. RESUMEN
II. ESTUDIO EN EL DISTRITO DE COMAS * DESCRIPCIÓN FISÍCA GEOGRÁFICO DEL DISTRITO DE COMAS * POLÍTICAS PÚBLICAS * ANÁLISIS DEL MUESTREO: RESULTADOSIII. DISCUSIÓN
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
I. RESUMEN
La gestión pública en el ámbito de la contaminación ambiental refiere para nosotros a la gestión que ejerce el alcalde de un distrito para otorgar el servicio de limpieza pública; en cuanto tal, se ha escogido como escenario al distrito de Comas, de manera que, se pueda relacionar las siguientes variables: políticas públicas yconducta humana.
Para encontrar tal relación, se evaluado el comportamiento de los ciudadanos con un rango de edad, entre los 18 años y los 50 años, responsable del problema de arrojo de basura en las principales avenidas como un gran factor de contaminación ambiental. Por ello, la técnica de la encuesta utilizada nos permite afirmar que la gestión que el alcalde lleva a cabo para dar el servicio de limpieza pública es ineficiente, en cuanto, no ha logrado disminuir el comportamiento de los ciudadanos- que año tras año- no dejan de arrojar basura en sus calles y avenidas. El comportamiento sucio de los ciudadanos que viven en Comas, se explica mediante, la gestión y los mecanismos usados por el alcalde y la cultura que la población tiene. En cuánto refiere a la gestión, muchas veces los usuarios deciden arrojar la basura a las avenidas por que el horario en que tienen disposición para hacerlo no corresponde al horario en que se ha fijado para que el camión de basura pase por la zona (barrio o manzana); esto significa, que para el ciudadano es mucho más cómodo arrojar su basura a la avenida a la hora que él puede y en que se encuentra en casa. Así mismo, el servicio de recojo de basura se ve en desmedro por que los responsables del recojo de basura (chofer del camión y los trabajadores) no realizan su trabajo con total integridad; muchas veces no tiene cuidado en que se caiga los desperdicios del camión, y lejos de limpiar aumentan lamugre.
Además, del total de encuestados, la mayoría fueron mujeres mayores o igual a treinta y seis años y menores o igual a cincuenta años; quienes opinaron, que el camión pasa cuando ellas no se encuentran en casa, y que la preferencia de horarios es de 7:00 y 11:00 de la noche, de manera que tenga libre a realizar el acto de sacar su basura al camión. Así mismo, la encuesta arrojo, como opinión de sus ciudadanos, que la inversión se aumente para camiones y mano de obra. II. ESTUDIO EN EL DISTRITO DE COMAS Las Políticas Públicas actuales y anteriores que se aplican para en problema del arrojo de basura en las avenidas principales que afectan al aumento de la contaminación ambiental en el distrito de comas, no ha sido eficiente, puesto que es un problema que ha perdurado pormucho tiempo.
Es importante realizar un análisis de por qué el alcalde del distrito de Comas no puede contrarrestar el comportamiento sucio y perjudicial a la salud que procede de la conducta de los ciudadanos de Comas, quienes suelen arrojar todo el día basura a sus avenidas principales como lo son: Av. Túpac Amaru y la Av. Universitaria. En cuanto, se refiere a este problema es necesario hacerse la pregunta, ¿Cuál es la relación entre la política que se ha gestado en ámbito de la limpieza pública desde el año 2007 – 2008, la conducta del ciudadano del distrito de Comas y en nivel de culturalque tienen?
Nosotros consideramos que la respuesta es la siguiente: la conducta del ciudadano del distrito de Comas que arrojan basura en avenidas principales, lo hacen porque la política pública gestada en el período 2007-2008 es ineficiente ya que no corresponde al horario en que disponen los usuarios arrojar su basura y al cual se suma el bajonivel de cultura.
Es por ello, que tomamos como variables: dependiente a la Conducta del ciudadano del distrito de comas; independiente a la Política pública gestada en 2007 – 2008 y como variable interviniente alnivel de cultura.
Para ello, es necesario que los indicadores sean los siguientes: de la Variable dependiente sería el Comportamiento ciudadano, para la variable independiente sería la Gestión pública y para la interviniente el Comportamiento del ciudadano. El objetivo de este trabajo es explicar porque la ineficiencia de la gestión pública es causa de la conducta humana de los ciudadanos del distrito de comas que tienen por común arrojar basura en sus principales avenidas, de manera que, los mecanismos usados por el alcalde no satisfacen las expectativas requeridas para la eficiencia del recojo de basura y la eliminación del comportamiento de los ciudadanos incorrecto al arrojar basura a las avenidas. En lo sucesivo al trabajo, nos hemos encontrado con múltiples dificultades; en principio por el carga conceptual que se tiene al realizar un encuesta en zonas preestablecidas; tuvimos que acomodarnos a las circunstancias que se nos presentaron como el hecho de que la mayoría de las personas comunes que circulan por las calles no tenían ni el más mínimo deseo de colaborar respondiendo a las cuatro preguntas; por tal motivo, tuvimos a bien colocarnos en dentro de dos mercados, localizados en la Asentamiento Humano La Libertad y el otro en la Asociación de Trabajadores de Chacra Cerro. A ello se sumo, la necesidad de otorgar un vaso de gaseosa gratis para acelerar el proceso de participación de los ciudadanos, la cual nos resulto eficiente en la medida que un amigo nos apoyo como promotor. Además, hay que mencionar que por la calidad de las respuestas, se observa que las personas no se despojan fácilmente de sus prejuicios, ya que la realidad física de su distrito indica que la mayoría de ellas no prefieren conservar un desperdicio en sus manos, esto altera la autenticidad de las respuestas emitidas en la encuesta. Otra, dificultad que es preciso añadir es falta de tiempo a disponer para realizar más de un día de trabajo de campo; hubiera sido muy provecho para nosotros poder tener mayor tiempo libre de manera que aumentaría nuestra cantidad de unidad de análisis. Finalmente, es necesario recalcar que este trabajo se ha realizado bajo el seguimiento diario, para el cual presentamos como respaldo técnico fotos tomadas en diferentes días. Además, nuestro trabajo está apoyado en las teorías de Seoane, en cuanto, el estudio versa sobre la influencia de los productos políticos -en nuestro caso, el comportamiento de las personas del distrito de comas que suelen votar diariamente basura en las avenidas principales- de la actividad colectiva en las decisiones políticas de un individuo – en nuestro caso, el alcalde. Y la teoría de Montero, en cuanto, el análisis se enfoca desde la perspectiva psicoanalítica en el estudio de actitudes y motivaciones de la conducta colectiva. Respaldado con el Modelo Psicopolítico Conductista. Así mismo, nuestra investigación tiende a ser netamente explicativa; y el método empleado es experimental básicamente. 1. DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE COMAS El distrito de Comas fue creado como espacio geográfico político el 12 de diciembre de 1961 mediante decreto ley Nº 13757. Nace porque el distrito de Carabayllo no podía atender las necesidades de la población migrante. El primer alcalde promueve la invasión a la hacienda Pampa de Collique junto a otros invasores que perdieron sus viviendas en el terremoto de 1967. Los barrios que existían antes de la fundación son: La Merced, Santa Rosa, Clorinda Málaga, La Libertad, Uchumayo, Señor de los Milagros y El Carmen. La primera invasión incrementó de 7 a 11 los barrios. Los invasores eran pobladores escasos recursos económicos. Se organizaron en grupos que luego denominaron barriadas, (barrios marginales, asentamientos humanos y pueblos jóvenes). La imagen que proyectaban era de un conjunto de viviendas simples agrupadas desordenadamente y carente de servicios públicos. La legislación de entonces, la Ley de Barriadas 13517 de 1961, ponía mil barreras en especial para el cercado de los terrenos; el cinismo llegó a tal extremo que el artículo 4 de aquella norma señalaba que procedía el desalojo. Sin embargo, el primer gobierno de Belaunde reconoció por primera vez a las organizaciones vecinales mediante Ley N° 13517. La participación de los comeños fue importante en esta oportunidad, ya que se crea la Junta Nacional de Vivienda para la organización de las habilitaciones urbanas, remodelación, lotización, trazado de calles y equipamiento urbano. Desde 1963, ya no se llamarían barriadas, sino urbanizaciones populares y pueblos jóvenes. Al amparo de la ley se formó la Corporación de Vivienda, pródiga en asistencialismo. En 1964 se tiene el primer servicio de transporte público de pasajeros y se inicia la nivelación de calles. En la década del 70 los gobiernos militares buscaban corporativizar el movimiento de pobladores que se observa un nivel organizativo contra el corporativismo de SINAMOS; en este marco se da la lucha por legitimar el acceso a los servicios básicos que demoraron entre 20 y 30 años. En la mitad de la década florecieron las asociaciones pro vivienda Santa Luzmila y cooperativas como el Parral, Urbanización San Felipe, Los Viñedos etc. En esos años se construye la avenida Tupac Amaru, se tiene servicio de alumbrado público, dotación de agua y desagüe y servicio de teléfono público. En la década de los 80 la crisis económica se acentúa, razón por la cual surgen las organizaciones de subsistencia (Vaso de Leche, comedores populares, club de madres, etc.). El movimiento barrial ligado a los pueblos jóvenes y asentamientos humanos se ve Debilitado. Se amplían los servicios básicos, en el gobierno de Alan García se debilita la organización barrial, porque los proyectos son realizados por las empresas. En la actualidad el distrito de Comas cuenta con 14 zonas geográficamente distribuidas; el cual encontramos urbanizaciones, asociaciones, cooperativas y pueblos jóvenes. Lo que más alberga el distrito es aproximadamente 65 Asentamiento humanos, 35 Urbanizacionesy 32 Asociaciones.
Si bien es cierto, el Distrito no solo a crecido en extensión y población sino también en desarrollo y progreso; pero, aún conserva algunos problemas como el de basura en sus calles y avenidas. 2. POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES DEL DISTRITO DE COMAS Garantizar la sostenibilidad ambiental requiere conseguir patrones de desarrollo sostenible y conservar la capacidad de producción de los ecosistemas naturales para las generaciones futuras. Por esta razón es necesaria una serie de políticas encaminadas a mejorar los daños al medio ambiente y la gestiónde los ecosistemas.
2.1. ORDENANZA Nº 271 DEL DICTAMEN DE DESARROLLO AMBIENTAL De esta manera con la ordenanza Nº 271 –C/MC el Dictamen de la Comisión de Desarrollo Ambiental aprueba el Proyecto de Ordenanza de creación de la Comisión Ambiental Municipal del Distrito de Comas. Teniendo como principal argumento que , el Articulo IX del Titulo Prelimar de la Ley Orgánica de Municipalidades, establece que el sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana, a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración. Que, el Articulo 73º, de la Ley Orgánica de Municipalidades, establece que las municipalidades asumen competencias en materia de protección y conservación del medio ambiente, correspondiéndoles entre otras funciones, formular, aprobar ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, proponer la creación de áreas de conservación ambiental, promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos los niveles, participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones y coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de la gestión ambienta. Que, el Articulo 25º de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245, establece que las Comisiones Ambientales Municipales son las instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal; promover el dialogo y el acuerdo entre los sectores publico y privado; así como articular sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales, el Misterio del Ambiente y el CONAM. De acuerdo con esta ordenanza a lo expuesto, y en uso de las facultades conferidas por el Artículo 9° inciso 8) de la Ley Orgánica de Municipalidades, luego del debate correspondiente, el Pleno del Concejo aprobó por UNANIMIDAD la creación de la comisión ambiental municipal del distrito de Comas. A) CREACION DE LA COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DECOMAS
órgano de coordinación del Concejo Municipal, la misma, que estará encargada de establecer la política y gestión ambiental municipal, así como el diseño y planteamiento de instrumentos de gestión ambiental dirigidos a mejorar la calidad de vida de los residentes del distrito de Comas. La Comisión Ambiental Municipal del distrito de Comas – CAM, la misma que estará integrada por: * Un representante de la Municipalidad de Comas, quien lapresidirá.
* Un representante de la Mesa de Concertación de Salud y MedioAmbiente.
* Un representante de las juntas vecinales zonales. * Un representante del Sector Empresarial y Comercial. * Un representante de los Organismos No Gubernamentales (ONGs) * Un representante de la Unidad Educativa Local – UGEL – 04 * Un representante del Sector Salud del distrito – MINSA * Un representante del Instituto Nacional de Cultura INC * Un representante del Transporte mayor. * Un representante del Transporte menor * Un representante de la Asociación de Abogados de Comas. * Un representante del Colegio de Ingenieros del Perú. * Un representante de la Policía Ecológica Los representantes de los organismos antes citados, serán elegidos por Acuerdo o Asamblea y acreditados por sus respectivas instituciones como representante ante el CAM. La Comisión Ambiental y Municipal de Comas – CAM, tendrá las siguientes funciones: 1.- _Funciones Generales_: Ser la instancia de coordinación de la política ambiental local distrital con la participación de los diversos actores del distrito para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental. Elaborar y/o formular participativamente el Plan y Agenda AmbientalLocal.
Gestionar la implementación participativa del Plan y la Agenda Ambiental Local, aprobado por la Municipalidad Distrital de Comas. Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida. Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales. Facilitar el tratamiento apropiado, para la Resolución de conflictosambientales.
2.- _Funciones Específicas_: Elaborar y proponer lineamientos de política y metas de gestión ambiental, así como proyectos de ordenanzas y otras normas municipales que aporten al desarrollo sostenible del Distrito de Comas, acordes con las políticas regionales y nacionales. Velar por el cumplimiento de las políticas, normas y demás obligaciones ambientales en el ámbito de la jurisdicción distrital, principalmente las referidas al acceso a la información y participación ciudadana en la gestión ambiental. Proponer criterios y lineamientos de política que permita una asignación en el presupuesto municipal para las iniciativas de inversión en materia ambiental, en concordancia con el Plan de desarrollo concertado de Comas y el Plan de Acción Ambiental Provincial aprobado. Difundir e informar periódicamente a los vecinos de Comas y a la opinión publica en general acerca de los avances en el cumplimiento de los objetivos trazados y en la ejecución del Plan de Acción Ambiental del distrito. Gestionar el financiamiento a través de fuentes nacionales e internacionales, para la ejecución de los proyectos que se deriven del Plan de Gestión Ambiental de Comas, de ser el caso. Identificar los objetivos priorizados de la gestión ambiental local y proponer estrategias para alcanzarlos. La Comisión Ambiental Municipal de Comas, representa a la sociedad civil organizada, a la población, instituciones públicas y privadas con responsabilidad, competencia e interés en la calidad ambientaldel distrito
Las instituciones que conformaran la Comisión Ambiental Municipal de Comas-CAM, deberán designar un representante titular y alterno mediante comunicación escrita, la misma que deberá ser suscrita por el directivo de más alto nivel. 2.2 CONDICIONES AMBIENTALES DE COMAS Además del problema de la alta concentración de sólidos sedimentables en todo el distrito, existen otros procesos ambientales localizados en el distrito que se pueden clasificar de dos tipos omodos:
* Condiciones Ambientales del tipo Natural * Condiciones Ambientales del tipo Antrópico Entre las condiciones ambientales del tipo Natural podemos mencionar: los aspectos geológicos, la hidrografía, los sistemas de fallas, entre otras. Entre las condiciones ambientales del tipo Antrópico, se encuentran las generadas por acción del hombre. Podemos considerar en esta clasificación. La generación de ruidos molestos, la acumulación de residuos sólidos, los efluentes domésticos, la contaminación del aire por emisiones del parque automotor e industrias, entre otros. Mencionaremos algunas conclusiones: * La geodinámica del suelo de comas evidencia la existencia de un sistema de fallas ubicadas principalmente en la ladera alta. * Existe una falla Geológica principal (Tupac Amaru) ubicada entre las avenidas Universitaria y Tupac Amaru la cual amerita ser estudiada más profundamente para determinar su comportamiento ante situaciones de sismo resistencia. * Existe un riesgo latente de las viviendas asentadas en la zona de ladera alta ante la ocurrencia de movimientos sísmicos dada la escasez de vías de escape y zonas de refugio. * La crianza informal de animales para consumo humano (porcinos, caprinos y aves) es un problema que puede tener graves consecuencias del punto de vista sanitario, debido principalmente a las bajas condiciones de alimentación e higiene en la crianza y el sacrificio de los animales en camales clandestinos. * Existen evidencias de problemas por contaminación sónica (ruidos) la que excede los límites máximos permisibles para áreas residenciales. Las zonas más afectadas se encuentran a lo largo de las avenidas Tupac Amaru, Boulevard el retablo y en algunos mercados mayormente informales. 2.3 PLAN DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITOAÑO 2009
El diagnóstico ambiental del distrito nos muestra la problemática del medio ambiente del territorio de Comas, pero también nos permite identificar las fortalezas y debilidades que tiene la gestión ambiental del distrito. Entre las fortalezas más importantes identificadas para la gestión ambiental tenemos: * Se cuenta con una estructura orgánica municipal y organizativa social que permite la atención de la gestión ambiental del distrito (Gerencias de Desarrollo Ambiental, Desarrollo humano, Participación vecinal). * Voluntad política de desarrollar una gestión ambiental eficiente * Funcionarios y personal sensibilizado e interesado en desarrollar la gestión ambiental del distrito * Desarrollo de actividades de sensibilización, capacitación y mejora del medio ambiente realizadas por las gerencia de Desarrollo Ambiental, Desarrollo Humano, subgerencia de Participaciónvecinal
* Contar con un sistema de información y relación con medios dedifusión masivo.
Siendo las debilidades más importantes a superar: * La débil incorporación de la temática ambiental como eje transversal en los órganos de línea de la Municipalidad. * Débil política institucional para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de su personal para la gestión ambiental Uno de los factores de mayor importancia para la sostenibilidad de una gestión ambiental es la calidad de recursos humanos con los cuenta, es en virtud a ello que se plantea este plan de Capacitación 1.OBJETIVO GENERAL: el presente plan se ha desarrollado considerando el logro del siguiente objetivo general * Promover el desarrollo de las capacidades y habilidades de sus autoridades, funcionarios y personal de la Municipalidad de Comas a través de la capacitación en el manejo de enfoques, conceptos e instrumentos para una gestión ambiental eficiente de la ciudad ysu entorno.
2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS: La estrategia para abordar el logro de este objetivo general nos lleva a plantear la capacitación a dos niveles: el primero a nivel de la generación y toma de decisiones y un segundo, a nivel operativo. Lo cual se manifiesta en los siguientes objetivos específicos: _2.1 _Construir capacidades en las autoridades y funcionarios municipales, mediante el desarrollo de módulos de capacitación en instrumentos de planificación, organización, dirección y control para la gestión ambiental articulada del distrito de Comas_._ 2.2 Fortalecer y desarrollar los conocimientos y habilidades en el personal operativo municipal mediante la capacitación en la aplicación de los instrumentos y normatividad ambiental vigente en pro de la gestión ambiental eficiente3.PÚBLICO.
El público beneficiario de este programa corresponde a los funcionarios y personal operativo de las gerencias de Desarrollo Ambiental, Desarrollo Urbano, Desarrollo Humano, Gerencia de Fiscalización, Gerencia de Desarrollo Económico y Gerencia de Participación vecinal y Seguridad Ciudadana.4.CONTENIDOS
Estos serán diseñados de acuerdo al diagnostico ambiental local y al publico objetivo, por ello se plantean módulos diferenciados, de acuerdo a la especialidad del tema a trabajar y de acuerdo al nivel deintervención.
4.1 CONTENIDOS A NIVEL DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS Estos contenidos son previstos considerando el logro del objetivo específico 2.1 se busca establecer capacidades para la dirección y gestión integral del medio ambiente MÓDULO I.– GERENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL: * Teoría Y Marco legal de la Gestión Ambiental * Liderazgo, Planeación Estratégica y Administración Ambiental * Ecología Urbana y Eco-ciudades * Planificación Urbana Ambiental. * Responsabilidad Social. * Estrategias municipales contra el cambio climático * Transporte y servicios sustentables 4.2 CONTENIDOS A NIVEL DE PERSONAL OPERATIVO: Este se desarrolla de acuerdo a la especialización y funciones de cada Gerencia y está acorde al cumplimiento del objetivo 2.2. La capacitación a este nivel contempla una primera etapa que se daría mediante un módulo común a todas las gerencias (Módulo II). Esta etapa permitiría brindar la base conceptual y los elementos básicos para el manejo de la temática ambiental. MÓDULO II INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL * Ecología y medio ambiente * Procesos de contaminación del medio ambiente en la ciudad * Marco legal para gestión ambiental La segunda etapa de la capacitación plantea el desarrollo de contenidos temáticos específicos que refuerzan la intervención de la especialidad operativa de cada gerencia sobre el medio ambiente y se aprecian en los contenidos de los módulos III, IV, V y VI MÓDULO III.- MANEJO INTEGRAL DE LA LIMPIEZA PÚBLICA * Marco legal del manejo de Residuos Sólidos * Manejo Integral de Residuos Sólidos * Tratamiento y disposición final de Residuos Sólidos * Tratamiento de los residuos tóxicos (pilas y baterías)* Reciclaje
* Educación ambiental MÓDULO IV.- MANEJO SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS VERDES * Educación Ambiental * Estándares de calidad de para áreas verdes * Manejo Eficiente del recurso agua. * Manejo y mantenimiento de áreas verdes MÓDULO V LA PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE * Liderazgo y Organización * Educación ambiental * Acceso de agua de calidad para consumo humano (cantidad, calidad) * Educación Ambiental para el Uso Racional del Agua* Calidad del aire
* Comunicación para el desarrollo MÓDULO VI TERRITORIO SALUDABLE * Zonificación ecológica Económica * Ordenamiento territorial * Gestión del riesgo Ambiental * Transporte y calidad de aire5.- CRONOGRAMA.-
La capacitación se desarrollara durante todo el año 2009, como se detalla en el anexo I.6.- METODOLOGÍA
La presente propuesta plantea una capacitación utilizando la metodología del aprender haciendo. Para ello las sesiones desarrolladas para cada módulo serán teóricas y prácticas que den como resultado la construcción de instrumentos y propuestas que aporten al cumplimiento de las acciones consideradas en el Plan de Acción Ambiental y Agenda Ambiental Local y sean incorporadas a los respectivos planes operativos de las gerencias participantes 7.- SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA CAPACITACIÓN Se buscará la participación activa de estos socios mediante el establecimiento de los convenios respectivos, se consideran a las entidades sectoriales responsables y a las instituciones privadas especializadas en la temática ambiental tales como: * Ministerio del Ambiente * La Dirección General de Salud Ambiental * El Instituto nacional de Defensa Civil * El Ministerio de la Producción – PRODUCE * Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria – CEPIS * Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA * Universidades ( UNI, Ricardo Palma, Cayetano Heredía, etc) * Empresas consultoras. * Municipalidad de Lima Metropolitana CRONOGRAMA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN: 3. ANÁLISIS DEL MUESTREO: RESULTADOSTABLA Nº 1
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 1
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.Interpretación:
f2 = 92 personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación son del sexo femenino. h2 = El 67% de personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación son del sexo femenino.TABLA Nº 2
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el motivo por el cual arrojan la basura a las avenidas; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 2
Gráfico de barras de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el motivo por el cual arrojan la basura a las avenidas; octubre de 2009,Lima-Perú.
INTERPRETACIÓN:
f4 = 54 personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, señalaron que arrojan la basura a las av porque no se encuentran en casa a la hora que pasa el camión de la basura. h4 = El 39% de las personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, señalaron que arrojan la basura a las Av. porque no se encuentran en casa a la hora que pasa el camión de la basura.TABLA Nº 3
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el Horario de recojo de basura preferido; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 3
Histograma de frecuencias de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el Horario de recojo de basura preferido; octubre de 2009, Lima-Perú.INTERPRETACIÓN:
f4= 45 personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, señalaron que preferirían que el horario de recojo de la basura fuera de las <19 – 23> horas. h4= El 33% de las personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, señalaron que preferirían que el horario de recojo de la basura fuera de las <19 – 23> horas. f5= 133 personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, señalaron que preferirían que el horario de recojo de la basura fuera de las <6 – 23> horas. h5= El 98% de las personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, señalaron que preferirían que el horario de recojo de la basura fuera de las <6 – 23> horas.TABLA Nº 4
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según las sugerencias para la solución del problema; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 4
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según las sugerencias para la solución del problema; octubre de2009, Lima-Perú.
INTERPRETACIÓN:
f1 = 46 personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, sugirieron una mayor implementación de camiones y mano de obra para el recojo de la basura. h1 = El 34% de las personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, sugirieron una mayor implementación de camiones y mano de obra para el recojo de la basura.TABLA Nº 5
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según la situación que se le hace más pertinente en el caso de tener un residuo en las manos; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 5
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según la situación que se le hace más pertinente en el caso de tener un residuo en las manos; octubre de 2009, Lima-Perú.INTERPRETACIÓN:
f4 = 72 personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, respondieron que ante la situación de tener un residuo en las manos prefieren conservarlo para después depositarloen el tacho.
h4 = El 53% de las personas del distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; que fueron encuestados en la presente investigación, respondieron que ante la situación de tener un residuo en las manos prefieren conservarlo para después depositarloen el tacho.
Nota: fi = frecuencia absoluta hi = frecuencia relativa PROCESO DE TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS COMPARANDO LAS RESPUESTAS ENBASE AL SEXO
TABLA Nº 1
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según su rango de edad y basándonos en el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 1
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según su rango de edad y basándonos en el sexo; octubre de 2009,Lima-Perú.
TABLA Nº 2
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según su grado de instrucción basándonos en el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 2
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según su grado de instrucción basándonos en el sexo; octubre de2009, Lima-Perú.
TABLA Nº 3
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el motivo por el cual arrojan la basura a las avenidas; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 3
Gráfico de barras de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el motivo por el cual arrojan la basura a las avenidas basándonos en el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.TABLA Nº 4
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el Horario de recojo de basura preferido basándonos en el sexo; octubre de 2009,Lima-Perú.
GRÁFICO Nº 4
Histograma de frecuencias de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según el Horario de recojo de basura preferido basándonos en el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.TABLA Nº 5
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según las sugerencias para la solución del problema basándonos en el sexo; octubre de2009, Lima-Perú.
GRÁFICO Nº 5
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según las sugerencias para la solución del problema basándonos en el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.TABLA Nº 6
Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según la situación que se le hace más pertinente en el caso de tener un residuo en las manos basándonos en el sexo; octubre de 2009, Lima-Perú.GRÁFICO Nº 6
Gráfico de barras de la Distribución de las personas encuestadas en el distrito de Comas, provincia de Lima, del departamento de Lima; según la situación que se le hace más pertinente en el caso de tener un residuo en las manos basándonos en el sexo; octubre de 2009,Lima-Perú.
III. DISCUSIÓN
Entre compañeros al establecer las categorías que serían objeto de elección entre las personas encuestadas, la posición de Pamela es que las personas comunes, esclareciendo que estén fuera del grupo universitario, no debe ser tomada su opinión como único factor para establecer un proyecto de gestión en limpieza pública, esto es debido a que las respuestas de las personas son simplistas y no descansan en un análisis más profundo al problema a resolver. Ella planteaba, que sería recomendable establecer tachos de una dimensión considerable en las mismas bermas de las avenidas principales (pueden ser bermas centrales o laterales), de manera que en los sitios que por más de 5 años que hayan sido zonas de acumulación diaria de basura, sean lugares para estos tachos y para el arrojo a cualquier hora del día, desplazando el desorden del arrojo de basura en cualquier lugar. Además, asume que la inversión, si bien es más fuerte, es de plazo corto con gran utilidad a largo plazo; explicando la propuesta, para una mejor gestión de limpieza pública sería factible invertir en basureros comunales de cemento, como ya se dijo, estratégicamente colocados en zonas, que siempre han sido objeto de acumulación de basura. Esto es, porque sea cual sea la imposibilidad de arrojar su desperdicio al camión, se facilitaría poder realizar el arrojo de sus bolsas de basura al tiempo disponible de cualquier persona; siendo el trabajo de los obreros en camión sólo recoger en estos tachos de cemento que sirven de acumulación diaria. Esto no implica que el camión que hasta el presente día, pasa todos los días por las avenidas y hasta tres veces; ya no lo siga haciendo, si todo lo contrario complementaria a mejorar la calidad del servicio, así como la disminución de calles sucias. La posición de la compañera Flor, es que si bien lo planteado por la anterior compañera organiza mejor a los ciudadanos en cuanto la limpieza pública, no soluciona de una manera efectiva la problemática de los desperdicios en las avenidas; puesto que el nivel cultural( tomando como muestra la actual realidad de avenidas y calles con todo tipo de basura) tiende a ser gente sucia, y por más que coloques basureros comunales de cemento estos no se tomarán la molestias de arrojar su basura dentro de estos tachos, si no, que lo harán alrededor de estos, continuando el problema. Por ello, creo que es necesario implementar, más bien, los carritos basureros y la mano de obra, por que sería un inicio de tratar de ordenar y educar a las personas. La posición del compañero Julio es que si bien es cierto que la implementación de estos contenedores reduciría la contaminación en las zonas, sería contraproducente para los trabajadores que recogen la basura en los camiones, ya que por el mismo hecho de ser de cemento, no facilita que puedan ser remolcados por el camión, para el cual plantea como alternativa los contenedores de metal; pero, coincidiendo con la posición de Flor, estos contenedores ya sean de cemento o metal, no se ajustan al nivel cultural de las personas; ya que estas prefieren arrojar alrededor en vez del interior. Ante tal cuestión, sustento la idea de Flor, qué es implementar en carritos con mano de obra, ya que estos son más versátiles, significando la limpieza de no sólo las avenidas sino que además se añadan las calles, utilizando como parte de solución al problema a los recicladores de basura, ya que hemos observado que son ellos que al buscar residuos reciclables, terminan esparciendo más la basura, aumentado el problema de contaminación. Finalmente, refutando Pamela a ambos compañeros lo considera insostenible por la cantidad de inversión que generaría, y para el cual teniendo en cuenta lo que ellos mismos plantean sobre el bajo nivel de cultura, es más probable que rechazarán un aumento a la contribución para financiar aquellos proyectos.IV. CONCLUSIONES
En cuanto a las conclusiones, a partir de las personas encuestadas en el distrito de Comas, en las zonas de Chacra Cerro y La Libertad; se comprobó efectivamente que existe relación entre las políticas públicas diseñadas para resolver los problemas de los residuos sólidos u otros desperdicios. La hipótesis que manejamos, es que la conducta de los ciudadanos del distrito arrojaba sus basuras en las avenidas y calles por causa de la ineficiencia de la gestión del gobierno local y no se corrobora por la relación con el bajo nivel cultural. Luego de procesar la datos se obtuvo como resultado: que el 39% de los encuestados arrojan basura a las avenidas debido a que no se encuentran en casa a esa hora, es decir cuando el camión de basura realiza su recorrido; es por ello que un 33% a sugerido que los horarios para efectuar el recojo de basura debería ser entre las siete de la noche y las 11 de la noche; así mismo, un 34% consideran necesario, en lo referente a la implementación de la inversión pública, se invierta en camiones y mano de obra para el recojo de losdesperdicios.
En cuanto, al nivel de cultura de los ciudadanos encuestados, un asombroso 53% se autocalifico de ser responsables en el manejo de los residuos, ya que, ante la situación que se le fue planteada: Si usted tuviera u residuo en manos, ¿Qué situación se le haría más práctica?, el 53% de individuos respondió que conservan los desperdicios. Sin embargo a nuestra consideración, estas respuestas no se pueden admitir como fidedignas, por que la realidad palpable indica lo contrario. De esta manera, se concluyo, también, que existe una mayor disponibilidad de otorgar su opinión siendo el 67% de los ciudadanos encuestados de género femenino, con grado de instrucción secundaria y que oscilan entre los treinta y seis y cincuenta años.V. RECOMENDACIONES
Finalmente, tras la discusión, coincidimos que el problema principal radica en el nivel de cultura de las personas adultas; y es por ello, que sugerimos que una de las formas de abordar el problema es fortalecer la educación cívica e higiénica en los niños y jóvenes, para el cual, desarrollado por las diferentes instituciones educativas del distrito de Comas. La viabilidad de la inversión, en cuanto a nuestra opinión, debe ser objeto de un estudio específico sobre el tema; incluyendo el trabajo informal de los recicladores de basura, es decir, tratar de incluirlos como parte de los trabajadores del servicio de limpieza pública. Para terminar, frente a las alternativas citadas en las encuesta sobre el nivel cultural, sugerimos que para futuras investigaciones, en temas de gestión pública en el ámbito de la limpieza, se tenga un mayor cuidado para medir la variable de nivel cultural, por ser una variable sometida al prejuicio de las personas quienes ocultan su verdadero comportamiento en situaciones como las planteadas. ------------------------- (*) Trabajo realizado por: _Pamela Melodi Garcia Chavez, Flor Mandujano Santos, Julio Paredes Montalvo; egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos._
http://www.municomas.gob.pe/sccs/basicos/distrito/historia/z-inicios.php. Libro Comas: historia, gestión municipal, realidad, desarrollo económico y propuestas. http://www.muniCOMAS.gob.pe/SGW/gestionar/_s. ___ http://www.municomas.gob.pe/sccs/complementarios/riggu/archivos/ * Publicado en AMBIENTAL,
INVESTIGACIÓN
* Etiquetado aire ,
alcalde , ambiental
, arrojar
, avenida
, basura
, comas
, contaminacion
, distrito
, estado
, gestion
, gobierno
, investigacion
, lima
, limpieza
, muestreo
, municipalidad
, planificacion
, politica
, problema
, proyecto
, publica
, residuos
, solidos
, urbano
* Deja un comentariooctubre 3, 2013
MODELO DE MINUTA DE TRANSFORMACIÓN DE UNA EIRL A UNA SAC MINUTA DE TRANSFORMACIÓN DE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA A UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA_SEÑOR __ _
_PRETOR TABELLIO TABULIARIUS ___ _ABOGADO – NOTARIO DE LIMA: ___ _Sírvase Usted extender en su Registro de Escrituras Públicas una de TRANSFORMACIÓN, __AUMENTO DE CAPITAL,__ NOMBRAMIENTO DE GERENTE GENERAL, Y MODIFICACIÓN TOTAL DEL PACTO SOCIAL Y ESTATUTO__, queotorgan:_
___– La señorita DELIA NORA MEDINA, identificada con __Documento Nacional de Identidad número 41414141, peruana, empresaria, soltera, domiciliada en la avenida Los Artesanos número 105 del Distrito de Villa El Salvador, QUIEN PROCEDE POR DERECHO PROPIO Y EN REPRESENTACIÓN de la empresa VILLA HERMOSA E.I.R.L. de la que essu Titular. _
___– La señorita CARMÍN DELZO GALLARDO, identificada con D.N.I. Nº 23232323, peruana, empresaria, soltera, con domicilio en la avenida Los Rosales número 230, AH Santa Rosa de Lima, __Distrito de__ Ventanilla; quien procede por derecho propio._ ___Bajo los términos y condiciones que contienen las siguientescláusulas:_
_ _
_ANTECEDENTES: ___
_CLAUSULA PRIMERA:__ VILLA HERMOSA E.I.R.L., se constituyó por escritura pública de fecha 22 de Junio del 2009 ante el Notario Público de Lima, Dr. Escribano Rodríguez Rodríguez, la misma que fue inscrita en la Partida Nº 45454545 del Registro de Personas Jurídicas de Lima._ ___CLAUSULA SEGUNDA: __Que, a partir de la fecha de su constitución, __VILLA HERMOSA E.I.R.L.__ ha efectuado diversas operaciones por lo que al existir movimiento contable, se hace necesario formular el Balance General cerrado al día anterior a la fecha del otorgamiento de esta escritura._ _OBJETO DEL CONTRATO _ _CLAUSULA TERCERA:__ __VILLA HERMOSA E.I.R.L.__ __en cumplimiento de la decisión adoptada por su Titular l__a señorita DELIA NORA MEDINA __de fecha 03 de Diciembre del 2012, cuya acta se insertará formando parte del presente instrumento, se transformará en Sociedad Anónima Cerrada, sin cambiar su personalidad jurídica, adoptando la denominación de CORPORACIÓN __VILLA HERMOSA__ __S.A.C.__ y modificando totalmente su Pacto Social y Estatuto conforme al actareferida._
_CLAUSULA CUARTA: __Asimismo, mediante la decisión de la titular del 03 de __Diciembre del 2012 y como consecuencia de la transformación se acuerda aumentar el capital que actualmente es de S/. 50,000.00 (Cincuenta mil y 00/100 Nuevo Sol) a la suma de S/. 88,445.00 (Ochenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol), es decir, se realiza un aumento de S/. 38,445.00 (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol) mediante el aporte de bienes muebles realizado por la nueva socia señorita CARMÍN DELZO GALLARDO.__ El monto del capital representa un total de __88,445__ (o__chenta y ocho mil cuatrocientas cuarenta y cinco__) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 1.00 (Un y 00/100 Nuevo Sol) cada una, íntegramente suscritas y pagadas, como se detalla en la respectiva acta que Ud. Señor Notario se servirá insertar a la presente. _ _CLAUSULA QUINTA: __CORPORACIÓN __VILLA HERMOSA__ __S.A.C.__, declara expresamente que asume todos los derechos y obligaciones de su antecedente __VILLA HERMOSA E.I.R.L.__ __quedando entendido que la nueva sociedad queda constituida asumiendo el activo y pasivo de la empresa que se transforma.__ _
_Agregue usted Señor Notario, las demás cláusulas de Ley e inserte el Acta correspondiente a que se hace referencia en el cuerpo de este instrumento y pase los partes al Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral Nº IX-Sede Lima, de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su correspondiente inscripción. __ _
_LIMA, 03 DE DICIEMBRE DE 2012____ _
_Por derecho propio y en representación __de VILLA HERMOSA E.I.R.L._ _ __DELIA NORAMEDINA___
_ D.N.I.N° __41414141___
_ _
_ _
_ CARMÍN DELZO GALLARDO_ _ D.N.I. Nº23232323_
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
_ACTA DE DECISIÓN DE TITULAR_ ___En la ciudad de Lima, siendo las 9:00 (nueve) horas del día 03 de Diciembre de 2012 en el local de la empresa VILLA HERMOSA E.I.R.L., sito en Avenida Los Artesanos número 105 del__ __Distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima, se reunieron:_ _La Titular de la Empresa, l__a señorita DELIA NORA MEDINA, identificada con __Documento Nacional de Identidad número 41414141, peruana, empresaria, soltera, domiciliada en Avenida Los Artesanos número 105, Distrito de Villa El Salvador._ _Participó además en calidad de invitada, la señorita __CARMÍN DELZO GALLARDO__, identificada con D.N.I. Nº 23232323, peruana, empresaria, soltera, con domicilio en Los Rosales número 230, AH Santa Rosa de Lima, __Distrito de__ Ventanilla.__ _
_PRESIDENCIA Y QUORUM__:_ _Presidiendo la sesión la señorita DELIA NORA MEDINA y actuando como Secretaria la señorita __CARMÍN DELZO GALLARDO__, __se dio inicio a la reunión para tratar los temas que se indican másadelante._
_Acto seguido, la señorita DELIA NORA MEDINA manifestó que teniendo en cuenta la agenda propuesta procedía a indicar la denominación, el objeto, el capital, el domicilio y los datos de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de Lima de laempresa:_
_La DENOMINACIÓN de la empresa es VILLA HERMOSA E.I.R.L., y se encuentra inscrita en la Partida Nº 45454545 del Registro de Personas Jurídicas de Lima._ _El OBJETO de la empresa es:_ _– La compra y venta de maderas y tripley en general al por mayory menor. _
_– La importación y exportación de maderas en general, tripley y de productos afines y similares._ _– Servicios y trabajos de carpintería y ebanistería en general. Así como a los demás servicios, afines, conexos y similares conlos mencionados._
_Se entiende incluidos en el objeto los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines. Aunque no estén expresamente indicados en el estatuto. _ _El CAPITAL es de S/. 50,000.00 (Cincuenta mil y 00/100 Nuevo Sol)._ _El DOMICILIO es la ciudad de Lima._ _De esta manera, la Titular manifestó que para efectos de un mayor desarrollo en el campo empresarial es necesario y conveniente que la empresa resuelva sobre la siguiente agenda:__ _
_AGENDA__:_
_1. __Aprobar la transformación y cambio de denominación de la empresa __VILLA HERMOSA E.I.R.L.__ por __CORPORACION __VILLA HERMOSA__ S.A.C.__ _ _2. Aprobar la incorporación de una nueva socia._ _3. Aprobar el aumento de capital por aporte bienes muebles de lanueva socia._
_4. Aprobar el nombramiento del Gerente General._ _5. Aprobar la modificación total del Pacto Social y el Estatuto._ _En este sentido, la señorita __DELIA NORA MEDINA__, dejó expresa constancia de su decisión de transformar la empresa en sociedadanónima cerrada._
_Al respecto, __la señorita __DELIA NORA MEDINA__ __señaló que habiendo decidido dicha transformación, debía procederse a la formalización de la misma, teniendo en cuenta que cuando se transforma una empresa individual de responsabilidad limitada en una sociedad se regirá por las normas que regulan a la sociedad, en este caso la Ley General de Sociedades; por tanto es preciso se realicen los avisos correspondientes una vez acordada la transformación._ _En este sentido, luego de realizado un breve debate, la Titular de la empresa decidió de manera expresa la transformación de la empresa en sociedad anónima cerrada de acuerdo a Ley._ _Después de amplias deliberaciones se acuerda por unanimidad de los presentes, lo siguiente: _ _1. La transformación y a su vez el cambio de denominación de la empresa __VILLA HERMOSA E.I.R.L.__ por __CORPORACION __VILLA HERMOSA__ S.A.C.__ _ _2. La incorporación de una nueva socia: la señorita CARMÍN DELZO GALLARDO, identificada con D.N.I. Nº 23232323, peruana, empresaria, soltera, con domicilio en Los Rosales número 230, AH Santa Rosa de Lima, __Distrito de__ Ventanilla._ _3. El aumento de capital de la empresa que actualmente es de S/. 50,000.00 (Cincuenta mil y 00/100 Nuevo Sol) se incrementa a S/. 88,445.00 (Ochenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol), es decir, se realiza un aumento de S/. 38,445.00 (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol) mediante el aporte de bienes muebles realizado por la nueva socia __CARMÍN DELZO GALLARDO__. Dicho capital representa un total de 88,445__ (o__chenta y ocho mil cuatrocientas cuarenta y cinco__)__ acciones nominativas de un valor nominal de S/. 1.00 __(Un y 00/100 Nuevo Sol) __cada una, íntegramente suscritas ypagadas._
_4. Nombrar como GERENTE GENERAL de la sociedad a la señorita CARMÍN DELZO GALLARDO, identificada con D.N.I. Nº 23232323, peruana, empresaria, soltera, con domicilio en Avenida Los Rosales número 230, AH Santa Rosa de Lima, __Distrito de__Ventanilla._
___5. Como consecuencia de lo antes descrito, se aprueba la modificación del Pacto Social y el Estatuto de la empresa al régimen de la Sociedad Anónima Cerrada, de acuerdo al texto de la escritura pública que los socios suscribirán como parte integrante delpresente acuerdo._
_De esta manera, por DECISIÓN UNÁNIME DE LOS PRESENTES, la empresa así transformada y constituida tendrá el siguiente Pacto Social yEstatuto:_
_ _
_PACTO SOCIAL_
_PRIMERO__: Las señoritas __DELIA NORA MEDINA__ y __CARMÍN DELZO GALLARDO__, __convienen en constituir como en efecto constituyen por la presente, una Sociedad Anónima Cerrada bajo el nombre de “__CORPORACION __VILLA HERMOSA__ __S.A.C.”__ __con un capital social de S/. __88,445.00 (Ochenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco__ y 00/100 Nuevo Sol), íntegramente suscrito y pagado, representado por __88,445__ (o__chenta y ocho mil cuatrocientas cuarenta y cinco__) acciones nominativas de un valor nominal de S/. 1.00 (Un y 00/100 Nuevo Sol) cada una. _ _SEGUNDO__: La Sociedad Anónima Cerrada que se constituye se regirá por el siguiente Estatuto y en todo lo no previsto por la Ley General de Sociedades – Ley N° 26887. __ _
_ESTATUTO_
_TITULO PRIMERO_
_DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN_ _ARTICULO PRIMERO.-__ La persona jurídica que se constituye se denominará __CORPORACION __VILLA HERMOSA__ __S.A.C.__ y tendrá como objeto principal dedicarse a:_ _– La compra y venta de maderas y tripley en general al por mayory menor. _
_– La importación y exportación de maderas en general, tripley y de productos afines y similares._ _– Servicios y trabajos de carpintería y ebanistería en general. Así como a los demás servicios, afines, conexos y similares con losmencionados._
_También podrá realizar actividades anexas y conexas a su objeto social y las que se acuerden en Junta General de Accionistas sin más limitaciones que las que establecen las leyes de laRepública._
_También podrá abrir sucursales dentro del territorio de la República o en el Exterior._ _Su domicilio es la Provincia y Departamento de Lima, su duración es indefinida habiendo iniciado sus actividades en la fecha de la inscripción de la __a Escritura Pública de Constitución __en el Registro de Personas Jurídicas en Zona Registral Nº IX – Sede Lima, de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.__ _
_TITULO SEGUNDO_
_CAPITAL Y ACCIONES_ _ARTICULO SEGUNDO.-__ El capital de la sociedad es de S/. 88,445.00 (Ochenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol) representado por 88,445__ (o__chenta y ocho mil cuatrocientas cuarenta y cinco__) __acciones nominativas de un valor nominal de S/. 1.00 (Un y 00/100 Nuevo Sol) cada una, íntegramente suscritas y pagadas de la siguiente manera: _ _– 50,000 (cincuenta mil) acciones, las suscribe y paga la señorita __DELIA NORA MEDINA__, aportando a la sociedad la suma de S/. 50,000.00 (Cincuenta mil y 00/100 Nuevo Sol)._ _– 38,445 (treinta y ocho mil cuatrocientas cuarenta y cinco) acciones, las suscribe y paga la señorita CARMÍN DELZO GALLARDO, aportando a la sociedad la suma de S/. 38,445.00 (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol).__ _
_TITULO TERCERO___
_JUNTA DE ACCIONISTAS_ _ARTÍCULO TERCERO__.- La Junta General de Accionistas es el órgano máximo de la Sociedad, tiene las facultades prescritas en la Ley General de Sociedades, la oportunidad de reunión, el quórum, los acuerdos, las convocatorias, y tanto lo relativo a su funcionamiento, observará lo dispuesto en los artículos pertinentes de la Ley General de Sociedades.__ _
_TITULO CUARTO___
_DEL DIRECTORIO Y LA GERENCIA_ _ARTÍCULO CUARTO__.- La sociedad prescindirá del Directorio como órgano de administración._ _ARTÍCULO QUINTO__.- La Sociedad podrá tener más de unGerente._
_El Gerente General es el representante legal de la Sociedad, dirige la marcha administrativa de ésta._ _El régimen de poderes es el que sigue:_ _A.- FACULTADES ADMINISTRATIVAS__: _ _1. Suscribir la correspondencia a nivel nacional ointernacional. _
_2. Ordenar la realización de auditorías, balances o la ejecución de cualquier otra medida de control contable, administrativa destinada a conocer la situación de la sociedad, ya sea a través de canales internos o contratación de terceros. _ _3. Disponer la apertura en el país o el extranjero de locales administrativos o comerciales pudiendo para dicho efecto, presentarse ante toda clase de autoridades, instituciones públicas o personas de derecho privado a fin de recabar los registros, licencias, permisos y demás documentos necesarios para la puesta en funcionamiento y realización de sus operaciones. _ _4. Autorizar y/o aprobar el viaje al interior del país o al extranjero a trabajadores de la sociedad o terceros por cuenta de lasociedad. _
_5. Nombrar apoderados, pudiendo otorgarles en todo o en parte las facultades de este poder. _ _6. Representar a la sociedad, ante las personas jurídicas en las que sea socia, asociada o accionista, pudiendo ejercer a plenitud los derechos que en ella detente la sociedad. _ _7. Suscribir los documentos, minutas y escrituras públicas necesarias para formalizar los acuerdos de la Junta General de Accionistas, así como los actos que se encuentren facultados según el presente poder. _ _B.- FACULTADES LABORALES__: _ _1. Celebrar contratos de trabajo bajo cualquier modalidad sea a tiempo determinado o indeterminado. _ _2. Nombrar a nivel nacional o internacional a los trabajadores de lasociedad. _
_3. Amonestar, suspender, separar a los trabajadores de la sociedad, debiendo disponer la apertura de los procedimientos administrativos correspondientes. _ _4. Aceptar la renuncia de los trabajadores de la sociedad._ _5. Otorgar permisos, sin límite de tiempo a los trabajadores de lasociedad. _
_6. Promover, trasladar y/o recategorizar a los trabajadores de lasociedad. _
_7. Otorgar gratificaciones u otro tipo de incentivos a los trabajadores de la sociedad, de acuerdo a la política establecida por la Junta de Accionistas. _ _8. En general realizar todos los actos a que la sociedad tiene derecho o está obligada en su condición de empleador. _ _C.- FACULTADES CONTRACTUALES__: _ _Podrá realizar toda clase de contratos ya sea a título gratuito u oneroso, se trate de actos de disposición o administración, sin límite de ninguna clase ya sea por razón de monto o concepto. De manera enunciativa podrá: _ _1. Celebrar contratos preparatorios o contratos de arrendamiento, compraventa, permuta, donación de bienes, acciones y/o derechos. _ _2. Celebrar contratos de mutuo, arrendamiento, hospedaje, comodato, prestación de servicios, transporte, suministro, publicidad yconstrucción. _
_3. Celebrar contratos de __leasing, __ arrendamiento financiero, joint venture, know how, factoring, asociación en participación, consorcio, franchising, concesión, transferencia de tecnología, colaboración empresarial, underwriting, fideicomiso, letra hipotecaria, comisión y gestión de negocios. _ _4. Participar en la constitución de sociedades, asociaciones o personas jurídicas de cualquier tipo. _ _5. Celebrar contratos donde se otorguen y/o acepten toda clase de garantías tales como garantías mobiliarias, hipoteca, depósito, warrant y anticresis. _ _6. Conferir o aceptar en favor de la empresa derechos reales tales como uso, habitación, servidumbre, superficie y usufructo. _ _7. Para la formalización de los contratos a que se encuentra autorizado, podrá suscribir toda clase de documentos tales como recibos, minutas, documentos privados, escrituras públicas dentro del país o del extranjero, ante representantes del Perú o elextranjero. _
_8. Constituir empresas y/o todo tipo de personas jurídicas, sea en el país o en el extranjero; representar a la sociedad en las juntas de accionistas, donde la sociedad sea accionista; otorgar, sustituir, delegar y revocar poderes; intervenir en licitaciones y concursos públicos; _ _D.- FACULTADES FINANCIERAS I__: _ _1. Podrá abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorro, a plazos o de cualquier otro género, girar contra ellas, transferir fondos de ellas, efectuar retiros y sobregirarse en cuenta corriente con o sin garantía mobiliaria, hipotecaria y/o fianza en todo tipo de instituciones de crédito _ _2. Contratar cajas de seguridad, abrirlas, operarlas y/ocerrarlas; _
_3. Girar, aceptar y cobrar cheques; girar, aceptar, avalar ya sea a personas naturales o personas jurídicas, emitir, endosar, descontar, cobrar, protestar, reaceptar, renovar, cancelar, y/o dar en garantía o en procuración, según su naturaleza, letras de cambio, vales, pagarés, cheques y en general todo tipo de títulosvalores. _
_4. Contratar, renovar, afectar y depositar contratos de seguro, así como cualquier otro documento mercantil y/o civil, incluyendo pólizas, conocimientos de embarque, cartas porte, cartas fianza, cartas de crédito, certificados de depósito, warrants, incluyendo su constitución, fianza y/o avales; _ _E.- FACULTADES FINANCIERAS II__: _ _1. Celebrar activa o pasivamente contratos de mutuo, con instituciones bancarias, financieras o con cualquier otra persona natural o jurídica, con o sin garantías _ _2. Dar en garantía mobiliaria, constituir hipotecas, otorgar avales, fianzas y cualquier otra garantía, aún a favor de terceros (sean personas naturales o jurídicas) para afianzar operaciones crediticias, financieras y/o comerciales con bancos, financieras, seguros, cajas de ahorro, cooperativas o cualquier otra institución crediticia y/o persona natural y/o jurídica, nacional y/o extranjera. _ _3. En general, celebrar todo tipo de obligaciones de crédito, con las que la sociedad garantice u obtenga beneficio o crédito a favor y/o para terceros _ _4. Comprar, vender, arrendar, permutar, donar, bienes de o para la sociedad, sean muebles o inmuebles _ _5. Transigir y condonar obligaciones; celebrar convenios arbitrales y todo tipo de contratos. _ _6. Solicitar __cartas fianza, __tarjetas de crédito, reportes, descuentos; compra y venta de acciones en bolsa o fuera de ella, sea en moneda nacional o extranjera _ _7. En general firmar toda clase de contratos, sean civiles, mercantiles y/o bancarios, con cualquier persona natural y/o jurídica, nacional y/o extranjera; así como suscribir los instrumentos públicos y privados a que hubiere lugar; y para la celebración y ejecución de los actos y contratos correspondientes al objeto social. _ _F.- FACULTADES DE REPRESENTACIÓN__: _ _1. Representar a la sociedad en el territorio nacional y extranjero, ante todo tipo de autoridades administrativas, judiciales, civiles, militares, ministerio público, poder ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales. _ _2. Representar a la sociedad en cualquier procedimiento administrativo o ante el fuero militar, pudiendo presentar ante ellos toda clase de recursos y solicitudes, sin reserva ni limitación alguna, ejerciendo las facultades del mandato que no se rigen por el principio de literalidad al que se refiere el artículo setenta y cinco del Código Procesal Civil. _ _3. Representar a la sociedad ante autoridades administrativas, a fin de solicitar la inscripción de marcas de producto, lemas comerciales, nombres comerciales, patentes y demás bienes protegidos como propiedad industrial o intelectual. _ _4. Representar a la sociedad ante autoridades nacionales, regionales, municipales, zonas de tratamiento especial, administración tributaria, aduanera, pudiendo presentar toda clase de reclamos, solicitudes, escritos y en general iniciar, contestar o intervenir en los procedimientos administrativos en que tengainterés. _
_5. Representar a la sociedad en procedimientos laborales gozando de las más amplias facultades de gestión tanto en la vía administrativa como el Fuero de Trabajo, en todas sus divisiones e instancias, con todas las facultades contenidas en el Decreto Supremo Nº 006-72 y en la Ley Nº 26636, teniendo en todos los casos facultad de delegación o sustitución. _ _6. Representar a la sociedad en juicio o fuera de él, quedando investido con las facultades del poder general y del poder especial que señala el artículo 155 del código civil y con las facultades generales y especiales contenidas en los artículos 74, 75 y 77 del Código Procesal Civil, pudiendo interponer toda clase de demandas y escritos, proponer reconvenciones; contestar demandas y las reconvenciones interpuestas; desistirse del proceso; prestar declaración de parte; concurrir a las audiencias de conciliación, saneamiento y pruebas; solicitar pruebas anticipadas y medidas cautelares antes del juicio; intervenir como terceros en los procesos judiciales donde la compañía tenga una relación jurídica con las partes, proponer, excepciones y defensas previas, deducir nulidades de los actos procesales; formular recusaciones y cuestionamientos de la competencia; solicitar la interrupción, suspensión y abandono del proceso, interponer medios impugnatorios de reposición, apelación, casación y queja; formular tachas y oposiciones; formular denuncia civil; tramitar e intervenir en las actuaciones judiciales de los exhortos; solicitar acumulación de procesos; solicitar embargos sea en forma de depósito, secuestro, intervención en recaudación y de intervención en información, inscripción, administración y retención; podrá desistirse de la pretensión, allanarse o reconocer la demanda, conciliar, transigir, ofrecer contracautela bajo modalidad de caución juratoria; presentarse a remates judiciales y/o extrajudiciales como postor, adjudicarse bienes muebles e inmuebles, asistir a junta de acreedores, recabar certificados de depósitos consignados judicialmente y cobrarlos en el Banco de la Nación mediante cheques emitidos a nombre de la empresa. _ _7. Representar a la sociedad en procedimientos de naturaleza penal con todas las facultades, especialmente con denunciar, constituirse en parte civil, prestar testimonial y prestar preventiva. _ _8. Presentarse ante autoridades judiciales y policiales sin ningunarestricción. _
_9. Representar a la sociedad en todos los actos públicos y privados de adquisiciones y de obras públicas, sean licitaciones, concursos públicos o adquisiciones directas, suscribiendo todos los documentos que integran los sobres, utilizando el sello de la sociedad y participe en el acto público, formulando observaciones, si fuere el caso, así como interponiendo recursos y demás medios impugnatorios que concede el ordenamiento jurídico. _ _De la misma manera está facultado para suscribir, los contratos y documentos públicos y privados necesarios en caso de que la empresa se vea favorecida con el otorgamiento de la buena-pro. __ _
_TITULO QUINTO___
_DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES_ _ARTÍCULO SEXTO__.- Las utilidades de la Sociedad se distribuirán entre los socios según lo acuerde la Junta General, deduciendo las reservas, amortizaciones y castigos que de acuerdo a leyaprueben._
_ _
_TITULO SEXTO___
_MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS_ _ARTÍCULO SÉTIMO__.- Los Estatutos podrán ser modificados por la Junta General de Accionistas.__ _
_TITULO SEPTIMO___
_BALANCE_
_ _
_ARTÍCULO OCTAVO__.- El balance se realizará de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Sociedades._ _Debiendo realizarse además balances trimestrales para el mejor control y funcionamiento de la Sociedad.__ _
_TITULO OCTAVO_
_DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD_ _ __ARTÍCULO NOVENO.__– La disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los artículos pertinentes de la Ley General de Sociedades.__ _
_TITULO NOVENO_
_DISPOSICIONES TRANSITORIAS_ _ARTÍCULO DÉCIMO__.- Se nombra como: _ _– GERENTE GENERAL__ a: __CARMÍN DELZO GALLARDO__, __quien se identifica con documento nacional de identidad__ Nº 23232323, peruana, empresaria, soltera, __señalando domicilio en La Avenida Los Rosales número 230__, AH Santa Rosa de Lima, __Distrito de__ Ventanilla__, Provincia Constitucional del Callao, quien a sola firma contará con las atribuciones establecidas en el Artículo Quinto del Estatuto. _ _No habiendo más asuntos que tratar, siendo las once horas se levantó la sesión, previa redacción, lectura, aprobación y suscripción de la presente acta por los asistentes en señal de conformidad, la toma de acuerdos es por unanimidad.__ __ _
_ _
_Por derecho propio y en representación __de VILLA HERMOSAE.I.R.L.___
_ __DELIA NORA MEDINA___ _ D.N.I.N° __41414141___
_ _
_ __ __ CARMÍN DELZO GALLARDO_ _ D.N.I. Nº23232323_
_INFORME DE VALORIZACION DE BIENES___ ___Por el presente documento, Yo __CARMÍN DELZO GALLARDO__, identificada con __Documento Nacional de Identidad número __23232323, peruana, empresaria, soltera, domiciliada en Avenida Los Rosales número 230, AH Santa Rosa de Lima, __Distrito de__ Ventanilla__, __ en mi calidad de Gerente General, designado de la Sociedad__ denominada “CORPORACION __VILLA HERMOSA__ __S.A.C.__“__, declaro bajo juramento haber recibido los bienes muebles que a continuación se precisan, como aporte al aumento del capital de la citada Sociedad, dejando constancia que la presente valorización se efectúa de acuerdo a valores actuales de Mercado. _ _DETALLE DE LOS BIENES APORTADOS __ VALORIZACIONEN SOLES _
_– La señorita __CARMÍN DELZO GALLARDO__, aporta a la sociedad los siguientes bienes muebles: _ _1.- 01 (una) Máquina Tableadora MARCA KAMP, serie 1100-m/m, motor 3ONM – Brasilero, valorizado en S/. 25,800.00 (Veinte y cinco mil ochocientos y 00/100 Nuevo Sol)._ _2.- 01 (una) Máquina cepilladora de 24” MARCA KAMP, serie SADA, valorizada en S/. 12,645.00 (Doce mil seiscientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol)._ _TOTAL APORTE S/. 38,445.00__ (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol) _ _Lo que hace un total general de S/. 38,445.00 (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevo Sol) como aportes en bienes muebles al capital de la sociedad. __ _
_LIMA, 03 DE DICIEMBRE DE 2012__. __ _
_ _
_ _
_ _
_ CARMÍN DELZO GALLARDO_ _ D.N.I. Nº 23232323_ _ __Gerente General_ * Publicado en DOCUMENTOS* Etiquetado acta ,
aumento de capital
, BALANCE
, bienes
, CLAUSULA
, decision
, DERECHO
, eirl
, EMPRESA
, EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,
escritura publica
, ESTATUTO
, GENERAL
, gerente
, INFORME
, MINUTA
, MODIFICACION
, NOMBRAMIENTO
, NOMBRAMIENTO DE
GERENTE
,
NOTARIAL , notario
, OBJETO SOCIAL
, PACTO
, SAC
, SOCIAL
, SOCIEDAD ANONIMA
CERRADA
,
TRANSFORMACION ,
valorizacion
* 10 comentarios
agosto 19, 2013
CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? Para comenzar debemos mencionar que ISO es la abreviatura de la Organización Internacional de Normalización; organización que compone diferentes miembros, de diferentes países con el sólo propósito de agruparse bajo la constitución de un Comité Técnico para realizar el trabajo de PREPARAR normas o estándares internacionales en relación a una materia. Esquema representativo de ISO Las normas que redacta ISO a través de la constitución de sus comités; cumplen las reglas suscritas en la Parte 2 de las Directivas ISO/CEI (Comisión Electrotécnica Internacional), institución de trabajo similar en la generación de estándares. Así mismo, para que un proyecto de norma sea aprobado, deberá cumplir con la votación a favor de un 75% de los organismos miembros. Es así que en el año 2004; se aprueba y entra en vigencia el ISO 14001:2004 (desde ahora denominada en el presente artículo como LA NORMA); aprobado por el Comité Técnico ISO/TC 207, comité en cargado de la materia Gestión Ambiental y el Subcomité SC1, especializado en Sistema de Gestión Ambiental. Esta versión, busca actualizar y sustituir la versión del año 1996, anulando dicha primera edición del ISO 14001:1996. En la primera parte del documento ISO 14001, se indica que las Organizaciones buscan alcanzar y demostrar un “_sólido despeño ambiental” _por el cuál se trata de controlar los impactos qué son consecuencias de las actividades, productos y servicios sobre el Ambiente, ver el siguiente gráfica._
_ El objetivo principal es fomentar la protección ambiental y alcanzar la máxima expresión del desarrollo sostenible en relación a reducir la contaminación. Para lograr estos objetivos; las empresas, instituciones y demás formas de asociación y agrupación han decido evaluar sus desempeños ambientales, realizando para ello revisiones o también llamadas “auditorias”, estos procedimientos no otorgan certeza de lograr el objetivo, de darse por sí sólo. Para lograr la certeza de fomentar y mejorar nuestra práctica ambiental ejerciendo control sobre los generadores de impactos, es qué se hace necesario desarrollar un Sistema de Gestión. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA), no es otra cosa que entender en la organización el conjunto de elementos que se interrelacionan, bajo un propósito organizado donde se administra, gestiona, distribuye, se racionaliza, entre otros, las actividades que en ella se ejercen teniendo en cuenta sus procesos. La norma internacional ISO 14001, es precisamente la que indica que pautas se debe seguir para Planificar, Ejecutar, Revisar y Actuar en el Sistema de Gestión Ambiental, sistema que debe ser idóneo para proteger a nuestro ambiente. En el logro de sus objetivos, la norma específica una serie de “_requisito_s” de útil cumplimiento para desarrollar e implementar en un Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos que tiene intención de aplicarse a cualquier tipo y tamaño de organización, aunque estas presenten características propias, como la geografía, la cultura y su respectiva sociedad. El éxito en la aplicación de la norma, se verificara en el cumplimiento de la misma, y en la utilidad del sistema. Entre las propuestas que se debe asumir, se rescata qué siempre se vinculen los compromisos de cada uno de los niveles de la organización, al que además se le debe agregar un plus de compromiso por parte de la Alta Dirección de cada organización, ya que se deriva de ella el desarrollo de la política ambiental así como tomar las decisiones oportunas para establecer acciones necesarias en la mejora del rendimiento del sistema. Para terminar, se hará mención de la metodología utilizada por ISO 14001; el ciclo de Deming -también conocido por sigla PDCA (en español PHVA) y bajo el nombre de “espiral de mejora continua”-, junto al enfoque basado por Procesos, es la principal fuente metodológica de la norma. De allí que se tiene, que la estrategia de la mejora continua de la calidad en la administración sumado al enfoque de procesos rescata la optimización integral de la competitividad, de los productos y servicios, reduciendo costos, mejorando la productividad, y la rentabilidad del sistema.
En resumen:
* se planifica los objetivos y procesos para conseguir buenos resultados en acorde a la política ambiental de la organización. * Se ejecuta a través de implementación de los procesosplanificados.
* Se verifica mediante los seguimientos y las mediciones de los procesos en relación a: Política ambiental, los objetivos trazados, las metas y el cumplimiento de los requisitos legales, entre otros. * Se actúa, tomando acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión ambiental. ------------------------- Escrito por: _Pamela Melody García Chávez, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú._ http://www.iso.org/iso/home.html. Material para capacitación ISO 14001:2004. Traducción Certificada 2004.Esquemas
de elaboración propia. Gráfica de elaboración propia. * Publicado en AMBIENTAL * Etiquetado actividad, ambiental
, articulo
, comite
, cumplimiento
, desempeño
, directiva
, especializacion
, estandar
, expliacion
, gestion
, impactos
, institucion
, internacional
, iso
, iso 14001
, iso 14001 2004
, iso tc 207
, mejora
, miembros
, nivel
, norma iso
, normalizacion
, organizacion
, plan
, planificado
, politica
, primera edición
, proceso
, producto
, productos y
servicios
,
proyecto ,
rentabilidad ,
requisito , SISTEMA
, trabajo
* 1 comentario
agosto 16, 2013
FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS COMPROBANTESDE PAGO
FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS COMPROBANTES DEPAGO
1. INTRODUCCIÓN
El 13 de junio del 2013, el Tribunal Fiscal emitió la RTFNº 09882-9-2013
(publicada
el 01.07.2013), en la cual estableció el criterio siguiente: _“Las facturas, recibos por honorarios, boletas de venta, liquidaciones de compra y tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras deben contener, entre otros requisitos, como información impresa, la dirección completa del establecimiento en el cual se emiten, esto es, incluyendo el distrito y la provincia”._ Dicho criterio provocó ciertas dudas relacionadas a los requisitos mínimos impresos que debían contener los comprobantes de pago. Por dicho motivo, el 15 de agosto del 2013, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT – decidió publicar la Resolución de Superintendencia Nº245-2013/SUNAT
(vigente
desde el 16.08.2013), en la cual dispone, entre otros, flexibilizar los requisitos mínimos que deben contener los comprobantes de pago. A continuación se explicará a detalle el contenido de la Resolución de Superintendencia Nº 245-2013/SUNAT (en adelante, la Resolución). 2. CONSIGANCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL DOMICILIO FISCAL Y DEL ESTABLECIMIENTO DONDE ESTÉ LOCALIZADO EL PUNTO DE EMISIÓN DELCOMPROBANTE DE PAGO
El artículo 2 de la Resolución establece que, a partir del 16.08.2013, en la Factura, Recibo por Honorarios, Boletas de Venta, Liquidación de Compra y Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras (se incluye las Notas de Crédito y Débito),
podrá incluirse de manera facultativa la provincia en la dirección del domicilio fiscal y/o del establecimiento donde esté ubicado el punto de emisión de éstos comprobantes.
Así también se establece que, tratándose de tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras podrá consignarse el distrito de manera abreviada, siempre que permita su plenaidentificación.
3. DE LOS DOCUMENTOS IMPRESOS ANTES DE LA VIGENCIA DE LA RESOLUCIÓN Conforme a la Única Disposición Complementaria Transitoria, losdocumentos
que
hayan sido impresos antes de la vigencia de la Resolución sin haber consignado el distrito y la provincia de la dirección del domicilio fiscal y/o del establecimiento donde esté ubicado el punto de emisión de dichos documentos, podrán ser considerados Comprobantes de Pago si es que se subsana consignándolos (distrito y provincia) con medios mecanizadoso
computarizados y reúnan los demás requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
4. DE LAS GUÍAS DE REMISIÓN De la misma manera, los documentos impresos antes de la vigencia de la Resolución (16.08.2013) podrán ser considerados Guías de Remisión si cumplen con los requisitos y características establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago y consignen el distrito y la provincia, de la dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión, por lo menos con medios mecanizados o computarizados. 5. DATOS DE LA IMPRENTA O EMPRESA GRÁFICA Conforme a la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Resolución, se deroga el requisito necesariamente impreso de la factura, recibo por honorarios, boletas de venta, liquidación de compra, nota de crédito, nota de débito, guía de remisión remitente y guía de remisión transportista, de consignar los apellidos y nombre, o denominación o razón social de la imprenta o empresa gráfica que efectuó laimpresión
.
Eso quiere decir que, solo será obligatorio consignar el RUC y la fecha de impresión, en la sección que corresponde a los datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión, en los comprobantes de pago correspondientes.6. BASE LEGAL
* Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT (24.01.1999). * Resolución Nº 156-2013-SUNAT (15.05.2013). * Resolución de Superintendencia Nº 245-2013/SUNAT(15.08.2013)
* RTF Nº 09882-9-2013(13.06.2013,
publicada el 01.07.2013) _VER TEXTO COMPLETO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº245-2013/SUNAT.
_
-------------------------Escrito
por: _Deysi Elma Nuñez Meza, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima – Perú.___
Conforme
al numeral 2.2 del artículo 10 del Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT (24.01.1999), la Nota de Crédito y la Nota de Débito deberán contener los mismos requisitos de los comprobantes de pago que modifiquen o por los cualesse emitan.
Conforme
a la Resolución Nº 156-2013-SUNAT (15.05.2013), también podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos establecimientos que posee el contribuyente en el comprobante de pago (Factura, Boleta de Venta y Liquidación de Compra). En este caso, también será facultativo la inclusión de la provincia en ladirección.
Relaciónese
con la Factura, Recibo por Honorarios, Boletas de Venta, Liquidación de Compra, Nota de Débito y Nota de CréditoSellos.
Conforme a la Real Academia Española, uno de las definiciones de _“mecánico_” es _“dicho de un agente físico material: Que puede producir efectos como choques, rozaduras, erosiones, etc.”_Resolución
de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT (24.01.1999).Incisos
a) de los numerales 1.4, 2.4, 3.4 y 4.4 del artículo 8, y los incisos a) de los numerales 1.5 y 2.4 del artículo 19ª del Reglamento de Comprobantes de Pago. * Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado 09882-9-2013, 13 de junio
, 15 de agosto
, 245-2013
, AGOSTO
, boleta de venta
, cintas
, COMPROBANTE DE PAGO,
computarizado ,
criterio , derecho
tributario ,
detalle , domicilio
fiscal ,
explicacion ,
exposicion , FACTURA, guia de remision
, hoy
, impresos
, interpretacion
, liquidacion de
compra ,
maquina registradora,
mecanizado , motivo
, punto de emision
, recibo por
honorario
,
requisito , requisitominimo ,
RESOLUCION , rtf
, sello
, SUNAT
, superintendencia
, tickets
, tribunal fiscal
, TRIBUTARIO
* 1 comentario
agosto 3, 2013
DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA1. INTRODUCCIÓN
La apertura comercial, que el planeta y específicamente el Perú viene experimentado en los últimos años, ha generado que no solo los capitales, mercancía, conocimiento y tecnología se movilicen de manera extraordinaria en todo el globo, sino también el movimiento de un número inmenso de personas, quienes viajan de un lugar a otro con tal de llevar sus productos a los mercados internacionales o establecer más relaciones comerciales con la finalidad de aumentarsus ventas.
Dichos movimientos de recurso humano ejecutados en las operaciones regulares de una empresa, para nada resultan gastos diminutos para éstas, por lo que, en buena cuenta, nuestros Poderes Legislativo y Ejecutivo han creído conveniente incluir estas erogaciones, aunque con límites, como parte de los gastos deducibles para determinar la renta neta de tercera categoría. Como se sabe, para determinar la renta neta de tercera categoría se debe restar a la renta bruta (conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable) todos los gastos deducibles aceptados por ley a fin de calcular el Impuesto a la Renta delEjercicio.
Los gastos para establecer la renta neta de tercera categoría aceptados por la ley se encuentran establecidos en el artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR), aprobado mediante Decreto Supremo N° 179-2004-EF (08.12.2004) y Reglamentado (en adelante, Reglamento) por el artículo 21° del Decreto Supremo N° 122-94-EF (21.09.1994). A continuación se detallarán cuáles son los requisitos y límites de los gastos de viaje al interior y exterior del país a fin de determinar la renta neta de tercera categoría. 2. REQUISITOS GENERALES DE LOS GASTOS Todos los gastos establecidos en el artículo 37° de la LIR, para ser aceptados como deducibles deben cumplir con los requisitos siguientes: 2.1. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD El primer párrafo del artículo 37° de la LIR establece losiguiente:
_“A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, (…)”_ A interpretación del Tribunal Fiscal, según RTF N° 00182-8-2011 (06.01.2011), _“esta norma recoge el denominado “principio de causalidad, que es la relación existente entre el egreso y la generación de renta gravada o el mantenimiento de la fuente productora, es decir, que todo gasto debe ser necesario y vinculado a la actividad que se desarrolla, noción que debe analizarse considerando los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, atendiendo a la naturaleza de las operaciones realizadas por cadacontribuyente”._
Asimismo, la SUNAT
se
pronunció, mediante Carta N° 044-2004-SUNAT/2B0000 (03.11.2004), de la siguiente manera: “_Como concepto general, puede decirse que del propio principio de causalidad surgen implícitos algunos de los caracteres que deben revestir los gastos para ser deducibles: ser necesarios para obtener la renta o mantener la fuente; ser normales de acuerdo al giro del negocio; mantener cierta proporción con el volumen de operaciones; entre otros”._ 2.2. CRITERIOS DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD Respecto a los criterios de proporcionalidad y razonabilidad del gasto, se tiene que los mismos están vinculados con el volumen de las operaciones del negocio. Al respecto el Tribunal Fiscal, mediante RTF N° 06009-3-2004 (18.08.2004), estableció lo siguiente: _“A efectos de determinar la proporcionalidad de los conceptos deducibles con el volumen de las operaciones del negocio, no resulta idóneo el uso de la cifra del capital social de una empresa; pues dicha cifra no constituye de manera alguna un indicador del volumen de las operaciones, sino que refleja una deuda de la empresa frente a sus accionistas o socios, siendo que las fluctuaciones de la que puede ser objeto no guardan estricta relación con el desarrollo de las actividades económicas que desarrolle la empresa”._ 2.3. CRITERIO DE NORMALIDAD En relación al criterio de la normalidad, en la Carta N° 044-2004-SUNAT/2B0000se
estableció lo siguiente: _“(…) Son deducibles para efectos tributarios los gastos necesarios y normales de acuerdo al giro del negocio, considerándose como tales no sólo a los típicos incurridos en el desarrollo ordinario de las actividades empresariales, sino también aquellos que, directa o indirectamente, tengan por objeto la obtención de beneficios para la empresa.”_3. GASTOS DE VIAJE
Conforme al artículo 37° de la LIR, los gastos de viaje comprenden a los gastos por transporte y viáticos. Así también, la misma norma indica que los viáticos comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad. Además, en dicho dispositivo se hace distinción entre gastos de viaje al interior del país y gastos de viaje al exterior del país, los cuales están sujetos a requisitos y límites, conforme lo expondremos a continuación. 4. GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR DE PAÍS4.1. REQUISITOS
Los gastos de viajes al interior del país deben ser indispensables de acuerdo con la actividad productora de renta gravada y se sustenta con los siguientes documentos: * La necesidad del viaje quedará acreditada con la correspondencia y cualquier otra documentación pertinente (acuerdos de directorio, informes, cartas, invitaciones a eventos, entre otros). * Los gastos de transporte deben sustentarse con boleto de viaje. * Los gastos por viáticos deben sustentarse con comprobantes depago.
4.2. LÍMITES
El gasto de transporte no está sujeto a límites en razón que éste se demuestra con los boletos de viaje. En cambio, los gastos por viáticos (alojamiento, alimentación y movilidad) sí están sujetosa límites.
LÍMITES DE LOS GASTOS POR VIÁTICOS: Los gastos por viáticos (diarios) no pueden exceder del doble del monto que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus “funcionarios de carrera de mayor jerarquía” (FMJ), conforme alsiguiente cuadro
:
__5. GASTOS DE VIAJE AL EXTERIOR DEL PAÍS5.1. REQUISITOS
Los gastos de viajes al exterior del país deben ser indispensables de acuerdo con la actividad productora de renta gravada y se sustenta con los siguientes documentos: * La necesidad del viaje quedará acreditada con la correspondencia y cualquier otra documentación pertinente (acuerdos de directorio, informes, cartas, invitaciones a eventos, entre otros). * Los gastos de transporte deben sustentarse con boleto de viaje. * Los gastos de alojamiento se sustentarán con documentos emitidos en el exterior de conformidad a las disposiciones legales del país respectivo, siempre que conste en ellos, por lo menos, el nombre, denominación o razón social y el domicilio del transferente o prestador del servicio, la naturaleza u objeto de la operación; y, la fecha y el monto de la misma.
* Los gastos de alimentación y movilidad pueden sustentarse por cualquiera de las siguientes formas: – Con documentos emitidos en el exterior, con las formalidades antes señaladas para los gastos de alojamiento, o – Con declaración jurada emitida por el beneficiario del viático.5.2. LÍMITES
El gasto de transporte no está sujeto límites en razón que éste se demuestra con los boletos de viaje. En cambio, los gastos por viáticos (alojamiento, alimentación y movilidad) sí están sujetosa límites.
LÍMITES DE LOS GASTOS POR VIÁTICOS: Los gastos por viáticos (diarios) no pueden exceder del doble del monto que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus “funcionarios de carrera de mayor jerarquía” (FMJ), conforme alsiguiente cuadro
:
LÍMITES A LOS GASTOS DE ALIMENTACIÓN Y MOVILIDAD SUSTENTADOS CON DECLARACIÓN JURADA: Los gastos de alimentación y movilidad sustentados con declaración jurada no podrán exceder del treinta por ciento (30%) del monto máximo establecido en el cuadro anterior, conforme a lo siguiente: 5.3. INFORMACIÓN MÍNIMA DE LA DECLARACIÓN JURADA La información mínima que debe contener la declaración jurada es:DECLARACIÓN JURADA
I. Datos generales de la declaración jurada a. Nombre o razón social de la empresa o contribuyente. b. Nombres y apellidos de la persona que realiza el viaje al exterior, el cual debe suscribir la declaración. c. Número del documento de identidad de la persona. d. Nombre de la(s) ciudad(es) y país(es) en el(los) cual(es) han sidoincurridos.
e. Período que comprende la declaración, el cual debe corresponder a la duración total del viaje. f. Fecha de la declaración. II. Datos específicos de la movilidad a. Detallar la(s) fecha(s) (día, mes y año) en que se incurrió enel gasto.
b. Detallar el monto gastado por día, expresado en nuevos soles. c. Consignar el total de gastos de movilidad. III. Datos específicos relativos a la alimentación a. Detallar la(s) fecha(s) (día, mes y año) en que se incurrió enel gasto.
b. Detallar el monto gastado por día, expresado en nuevos soles. c. Consignar el total de gastos de alimentación. IV. Total del gasto por movilidad y alimentación (Suma de los rubrosII y III).
La falta de alguno de los datos señalados en los rubros II y III sólo inhabilita la sustentación del gasto por movilidad o por alimentación, según corresponda.6. DATO IMPORTANTE
Conforme al inciso n) del artículo 21 del Reglamento, en ningún caso se admitirá como deducción los gastos de viaje que correspondan a los acompañantes de la persona que la empresa o contribuyente encomendó su representación.7. JURISPRUDENCIA
* RTF Nº 17711-8-2011 (21.10.2011) _Que la documentación presentada por la recurrente para sustentar la necesidad de los gastos de viaje observados, consistió en comprobantes de pago, boletos de viaje, itinerarios, pasaportes, vouchers, recibos de pago, entre otros, …, acreditan que los viajes se realizaron pero resultan insuficientes para demostrar que eran necesarios para la generación o mantenimiento de la fuente productora de renta gravada, para lo cual debió presentar como medio probatorio los acuerdos de directorio a través de los cuales se habrían autorizados, así como informes, cartas, invitaciones a eventos, entre otros, que hubieran permitido establecer tal vinculación, máxime si se tiene en cuenta que no precisó las actividades realizadas, ni las reuniones sostenidas con sus proveedores y clientes, ni la forma con éstas redundaron o pudieron redundar en beneficio de la actividadgravada._
_Que dado que la recurrente no sustentó la necesidad de los gastos de viaje observada procede mantener el reparo…_8. INFORMES SUNAT
* INFORME N° 046-2007-SUNAT/2B0000 _1. Los gastos de transporte a que se refiere el inciso r) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, son aquellos que se realizan para el traslado del trabajador a un lugar distinto al de su residencia habitual, por asuntos del servicio que presta._ ___2. Los gastos de movilidad a que se refiere el aludido inciso, son aquellos en los que se incurre cuando, siendo prestado el servicio en un lugar distinto al de su residencia habitual, la persona requiera trasladarse o movilizarse de un lugar a otro._ * INFORME N° 107-2007-SUNAT/2B0000 _En la medida que los gastos efectuados (transporte y viáticos) con ocasión de un viaje, en los periodos en los cuales no se han realizado actividades profesionales o comerciales, sean necesarios para la obtención de rentas de tercera categoría, serán deducibles al amparo del inciso r) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta._ * INFORME N° 022-2005-SUNAT/2B0000 _Los gastos por viáticos (alojamiento y alimentación) incurridos en el extranjero serán deducibles de la renta bruta de tercera categoría, siempre que esté acreditada la necesidad del viaje así como la realización de dichos gastos con los documentos que hagan las veces de los comprobantes de pago emitidos de acuerdo a la legislación del país respectivo o cualquier otro documento fehaciente, en los cuales debe constar, por lo menos, el nombre, denominación o razón social y el domicilio del transferente o prestador del servicio, la naturaleza u objeto de la operación; y, la fecha y el monto de la misma._ _Dicha deducción sólo procederá hasta el doble del monto que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus funcionarios de carrera de mayor jerarquía._9. BASE LEGAL
* Decreto Supremo N° 122-94-EF (21.09.1994): Art. 21 inc. n). * Decreto Supremo N° 179-2004-EF (08.12.2004): Artículos 37º inc.r), 51 –A.
* Decreto Supremo N° 047-2002-PCM (06.06.2002). * Decreto Supremo N° 028-2009-EF (05.02.2009). * Decreto Supremo N° 007-2013-EF (23.01.2013). * Decreto Supremo N° 056-2013-PCM (19.05.2013). * RTF N° 2411-4-96 (15.11.1996). * RTF N° 06009-3-2004 (18.08.2004). * RTF N° 00182-8-2011 (06.01.2011). * RTF Nº 17711-8-2011 (21.10.2011) * INFORME N° 022-2005-SUNAT/2B0000 * INFORME N° 046-2007-SUNAT/2B0000 * INFORME N° 107-2007-SUNAT/2B0000 * Carta N° 044-2004-SUNAT/2B0000 -------------------------Escrito
por: _Deysi Elma Nuñez Meza, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima – Perú.___
Citando
a: GARCÍA MULLÍN, Juan Roque; Manual del Impuesto sobre la Renta; Instituto de Capacitación Tributaria; Buenos Aires – Argentina; p.122.
Según
RTF N° 2411-4-96 de fecha 15.11.1996, citada en la Carta N° 044-2004-SUNAT/2B0000.Citando
a: FERNÁNDEZ ORIGGI, Ítalo; “Las deducciones del Impuesto a la Renta”; Palestra editores; Lima; 2005.Según
Decreto Supremo N° 028-2009-EF (05.02.2009) y Decreto Supremo N° 007-2013-EF (23.01.2013).Conforme
al artículo 51-A de la LIR.Conforme
al Decreto Supremo N° 047-2002-PCM (06.06.2002), modificado por Decreto Supremo N° 056-2013-PCM (19.05.2013). * Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado 007-2013-EF, 056-2013-PCM
, alimentacion
, alojamiento
, america del norte
, america del
sur , aprobado
, asia
, caribe
, causalidad
, COMPROBANTE DE
PAGO ,
declaracion jurada
, DECRETO
SUPREMO ,
deducible , del
ejercicio ,
DERECHO , europa
, exterior
, funcionario
, gastos
, gastos de viaje
, IMPUESTO A LA
RENTA ,
interior , limite
, LIR
, los gastos
, mayor jerarquia
, medio oriente
, mercados
internacionales
,
movilidad ,
normalidad , oceania, proporcionalidad
, publico
, razonabilidad
, reglamento
, reglamento de la
ley del impuesto a la renta,
reparable ,
requisitos , viatico* 1 comentario
agosto 1, 2013
ES REQUISITO QUE LOS COMPROBANTES DE PAGO CONTENGAN LA DIRECCIÓN COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EN EL CUAL SE EMITEN? ES REQUISITO QUE LOS COMPROBANTES DE PAGO CONTENGAN LA DIRECCIÓN COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EN EL CUAL SE EMITEN? _ SÍNTESIS DE LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL N° 09882-9-2013_ __1. NOCIONES PREVIAS El día 20 de marzo del 2012, una fedataria de la Administración Tributaria, ejercitando su función fiscalizadora, solicitó un servicio de expendio de alimentos y bebidas en la Av. Garcilazo de la Vega N° 1337 Tda. 1054-1055 – Lima, por la suma de S/. 19.40 del cual recibió dos documentos, los cuales no consignaban el distrito ni la provincia en el que estaba ubicado el establecimiento referido, sino solo consignaba como dirección “Centro Cívico Av. Garcilazo de la Vega N° 1337”. Una vez advertido el hecho, la fedataria procedió a retirarse del local intervenido para luego reingresar, identificarse y comunicar que el documento que se le fue entregado no reúne los requisitos y/o características para ser considerado comprobante de pago, en razón que le faltaba consignar el distrito del establecimiento donde entregó el documento. En tal sentido, la fedataria emitió el Acta Probatoria correspondiente consignando la comisión de la infracción del numeral 2 del artículo 174°del
Código Tributario
y
luego, mediante Resolución, dispusieron el cierre delestablecimiento.
Al respecto, inconforme por el motivo de la sanción y de la resolución de cierre, el deudor tributario decidió presentar una reclamación, la cual fue declarada infundada, motivando su posteriorapelación.
Una vez en el Tribunal Fiscal, mediante RTF N° 09882-9-2013 (13.06.2013, Publicado el 01.07.2013), sin dar la razón al deudor tributario, se confirmó la resolución que declaró infundada la reclamación señalada. En seguida se expondrán los argumentos expuestos en el Expediente N° 5288-2013, que motivaron la decisión del Tribunal Fiscal en la RTF N° 09882-9-2013 y el criterio adoptado relacionado a los requisitos que deben contener los comprobantes de pago. 2. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL N° 09882-9-2013 2.1. ARGUMENTOS DEL DEUDOR TRIBUTARIO * _“El reglamento de Comprobantes de Pago no dispone que en los comprobantes de pago, entre ellos los tickets, deban consignar la dirección del establecimiento en forma completa, es decir, señalando la calle y el distrito._ * _En el documento emitido se señaló como referencia el “Centro Cívico” con lo que se puede determinar que se encuentra ubicado en el distrito de Lima._ * _De una interpretación sistemática de las RTF Nros. 11549-9-2012, 08791-1-2010, 9556-1-2012 y 1382-3-2010 lo que se requiere es la identificación clara del establecimiento y diferenciarlo de otro, lo que se da en su caso._ * _La omisión de consignar el distrito no configura per se la comisión de la infracción tipificada por el numeral 2 del artículo174°
del
Código Tributario, por lo que la Administración ha vulnerado el principio de tipicidad, habiéndose efectuado una interpretación extensiva no aplicable en materia tributaria”._ 2.2. ARGUMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA _“La recurrente incurrió en la infracción tipificada por el numeral 2 del artículo 174°del
Código Tributario, al haber emitido un documento que no reúne los requisitos y características para ser considerado como comprobante de pago, puesto que en este no se consignó la dirección exacta y completa del establecimiento intervenido, según consta en el Acta Probatoria, y al haber cometido la recurrente la misma infracción por tercera vez le corresponde la sanción de cierre de establecimiento por cuatro (4) días calendario”._ 2.3. PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL FISCAL El Tribunal Fiscal, en observancia de la argumentación realizada por ambas partes, estableció que la materia controvertida consiste en determinar si la recurrente incurrió en la infracción tipificada por el numeral 2 del artículo 174°del
Código Tributario. En tal sentido, para solucionar la controversia y llegar al dictamen final, el Tribunal Fiscal utilizó los siguientesfundamentos:
* _De acuerdo al numeral 3 del artículo 87° del Código Tributario, los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la Administración y en especial deberán, emitir y/u otorga, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o documentos complementarios aestos._
* _Conforme al artículo 165° del referido Código, la infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente, precisando que en el control de las obligaciones tributarias administradas por SUNAT, se presume la veracidad de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores de acuerdo con lo que se establezca mediante decreto supremo._ * _El numeral 2 del artículo 174°del
anotado Código, establece que constituye infracción relacionada con la obligación de emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago, emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a ellos, distintos a la guía deremisión._
* _De acuerdo al artículo 2 del Reglamento de Comprobantes de pago, sólo se consideran comprobantes de pago, aquellos que cumplan con todas las características y requisitos mínimos establecidos en dichoreglamento._
* _Conforme al inciso b) del numeral 5.1 del punto 5 del artículo 8 del citado reglamento, los tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras deben consignar como información impresa la dirección del establecimiento en el cual se emite el Ticket._ CRITERIO ADOPTADO POR EL TRIBUNAL FISCAL Dentro del análisis del caso, el Tribunal Fiscal, mediante Acuerdo de Reunión de Sala Plena 2013-19 (27.05.2013) estableció el criterio siguiente _(subrayado nuestro)_: _“LAS FACTURAS, RECIBOS POR HONORARIOS, BOLETAS DE VENTA, LIQUIDACIONES DE COMPRA Y TICKETS O CINTAS EMITIDAS POR MÁQUINAS REGISTRADORAS DEBEN CONTENER, ENTRE OTROS REQUISITOS, COMO INFORMACIÓN IMPRESA, LA DIRECCIÓN COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EN EL CUAL SE EMITEN, ESTO ES, INCLUYENDO EL DISTRITO Y LAPROVINCIA”._
DICTAMEN FINAL
El Tribunal Fiscal determinó la comisión de la infracción, confirmó la resolución que declaró infundada la reclamación y ordenó declarar como precedente de observancia obligatoria el criterio mencionado.3. CONCLUSIÓN
* Sí es requisito que los comprobantes de pago contengan la dirección completa del establecimiento en el cual se emiten. * Se entiende por dirección completa cuando se consigna el distrito y la provincia del lugar donde se emite el comprobante de pago (Ej. Av. Arequipa Nº 1650 – Lince – Lima). * El requisito de “consignar la dirección completa” es un requisito necesariamente impreso. _Ver texto completo de la RTF Nº09882-9-2013
._
IMPORTANTE:
El requisito de consignar la provincia del domicilio fiscal y/o lugar de emisión del comprobante de pago será facultativo, conforme a la Resolución de Superintendencia Nº 245-2013/SUNAT(15.08.2013).
Así también, los documentos impresos antes del 16.08.2013, podrá consignar, con medio mecanizado o computarizado, el distrito y la provincia del domicilio fiscal y/o lugar de emisión del estos documentos, para ser considerados comprobantes de pago (ver másdetalle).
-------------------------Escrito
por: _Deysi Elma Nuñez Meza, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima – Perú.___
Decreto
Supremo N° 135-99-EF (19.08.1999). * Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado 09882-9-2013, boleta de venta
, código
tributario
, codigo
tributario
, completa
, comprobantes de pago,
direccion , direccioncompleta ,
distrito , FACTURA
, impreso
, infraccion
, JULIO
, JUNIO
, liquidacion de compra, multa
, numeral 2
, obligatorio
, observancia
, provincia
, recibo por
honorarios
,
requisito , rtf
, sello
, tribunal fiscal
* Deja un comentariojulio 13, 2013
SANCIÓN Y GRADUALIDAD DE LAS INFRACCIONES TIPIFICADAS EN LOS NUMERALES 2 Y 3 DEL ARTÍCULO 174 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO*1. INTRODUCCIÓN
El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N°133-2013-EF
,
publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. Una de aquellas obligaciones es emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o los documentos complementarios a éstos. El incumplimiento de dicha obligación, conforme se menciona en el artículo 172° del Código, constituye una infracción tributaria. En ese sentido, en el presente informe, nos abocaremos a la explicación de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 174° del Código, relacionada con la obligación de emitir y/u otorgar comprobantes de pago, así como también de la sanción y gradualidad aplicable. 2. INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° El artículo 174° del Código establece los hechos infractores relacionados con la obligación de emitir, otorgar y/o exigir comprobantes de pago y/u otros documentos. Del mismo modo, el numeral 1 de este artículo establece la infracción vinculada a la obligación de “emitir y/u otorgar” comprobantes de pago. Entiéndase por comprobantes de pago a los enumerados en el artículo 2° del Reglamento de Comprobantes de Pago (en adelante, RCP), aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, publicado el 24.01.1999, los cuales son:* Facturas.
* Recibos por Honorarios.* Boletas de venta.
* Liquidaciones de compra. * Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras. * Los documentos autorizados en el numeral 6 del Artículo 4° delRCP.
* Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión permitan un adecuado control tributario y se encuentren expresamente autorizados, de manera previa, por la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). 2.1. HECHO INFRACTOR El numeral 1 del artículo 174° del Código describe el hecho infractor de la siguiente manera: _“No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.”_ Entonces, el hecho infractor es “no emitir y/o no otorgar el comprobante de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión”. Entiéndase por emitir, al acto de hacer constar por escrito la operación en el comprobante y/o documento, y a otorgar, al acto de entrega del comprobante de pago al sujeto quien losolicita.
2.2. SUJETO INFRACTOR El sujeto infractor será el sujeto que incumpla con la obligación de emitir y/u otorgar el comprobante de pago. Al respecto, el artículo 6° del RCP indica que los sujetos obligados a emitir comprobantes de pago son: * Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso. * Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o prestación a favor de un tercero, a título gratuito u oneroso. * Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia se podrán establecer otros casos en los que se deba emitir liquidación de compra. * Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada. 2.3. OPORTUNIDAD EN QUE SE COMETE LA INFRACCIÓN La oportunidad en que se comete la infracción es cuando se incumple con emitir y/u otorgar el comprobante de pago en la oportunidad en que éstos debieron ser emitidos y/u otorgados. Esta oportunidad no debe confundirse con las oportunidades que la SUNAT detecta la infracción, ya que estas últimas son la base de control para aplicar las gradualidades a las sanciones que más adelante se explicarán. Pues bien, la oportunidad en que debe emitirse y/u otorgar el comprobante de pago está señaladas en el artículo 5° del RCP, loscuales son:
2.3.1. EN LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES En la transferencia de bienes muebles se deberá emitir y/u otorgar el comprobante de pago (lo que suceda primero): * En el momento en que se entregue el bien. * En el momento en que se efectúe el pago.IMPORTANTE:
* En el caso que la transferencia sea concertada por Internet, teléfono, telefax u otros medios similares, en los que el pago se efectúe mediante tarjeta de crédito o de débito y/o abono en cuenta con anterioridad a la entrega del bien, el comprobante de pago deberá emitirse en la fecha en que se reciba la conformidad de la operación por parte del administrador del medio de pago o se perciba el ingreso, según sea el caso, y otorgarse conjuntamente con el bien. Sin embargo, si el adquirente solicita que el bien sea entregado a un sujeto distinto, el comprobante de pago se le podrá otorgar a aquél hasta la fecha de entrega del bien. * Tratándose de la venta de bienes en consignación, no se cometerá la infracción en comentario, siempre que el sujeto obligado cumpla con emitir y otorgar el comprobante de pago respectivo dentro de los nueve (9) días hábiles siguientes a la fecha en que el consignatario venda los mencionados bienes. * En la transferencia de bienes, por los pagos parciales recibidos anticipadamente a la entrega del bien o puesta a disposición del mismo, en la fecha y por el monto percibido. 2.3.2. EN EL RETIRO DE BIENES En el retiro de bienes, el cual es la transferencia de bienes a título gratuito, deberá emitirse el comprobante de pago en la fechadel retiro.
2.3.3. EN LA TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES En la transferencia de bienes inmuebles, se emitirá y/u otorgará el comprobante de pago (lo que ocurra primero): * En la fecha en que se perciba el ingreso. * En la fecha en que se celebre el contrato. En la primera venta de bienes inmuebles que realice el constructor, en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial. 2.3.4. EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS En la prestación de servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamiento financiero, se emitirá y/u otorgará el comprobante de pago (lo que ocurra primero): * En la culminación del servicio. * En la percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto percibido. * En el vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pago del servicio, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corresponda a cada vencimiento.IMPORTANTE:
Lo dispuesto en el presente numeral no es aplicable a la prestación de servicios generadores de rentas de cuarta categoría a título oneroso, en cuyo caso los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en el momento en que se perciba la retribución y por elmonto de la misma.
2.3.5. EN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN En los contratos de construcción se emitirá y/u otorgará el comprobante de pago, en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el monto efectivamente percibido. 2.3.6. EN LOS CASOS DE ENTREGA DE DEPÓSITO, GARANTÍA, ARRAS OSIMILARES
En los casos de entrega de depósito, garantía, arras o similares, se emitirá y/o otorgará el comprobante de pago cuando la suma de cualquiera de estos sea mayor al 3% del importe de la operación, en el momento y por el monto percibido. 3. SANCIÓN APLICABLE Las sanciones aplicables a las infracciones tributarias están establecidas en las Tablas de Infracciones y Sanciones que forman parte del Código. Estas Tablas han sido clasificadas según el tipode contribuyente:
Con ese referente, la sanción aplicable para la infracción del numeral 1 del artículo 174° del Código variará dependiendo de dónde fue detectada la infracción: * En el establecimiento del contribuyente; o, * Fuera del establecimiento del contribuyente. 3.1. INFRACCIÓN DETECTADA EN EL ESTABLECIMIENTO DEL CONTRIBUYENTE La sanción aplicable para cualquier contribuyente será el “cierre” del establecimiento donde se cometió la infracción. SUSTITUCIÓN DE SANCIÓN DE CIERRE POR MULTA Conforme al artículo 183° del Código, la SUNAT podrá sustituir la sanción de cierre temporal por una multa. Ésta será equivalente al cinco por ciento (5%) del importe de los ingresos netos, de la última declaración jurada mensual presentada a la fecha en que se cometió la infracción, sin que en ningún caso la multa exceda de las ocho (8) Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Asimismo, en las Tablas I, II y III se establecen límites mínimos para cada una de ellas: RAZÓN DE LA SUSTITUCIÓN La sanción de cierre será sustituida por multa si las consecuencias que pudieran seguir a un cierre temporal lo ameritan o cuando por acción del deudor tributario sea imposible aplicar la sanción de cierre o cuando la SUNAT lo determine. Al respecto, la RTF N° 03283-2-2009 (08.04.2009), estableció que no resulta posible aplicar la sanción de cierre, si el establecimiento donde opera el negocio del contribuyente tiene una sola puerta de ingreso a su vivienda.IMPORTANTE:
La multa de cierre también puede ser sustituida por la suspensión de las licencias, permisos concesiones o autorizaciones vigentes, otorgadas por entidades del Estado, para el desempeño de cualquier actividad o servicio público. Esta suspensión se aplicará con un mínimo de uno (1) y un máximo de diez (10) días calendario. 3.2. INFRACCIÓN DETECTADA FUERA DEL ESTABLECIMIENTO DEL CONTRIBUYENTE Si la SUNAT detecta la infracción fuera del establecimiento del contribuyente se aplicarán las siguientes multas:IMPORTANTE:
* Para los sujetos de la Tabla III (NRUS), la multa se calculará en base a los I (Cuatro veces el límite máximo de los Ingresos brutos mensuales de la categoría al que pertenece). * La multa de los sujetos de la Tabla III no podrá ser menor al 5%de la UIT.
4. GRADUALIDAD DE LA SANCIÓN La gradualidad no es más que el resultado del ejercicio de la facultad discrecional otorgada a la Administración Tributaria para graduar las sanciones tributarias. Así pues, éstas están establecidas en la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT (31.03.2007), modificada por la Resolución de Superintendencia N° 195-2012/SUNAT (25.08.2012). De estas resoluciones, la gradualidad aplicable para la infracción del numeral 1 del artículo 174° del Código será en función a la cantidad de veces o oportunidades que la SUNAT la detecte. Teniendo que, la gradualidad es solo para las dos primeras oportunidades y a partir de la tercera, ya no habrá gradualidad.IMPORTANTE:
Para efectos de determinar la primera oportunidad de detección de la infracción, se tomará en cuenta las cometidas a partir del06.07.2012.
4.1. GRADUALIDAD DE LA SANCIÓN DE LA INFRACCIÓN DETECTADA EN EL ESTABLECIMIENTO DEL CONTRIBUYENTE 4.1.1. PARA LA SANCIÓN DE CIERRE La gradualidad aplicable para la sanción de cierre, conforme al Anexo A de la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, serácomo sigue:
4.1.2. PARA LA MULTA QUE SUSTITUYE AL CIERRE La gradualidad aplicable para la multa que sustituye a la sanción de cierre, conforme al Anexo B de la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, será como sigue:IMPORTANTE:
* Se perderán los beneficios de la gradualidad si por causa imputable al infractor, no es posible que se proceda a ejecutar el cierre del local. En este caso, se aplicará la multa que sustituye al cierre, la que no gozará de la gradualidad establecida para ello. * Al respecto, mediante Informe N° 191-2006-SUNAT/2B0000, la SUNAT estableció que se pierde la gradualidad cuando el deudor tributario cambia de domicilio fiscal después de haber sido intervenido. 4.2. GRADUALIDAD DE LA SANCIÓN DE LA INFRACCIÓN DETECTADA FUERA DEL ESTABLECIMIENTO DEL CONTRIBUYENTE La gradualidad de la sanción de la infracción detectada fuera del establecimiento del contribuyente, conforme al Anexo A de la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, será comosigue:
Para los sujetos de la Tabla III, la gradualidad se calcula en base a los I (Cuatro veces el límite máximo de los Ingresos brutos mensuales de la categoría al que pertenece). DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE INFORME: * Decreto Supremo N° 133-2013-EF (22.06.2013): Texto Único Ordenado del Código Tributario. * Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT (24.01.1999): Reglamento de Comprobantes. * Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT (31.03.2007): Aprueban Reglamento del Régimen de Gradualidad Aplicable a Infracciones del Código Tributario. * Resolución de Superintendencia N° 195-2012/SUNAT (25.08.2012): Modifican el Reglamento del Régimen de Gradualidad aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT en lo referido a las infracciones tipificadas en los numerales 1, 2 y 3 del Artículo 174° del Código Tributario. * RTF N° 03283-2-2009 (08.04.2009) * Informe N° 191-2006-SUNAT/2B0000 ------------------------- (*) Escrito por: _Deysi Elma Nuñez Meza, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú._Antes
Decreto Supremo N° 135-99-EF (18.08.1999). * Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado 09882-9-2013, acta de
reconocimiento
,
aprobado , articulo
174 , boleta de
venta , cierre
, codigo tributario
, cuarta
, DECRETO SUPREMO
, derecho
tributario ,
establecimiento
, FACTURA
, fiscalizacion
, gradualidad
, impugnar
, modalidad de emisionautorizada
,
multa , normas legales, notificado
, numeral 2
, numeral 3
, oportunidad
, primera
oportunidad
, regimen
especial ,
regimen general
, reglamento de
comprobante de pago
,
requisitos de comprobantes de pago,
resolucion de cierre,
resolucion de multa
, rtf
, RUS
, sancion
, segunda oportunidad, SUNAT
, superintendencia
, tabla I
, tabla II
, tabla III
, tercera
, tipo de operacion
, tribunal
fiscal
* 2 comentarios
julio 3, 2013
MODELO DE ACTA DE AUMENTO DE CAPITAL DE UNA E.I.R.L. ACTA DE AUMENTO DE CAPITAL En Lima, a las 12.00 horas del día 03 de julio de 2013, en el local de la empresa BIOMATRIX MANAGEMENT E.I.R.L. sito en la Av. ABC N° 104, distrito, provincia y departamento de Lima, con la asistencia de la Titular de la empresa señorita PAMELA GC, identificada con DNI N° 11111111, quien manifestó su voluntad de sesionar para tratar lasiguiente agenda:
AGENDA
1. Aumento del capital de la Empresa. 2. Otorgamiento de facultades para formalización de la decisión deltitular.
Se deja constancia que se encuentra presente como invitado el Gerente de la Empresa, el señor DANY NB, identificado con DNI N° 44444444.DECISIÓN
1. La Titular manifiesta que, por convenir a los intereses de la Empresa, es necesario aumentar el capital a través de nuevos aportes del Titular, ascendentes a la suma de S/. 14,000.00 (Catorce mil con 00/100 Nuevos Soles). En tal sentido, la Titular decide aumentar el capital de la empresa por nuevos aportes, ascendentes a la suma de S/. 14,000.00 (Catorce mil con 00/100 Nuevos Soles). Para lo cual encarga al Gerente realizar el depósito de S/14,000.00 (Catorce mil con 00/100 Nuevos Soles) en la cuenta corriente de la Empresa en la Financiera “M” S.A.A. N° 110-01-00000001. 2. Asimismo, la Titular señaló que era necesario otorgar facultades de representación al Gerente de la empresa señor DANNY NB, identificado con DNI N° 44444444, para que en nombre de la Empresa pueda formalizar las decisiones tomadas por la Titular en la presente sesión, pudiendo suscribir la minuta, escritura pública y demás documentos que sean necesarios para la formalización e inscripción del aumento del capital de la Empresa. En tal sentido, la Titular decidió otorgar facultades de representación al Gerente de la Empresa señor DANY NB, identificado con DNI N° 44444444, para que en nombre de la Empresa pueda formalizar las decisiones tomadas por la Titular en la presente sesión, pudiendo suscribir la minuta, escritura pública y demás documentos que sean necesarios para la formalización e inscripción del aumento de capital de la Empresa. Sin más asuntos que tratar, la presente sesión se declaró concluida a las 14.00 horas del día, procediendo la Titular a la aprobación y suscripción de la presente acta.PAMELA GC
Titular BIOMATRIX MANAGEMENT E.I.R.L. * Publicado en DOCUMENTOS* Etiquetado acta ,
ascendentes ,
aumento , aumento decapital ,
banco , capital
, cuanta corriente
, decision
, decisiones
, departamento de
lima , dni
, efectivo
, eirl
, gerente
, lima
, PERU
, representante
, soles
, titular
* 3 comentarios
julio 3, 2013
MODELO DE MINUTA DE DONACIÓN DE BIEN INMUEBLE A MENOR DE EDAD MINUTA DE DONACIÓN DE BIEN INMUEBLE A MENOR DE EDADSEÑOR NOTARIO:
Sírvase Ud., extender en su Registro de Escrituras Públicas una de DONACIÓN, que otorga de una parte como donante la señorita JULIANA GC, de nacionalidad peruana, identificada con D.N.I. N° 11111111, de estado civil soltera, de ocupación comerciante, domiciliada en la Av. ABC Nº 111 del Distrito de Los Olivos, Provincia y Departamento de Lima; a quien en adelante se le denominará “LA DONANTE”; y, de la otra parte como donatarios: RICARDO XZ, con D.N.I. Nº 00000000, de 16 años de edad, y MAYRA XZ, identificada con D.N.I. Nº 00000000, de 13 años de edad, representados en este acto por sus señores padres: ARTURO XX, de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. N° 12121212 y JUANA ZZ, de nacionalidad peruana, identificada con D.N.I. N° 13131313, domiciliado en la Av. Cipreses Nº 125 del Distrito de Ventanilla, Provincia del Callao; a quienes en adelante se les denominará “LOS DONATARIOS”, de acuerdo a los términossiguientes:
PRIMERO.- “LA DONANTE”, es propietaria del inmueble ubicado en la Av. ABC Nº 111 del Distrito de Los Olivos, Provincia y Departamento de Lima; con su área, linderos y medidas perimétricas que constan en su Partida Electrónica N° 55555555, del Registro de Predios de Lima. SEGUNDO.- Por el presente instrumento, “LA DONANTE”, siendo propietaria y poseedora por justo título del inmueble descrito en la cláusula primera de esta Minuta, por su libre voluntad, sin coacción o influencia de quién quiera que sea, hace DONACIÓN a favor de “LOS DONATARIOS”, de dicho inmueble y que es materia del presente contrato, el mismo que tiene un valor de S/. 6,000.00 (Seis Mil Nuevos Soles); y que se encuentra libre de todo gravamen. TERCERO.- Así, “LA DONANTE”, desde ya transfiere irrevocablemente el indicado inmueble, indicado en la cláusula primera de esta misma minuta, y que es materia de este contrato a favor de “LOS DONATARIOS”, a quienes para la posesión, derechos, dominios y servidumbre activa que ejercía en el referido inmueble; para que “LOS DONATARIOS”, los consideren suyos de ahora enadelante.
CUARTO.- Nosotros: ARTURO XX, JUANA ZZ, en representación de nuestros dos menores hijos RICARDO XZ, de 16 años de edad, y MAYRA XZ, de 13 años de edad, como “LOS DONATARIOS”, aceptamos esta donación en la forma que se encuentra estipulada. Agregue Ud., señor Notario las demás formalidades de Ley, inserte lo que corresponda; finalmente remita los partes notariales al Registro de Predios de Lima, para su inscripción. LIMA, 03 DE JULIO DEL 2013. ————————JULIANA GC
D.N.I. N° 11111111
————————ARTURO
XX
D.N.I. N° 12121212
————————JUANA ZZ
D.N.I. N° 13131313
—————————FIRMA DEL ABOGADO
* Publicado en DOCUMENTOS * Etiquetado abogado, bien inmueble
, departamento de
lima ,
DONACION , donante
, donatario
, lima
, los olivos
, menor de edad
, MINUTA
, modelo
, notario
, padres
, PERU
, representante
, soles
* 1 comentario
junio 27, 2013
SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO*1. INTRODUCCIÓN
El artículo 87° del Texto Único Ordenado del Código Tributario (en adelante, el Código), aprobado mediante Decreto Supremo N°133-2013-EF
,
publicado el 22.06.2013, establece las obligaciones de los administrados tributarios. Una de aquellas obligaciones es emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o los documentos complementarios a éstos. El incumplimiento de dicha obligación, conforme se menciona en el artículo 172° del Código, constituye una infracción tributaria. En ese sentido, en el presente informe, nos abocaremos a la explicación de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 174° del Código, relacionada con la obligación de emitir y/u otorgar comprobantes de pago, así como también de la sanción y gradualidad aplicable. 2. INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° El artículo 174° del Código establece los hechos infractores relacionados con la obligación de emitir, otorgar y/o exigir comprobantes de pago y/u otros documentos. Del mismo modo, el numeral 1 de este artículo establece la infracción vinculada a la obligación de “emitir y/u otorgar” comprobantes de pago.VER MÁS …
* Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado aprobado, articulo 174
, código
tributario
, codigo
tributario
,
COMPROBANTE DE PAGO
,
contructora ,
cuadro de infraccion, DECRETO
SUPREMO ,
derecho tributario
, fecha de
entrega ,
gradualidad ,
infraccion ,
inmuebles , momento
de entrega ,
muebles , multa
, normas legales
, numeral 1
, persona juridica
, persona
natural ,
prestacion de servicio,
regimen especial
, regimen
general ,
reglamento de comprobante de pago,
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA 007-99-SUNAT,
resolucion de superintendencia 063-2007/SUNAT,
RUS , sancion
, SERVICIO
, SUNAT
, sustitucion
, tabla I
, tabla II
, tabla III
, TRANSFERIR
, TRIBUTARIO
, VENTA
* 3 comentarios
junio 14, 2013
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA* 1. LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA1.1. DEFINICIÓN
La liquidación de compra es un comprobante de pago, en consecuencia es un documento que acredita la transferencia de bienesBase Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 1°, artículo 2° inciso d). R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 1° inciso a). 1.2. REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS 1.2.1. INFORMACIÓN IMPRESA * Datos de identificación del comprador: – Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente los contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre comercial, si lotuvieran.
– Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos establecimientos que posee el contribuyente. – Número de RUC. * Denominación del comprobante: LIQUIDACIÓN DE COMPRA * Numeración: serie y número correlativo. * Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó laimpresión:
– Apellidos y nombres, o denominación o razón social Adicionalmente, podrá consignarse el nombre comercial. – Número de RUC. – Fecha de impresión. * Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos de la imprenta oempresa gráfica.
* Destino del original y copias: – En el original: COMPRADOR – En la primera copia: VENDEDOR – En la segunda copia: SUNAT En las copias se imprimirá la leyenda: “COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 8 inciso 4. R.S. N° 153-2013/SUNAT, artículo 3. 1.2.2. INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA * Datos de identificación del vendedor: – Apellidos y nombres. – Domicilio del vendedor y lugar donde se realizó la operación. Deberá consignarse en ambos casos el distrito, la provincia y el departamento al cual pertenecen. Adicionalmente, se anotarán los datos referenciales que permitan su ubicación. – Número de su Documento de Identidad. * Producto comprado, indicando la cantidad y unidad de medida. * Precios unitarios de los productos comprados. * Valor de venta de los productos comprados. * Monto discriminado del tributo que grave la operación, indicando la tasa correspondiente, en su caso. * Importe total de la compra, expresado numérica y literalmente. Cada liquidación de compra debe ser totalizada y cerradaindependientemente.
* Fecha de emisión.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 8 inciso 4. 1.2.3. CARACTERÍSTICAS La liquidación deberá tener las siguientes características: * Dimensiones mínimas: Veintiún (21) centímetros de ancho y catorce (14) centímetros de alto. * Copias: La primera y segunda copias serán expedidas mediante el empleo de papel carbón, carbonado o autocopiativo químico. – El destino del original y copias deberá imprimirse en el extremo inferior derecho del comprobante de pago. – La leyenda relativa al no otorgamiento de crédito fiscal de las copias será impresa diagonal u horizontalmente y en caracteres destacados, salvo en las facturas por operaciones de exportación, en las cuales no será necesario imprimir dicha leyenda. * Dentro de un recuadro cuyas dimensiones mínimas serán de cuatro (4) centímetros de alto por ocho (8) centímetros de ancho, enmarcado por un filete, deberán ser impresos únicamente, el número de RUC, la denominación del comprobante de pago y su numeración. Dicho recuadro estará ubicado en el extremo superior derecho del comprobante de pago. El número de RUC y el nombre del documento deberán ser impresos en letras tipo “_Univers Medium_” con cuerpo 18 y en alta u otras que se les asemeje. La numeración del comprobante de pago no podrá tener un tamaño inferior a cuatro (4) milímetros de altura.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 9° inciso 1. 1.3. SUJETOS EMISORES La liquidación de compra podrá ser emitido por las personas naturales o jurídicas que realicen adquisiciones a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT; artículo 4° inciso 4 numeral 4.1; artículo 6° inciso 1 numeral 1.3.IMPORTANTE:
Las personas comprendidas en el Nuevo Régimen Único Simplificado no podrán emitir liquidaciones de compra, u otros, que permitan sustentar gasto o costo para efecto tributario o dar derecho al crédito fiscal del Impuesto.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 4° inciso 6 numeral 6.3. 2. EL CRÉDITO FISCAL EN LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA La liquidación de compra permite ejercer el derecho al crédito fiscal, siempre que el impuesto haya sido pagado por el comprador, mediante formulario N° 1662.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 4° inciso 4 numeral 4.3. D.S. N° 29-94-EF, artículo 6° inciso 2 numeral 2.1. 4.2. PLAZO PARA EJERCER EL CRÉDITO FISCAL La liquidación de compra y los comprobantes de pago que permitan ejercer el derecho al crédito fiscal deberán haber sido anotados por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras en las hojas que correspondan al mes de su emisión o del pago del Impuesto, según sea el caso, o en el que corresponda a los 12 (doce) meses siguientes, debiéndose ejercer en el período al que corresponda la hoja en la que dicho comprobante o documento hubiese sido anotado.Base Legal:
Ley N° 29215, artículo 2°. 5. RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA POR EMISIÓN DE LA LIQUIDACIÓNDE COMPRA
5.1. AGENTES DE RETENCIÓN Son agentes de retención las personas, empresas o entidades obligadas a emitir liquidaciones de compra, que paguen o acrediten rentas de tercera categoría cuando adquieran bienes a personas naturales que no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 3°. 5.2. SUJETOS RETENIDOS Serán sujetos retenidos las personas naturales que efectúen la transferencia de los bienes y reciban documentos emitidos como la liquidación de compra.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 4°.EXCEPCIONES
* No serán sujetos de la retención, las personas naturales por las operaciones exoneradas o inafectas del Impuesto a la Renta.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 4°. * No se encuentran comprendidos dentro de los alcances del Régimen de Retenciones, las operaciones que se realicen respecto de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria. Esta excepción, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2013.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 2°. R.S. N° 124-2013/SUNAT, Segunda Disposición Complementaria Final. 5.3. MOMENTO PARA REALIZAR LA RETENCIÓN La obligación de efectuar la retención del Impuesto a la Renta surgirá en el momento en que se pague o acredite la rentacorrespondiente.
Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 5°. 5.4. IMPORTE DE LA RETENCIÓN El monto de la retención será el cuatro por ciento (4%) del importe de la operación cuando se trate de operaciones que se realicen respecto de los siguientes bienes: * Minerales de oro y sus concentrados comprendidos en la subpartida nacional 2616.90.10.00. * Amalgama de oro comprendida en la subpartida nacional2843.90.00.00.
* Oro en polvo y las demás formas en bruto comprendido en las subpartidas nacionales 7108.11.00.00 y 7108.12.00.00, salvo la granalla y los cristales de oro. * Desperdicios y desechos de oro comprendidos en la subpartida nacional 7112.91.00.00 En las demás operaciones, el monto de la retención será el uno coma cinco por ciento (1,5 %) del importe de la operación.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 5°. R.S. N° 028-2013/SUNAT, artículo 5°. 5.5. MONTO MÍNIMO DE LA RETENCIÓN A partir del 01.03.2013, no hay monto mínimo. La retención se realizará por cualquier monto en la emisión de liquidación de compra. Antes de 01.03.2013, el monto mínimo era S/. 700.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 6°. R.S. N° 028-2013/SUNAT, Única Disposición ComplementariaDerogatoria.
5.6. MANERA DE ACREDITAR LA RETENCIÓN El agente de retención dejará constancia de la retención efectuada en la liquidación de compra o en el documento emitido como liquidación de compra.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 7°. 5.7. OBLIGACIONES DEL AGENTE DE RETENCIÓN El agente de retención declarará el monto total de las retenciones practicadas en el período y efectuará el pago respectivo utilizando el PDT – Otras Retenciones, Formulario Virtual Nº 617. El referido PDT deberá ser presentado respecto de los periodos tributarios en los que se hubieran practicado retenciones. La declaración y el pago se realizarán de acuerdo al cronograma aprobado por la SUNAT para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias de periodicidad mensual. El agente de retención no podrá compensar el saldo a favor del exportador contra los pagos que tenga que efectuar por retencionesrealizadas.
En aquellos casos en que el agente de retención hubiera declarado el Impuesto a la Renta retenido y no lo hubiera pagado, el pago del impuesto retenido se efectuará a través del Sistema Pago Fácil, para lo cual proporcionará la siguiente información: * Número de RUC del agente de retención. * Período tributario al que corresponde la declaración. * Código de Tributo 3039 – Retenciones Renta – Liquidaciones deCompra.
* Importe a pagar.
Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 8°.CONTABLEMENTE:
El agente de retención abrirá en su contabilidad una cuenta denominada “Impuesto a la Renta – Retenciones por Pagar – Liquidaciones de compra”. En dicha cuenta se controlará mensualmente las retenciones efectuadas a sus proveedores y se contabilizarán los pagos efectuados a la SUNAT.Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, artículo 9°. 5.8. LIQUIDACIONES DE COMPRA EMITIDAS SIN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS Y/O CARACTERÍSTICAS El régimen de retención también es de aplicación para aquellas operaciones en las que se emita una liquidación de compra que haya perdido su calidad de tal, por no cumplir con los requisitos y/o características establecidos en el Reglamento de Comprobantes dePago.
Base Legal:
R.S. N° 234-2005/SUNAT, Tercera Disposición Final. 6. LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA Y EL SISTEMA DE DETRACCIONES El Sistema de Detracciones no se aplicará tratándose de las operaciones en donde se emita la liquidación de compra.Base Legal:
R.S. N° 183-2004/SUNAT; artículos 3° inciso b); artículo 8°inciso d).
7. TRASLADO DE BIENES CON LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA No se exigirá guía de remisión del remitente, ni guía de remisión del transportista, en los siguientes casos: 7.1. EN SERVICIO DE TRANSPORTEPRIVADO
Cuando se emita liquidación de compra, ésta podrá sustentar el traslado de los bienes por parte del remitente, siempre que contenga la siguiente información adicional: * Marca y placa del vehículo. De tratarse de una combinación se indicará el número de placa del camión, remolque, tracto remolcador y semirremolque, según corresponda. * Número(s) de licencia(s) de conducir. * Direcciones que constituyen punto de partida y punto de llegada.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 21° inciso 3 numeral 3.2.8.IMPORTANTE:
Se considera transporte privado cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario o poseedor de los bienes objeto detraslado.
Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 17° inciso 2 numeral 2.1. 7.2. EN SERVICIO DE TRANSPORTEPÚBLICO
Cuando se emita liquidación de compra, ésta podrá sustentar el traslado de los bienes por parte del remitente, siempre que contenga la siguiente información del trasportista:* Número de RUC.
* Nombres y apellidos, o denominación o razón social.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 21° inciso 3 numeral 3.2.8.IMPORTANTE:
Se considera transporte público cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 17° inciso 2 numeral 2.2. 8. SUSTENTO DE COSTO O GASTO Siempre que la adquisición sea para producir o mantener la fuente generadora de renta, las liquidaciones de compra podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario.Base Legal:
R.S. N° 007-99/SUNAT, artículo 4° inciso 4 numeral 4.2. D.S. N° 179-2004-EF, artículo 37°. DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL PRESENTE INFORME: * Ley Nº 29215 (23.04.2009): Ley que fortalece los mecanismos de control y fiscalización de la administración tributaria respecto de la aplicación del crédito fiscal precisando y complementando la última modificación del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. * Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (08.12.2004): Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. * Decreto Supremo Nº 29-94-EF (29.03.1994): Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. * Resolución de Superintendencia Nº 007-99-SUNAT (24.01.1999): Reglamento de Comprobantes de Pago. * Resolución de Superintendencia Nº 179-2004-SUNAT (04.08.2004): Modifican artículos del Reglamento de Comprobantes de Pago. * Resolución de Superintendencia Nº 183-2004-SUNAT (15.08.2004): Normas para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central al que se refiere el D. Leg. Nº940.
* Resolución de Superintendencia Nº 234-2005-SUNAT (18.11.2005): Aprueban régimen de retención del impuesto a la renta sobre operaciones por las cuales se emitan liquidaciones de compra. * Resolución de Superintendencia Nº 028-2013-SUNAT (29.01.2013): Modifican la Res. Nº 234-2005-SUNAT que aprueba el Régimen de Retención del Impuesto a la Renta sobre operaciones por las cuales se emitan liquidaciones de compra, así como aprueba nueva versión del PDT Otras Retenciones, Formulario Virtual Nº 617. * Resolución de Superintendencia Nº 124-2013-SUNAT (13.04.2013): Excluyen temporalmente a las operaciones que se realicen con los productos primarios derivados de la actividad agropecuaria de la aplicación del Régimen de Retención del Impuesto a la Renta, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 234-2005-SUNAT. * Resolución de Superintendencia Nº 156-2013-SUNAT (15.05.2013): Modifican el Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución de Superintendencia Nº 007-99-SUNAT y normasmodificatorias.
(*) Escrito por: _Deysi Elma Nuñez Meza, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú._ * Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado agente de retencion, agente
retenedor ,
agricultores ,
caracteristicas
, concepto de
liquidacion de compra,
credito fiscal ,
destino , domicilio
fiscal ,
formalidad , IGV
, IMPUESTO A LA RENTA,
informacion impresa
,
informacion no impresa,
liquidacion de compra, mineral
, PDT 617
, persona juridica
, persona
natural ,
productos primarios
,
requisitos ,
retencion , sin ruc
, sujeto emisor
, traslado de
bienes ,
usos de la liquidacion de compra* 1 comentario
junio 5, 2013
CÓMO SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA EN EL EJERCICIO 2013 CONFORME AL ARTÍCULO 85° DE LA LEY DEL IMPUESTO ALA RENTA
CÓMO SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA EN EL EJERCICIO 2013 CONFORME AL ARTÍCULO 85° DE LA LEY DEL IMPUESTO A LARENTA*
Como es sabido, en el año 2012 se emitieron varios decretos legislativos, entre ellos el Decreto Legislativo N° 1120 (18.07.12), el cual modificó al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (en adelante, LIR). Uno de los artículos modificados de dicho cuerpo normativo fue el artículo 85° relacionado a la determinación del pago a cuenta del Impuesto a la Renta (IR) de Tercera Categoría. Así también, el 13 de marzo del 2013, se volvió a modificar este mismo artículo a través de la LeyNº 29999.
Con estas dos modificatorias, se establecieron dos procedimientos para suspender o modificar los pagos a cuenta del IR de Tercera Categoría. Para efectos didácticos, a uno lo denominaremos Procedimiento de Suspensión y al otro, Procedimiento de Modificación.
El Procedimiento de Suspensión está regulado en el literal i) del artículo 85º de la LIR y establece el procedimiento para suspender los pagos a cuenta del IR a partir del Periodo Febrero. En cambio, el Procedimiento de Modificación,
el más sencillo, está regulado en los literales ii) y iii) del mismo artículo y establece el procedimiento para modificar los pagos a cuenta del IR a partir del Periodo Mayo. El presente informe se va a explicar Cómo suspender los pagos a cuenta del ejercicio 2013 según el Procedimiento de Suspensión. CÓMO SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA DEL EJERCICIO2013
-PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN- El literal i) del artículo 85° de la LIR, como ya se mencionó, establece diversos requisitos para poder suspender los pagos a cuenta del IR a partir del Periodo Febrero, los cuales se exponen acontinuación:
IMPORTANTE:
El procedimiento de suspensión es solo para aquellos que determinen sus pagos a cuenta con el Sistema de Porcentajes: 1.5%. 1. REQUISITOS PARA SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA A PARTIR DEL PERIODO FEBRERO HASTA EL PERIODO JULIO 1.1. REGISTROS DE INVENTARIO Y CONTABILIDAD DE COSTOS La Administración Tributaria exige la presentación de los Registros de Inventario y Contabilidad de Costos de los cuatro (4) últimos ejercicios vencidos, según estén obligados los contribuyentes, es decir, de los ejercicios 2009, 2010, 2011 y 2012. Los Registros de Inventario y Contabilidad de Costos están regulados en el artículo 35° del Reglamento de la LIR, que establece el tipo y número de libros que están obligados a llevar los contribuyentes según sus ingresos brutos anuales:IMPORTANTE:
La información de estos libros deberán ser presentados en formato DBF (Data Base File) o Excel u otro que establezca la Administración, utilizando para tal efecto un disco compacto o una memoria USB. 1.2. PROMEDIO DE RATIOS La Administración Tributaria exige la presentación del promedio de los ratios de los cuatro últimos ejercicios vencidos (2009, 2010, 2011 y 2012), que resultan de dividir el costo de ventas entre las ventas netas de cada ejercicio. En finanzas, este tipo de ratios sirve para medir la rentabilidad de la empresa y es conocido como el “Ratio de costos de ventas sobre ventas netas”, cuyo coeficiente representa el porcentaje que de las ventas netas ha sido absorbido por el costo de ventas. Y, cuanto más bajo sea éste será mejor la situación, ya que reflejará una mayor utilidad bruta. Para efectos de solicitar la suspensión, estos ratios deberán ser presentados en porcentajes, es decir, multiplicados por cien (100) cuyo resultado no debe ser mayor o igual 95%.EJEMPLO:
Cálculo de los ratios de los últimos cuatro ejercicios:IMPORTANTE:
Este requisito no será exigible a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior que desarrollen las actividades y determinen sus rentas netas de acuerdo con lo establecido en el artículo 48º de la LIR. 1.3. ESTADO DE GANACIAS Y PÉRDIDAS El Estado de Ganancias y Pérdidas (EGyP) a presentar en cualquiera de los meses de febrero, marzo, abril o mayo, no deben arrojar coeficientes mayores a los señalados a continuación, según comocorresponda:
IMPORTANTE:
Para determinar la renta imponible, los contribuyentes que tuvieran pérdidas tributarias arrastrables acumuladas al ejercicio anterior (2012) podrán deducir de la renta neta resultante de los EGyP al 31 de enero, al 28 o 29 de febrero, al 31 de marzo o al 30 de abril, según como corresponda, conforme lo establecido en el inciso 1.4 del artículo 54º del Reglamento de LIR. 1.4. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE LOS DOS ÚLTIMOS EJERCICIOSVENCIDOS
Los EGyP del 2011 y del 2012 no deben arrojar coeficientes mayores al del EGyP presentado en el mes de febrero, marzo, abril o mayo, según como corresponda: 1.5. PAGOS A CUENTA MAYORES AL IMPUESTO DE LOS DOS ÚLTIMOS EJERCICIOSVENCIDOS
Como otro requisito se impone que, la suma de los pagos a cuenta de los periodos enero, febrero, marzo y/o abril, según como corresponda, deben ser mayores al Impuesto Calculado (IC) de los dos últimos ejercicios vencidos (2011 y 2012). 1.6. SOLICITUD A SUNAT Una vez cumplido todos los requisitos anteriores, éstos se presentarán a través de un escrito a la SUNAT, en los siguienteslugares:
a) Tratándose de Principales Contribuyentes Nacionales: En la dependencia de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales encargada de recepcionar sus declaraciones pago. b) Tratándose de contribuyentes pertenecientes al directorio de laIntendencia Lima:
b.1) Si son Principales Contribuyentes: En las dependencias encargadas de recepcionar sus declaraciones pagos o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la SUNAT, en la provincia de Lima o en la Provincia Constitucional del Callao. b.2) Si son Medianos o Pequeños Contribuyentes: En los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la SUNAT en la Provincia de Lima o en la Provincia Constitucional del Callao. c) De pertenecer al directorio de las Intendencias Regionales u Oficinas Zonales: En las dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por dichasdependencias.
2. REQUISITOS PARA SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA A PARTIR DEL PERIODO AGOSTO HASTA EL PERIODO DICIEMBRE Una vez obtenido la suspensión de los pagos a cuenta a partir del Periodo Febrero, Marzo, Abril o Mayo, se puede pedir la suspensión de los pagos a cuenta de los Periodos Agosto a Diciembre, con la presentación de los EGyP al 31 de julio del 2013, cuyo coeficiente no debe ser mayor al coeficiente máximo al del mes que pidió la suspensión originariamente.IMPORTANTE:
* Si el EGyP al 31.07.2013 arrojara un coeficiente mayor al de la tabla señalada, entonces dicho EGyP solo modificará el coeficiente. Por tanto, para los pagos a cuenta de los Periodos Agosto a Diciembre se utilizará el coeficiente resultante del EGyP al 31.07.2013. * En caso no presente el EGyP al 31.07.2013, para suspender los pagos a cuenta o modificarlos, entonces determinará los pagos a cuenta con el Sistema de Porcentaje aplicando el 1.5% 3. OTROS DATOS IMPORTANTES * Los EGyP que se presenten para suspender o modificar los pagos a cuenta del ejercicio 2013 serán realizados mediante PDT 625. * Los EGyP que se presenten a la SUNAT, para suspender o modificar los pagos a cuenta, deberán constar en el Libro de Inventario yBalances.
DOCUMENTOS UTILIZADOS EN ESTE INFORME: * Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (08.12.2004): Ley del Impuesto ala Renta.
* Decreto Supremo Nº 122-94-EF (21.09.1994): Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. * Decreto Legislativo N° 1120 (18.07.12): Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta. * Ley Nº 29999 (13.03.2013): Ley que modifica el Artículo 85 del Texto Único ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-EF, y normas modificatorias, sobre pagos a cuenta por rentas de tercera categoría. * Resolución de Superintendencia Nº 101-2013-SUNAT (21.03.2013): Normas relativas a la suspensión de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de tercera categoría, a partir del pago a cuenta de los meses de febrero, marzo, abril o mayo. * Resolución de Superintendencia Nº 140-2013-SUNAT (30.04.2013): Normas relativas a la presentación de la Declaración Jurada que contenga el Estado de Ganancias y Pérdidas al 30 de abril y/o 31 de julio a efecto de modificar o suspender los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. (*) Escrito por: _Deysi Elma Nuñez Meza, Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú._ * Publicado en TRIBUTARIO * Etiquetado 2011 , 2012, 2013
, ABRIL
, AGOSTO
, COEFICIENTE
, como suspender
los pagos a cuenta del impuesto a la renta,
como suspender los pagos a cuenta del impuesto ala renta,
costo de venta ,
DECRETO SUPREMO
, decretos
, del ejercicio
, derecho
tributario ,
DICIEMBRE , ENERO
, estado de ganancias yperdidas
,
FEBRERO , IMPUESTO A LARENTA ,
impuesto calculado
, inventario
y balances
, JULIO
, JUNIO
, ley 29999
, lima
, MARZO
, MAYO
, NOVIEMBRE
, OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS
,
OCTUBRE , PAGO A CUENTA2013 , PDT
625 , periodo
, PERU
, ratio
, requisito
, SETIEMBRE
, solicitud
, Suspensión y
modificación de Pagos a Cuenta - sunat,
suspension de los pagos a cuenta,
suspension de los pagos a cuenta del impuesto a la renta,
suspension de los pagos a cuenta del impuesto ala renta,
suspension de pagos a cuenta del impuesto a la renta,
suspension de pagos a cuenta del impuesto a la renta de cuartacategoria
,
suspension pagos a cuenta impuesto ala renta tercera categoria 2013,
TRIBUTARIO , TRIBUTO, ventas netas
* 1 comentario
mayo 28, 2013
EL REINGRESO DE LOS VEHÍCULOS USADOS EL REINGRESO DE LOS VEHÍCULOS USADOS*Si
bien hoy en día somos catalogados como un país en desarrollo por el alto crecimiento económico que en estos últimos años ha venido desarrollando el Estado Peruano, no podemos decir lo mismo de nuestragestión ambiental.
Es que hasta la fecha no se ha hallado una solución al problema de la contaminación del aire, el cual es uno de los principales problemas ambientales en el Perú. Pero al menos, se ha identificado que su principal fuente de contaminación son las emisiones vehiculares a causa del desmedido uso de vehículos usados, que se inicio desde el año de 1992, lo cual ha generado un parque automotor obsoleto que en el transcurso de los años no han pasado por revisiones técnicas, dando hoy en día a una situación caótica en nuestra ciudad. Es importante recalcar que, desde el año 1992 se incrementaron las emisiones vehiculares gracias a que en el gobierno de Alberto Fujimori se dieron facilidades para la importación de vehículos usados, con el objetivo de ser un paliativo para las medidas económicas de ajuste. Por esta razón es que entraron vehículos que ya habían cumplido su uso de vida útil en sus países de origen comoJapón.
Pues bien, en los últimos años el Ministerio del Ambiente – MINAM – ha tratado de dar una serie de soluciones a esta problemática, teniendo como base primordial la prohibición de importación de vehículos usados ya que afectan la calidad del aire causado mayormente por el diesel y el petróleo residual. Al respecto, sería lamentable que el proyecto de Ley N° 1165/ 2011 “Ley de Creación del Sistema Nacional de Homologación Vehicular”
fuera aprobado, pues se permitirían de nuevo la entrada a circulación de estos vehículos, también denominados“chatarras”.
Las bases fundamentales de este proyecto de Ley N° 1165/2011son:
Con la creación de este Sistema Nacional de Homologación Vehicular el _análisis técnico_ permitiría someter a pruebas y ensayos que acrediten la constatación de niveles de emisiones de gases, así como también el cumplimiento de los requisitos de seguridad, dimensionales y funcionales incluyendo sistemas y componentes. Sin embargo tanto los vehículos nuevos como los vehículos usados tendrán diferentes entes fiscalizadores que locertifiquen
.
En el caso de los vehículos nuevos se aplicaría la homologación de modelo donde será el Ministerio de Transporte y Comunicaciones será el ente encargado de certificar la homologación individual. Mientras que en el caso de los vehículos usados también intervendría este ministerio, se debe remarcar que en las certificaciones serán avaladas por las empresas verificadoras instaladas en CETICOS y en la ZOFRATACNA. Es en esta parte del artículo 3 de este proyecto de ley donde se aprecia toda una serie de beneficios para la importación de los vehículos usados. * En primer punto se tiene que recalcar que tanto las actividades de reparación y acondicionamiento de ZOFRATACNA y CETICO habían culminado. Con este proyecto de ley se busca no solo reanudar sus actividades indefinidamente sino que darles una labor de entes verificadores de homologación vehicular individual. * Con el restablecimiento de los vehículos usados se daría origen a dos casos: el primero que sería el llamado _especial_; donde tantola ZOFRATACNA
como CETICO
daría toda una serie de incumplimientos de los requisitos técnicos de calidad. Aparte de esto hay que recalcar que para esta zona catalogada como especial, se daría más ventaja al otorgamiento de los beneficios tributarios. Sin embargo para el caso _regular_ que opera en el Callao con vehículos nuevos, se deberán cumplir estrictamente pagar los impuestos como cumplir los requisitos técnicos como: antigüedad, kilometraje, emisión, sistema de dirección y prohibición de combustible diesel carbono. * Si bien en un principio se estableció que la antigüedad de un vehículo seria de cinco años, con este proyecto de ley se eleva a ocho años de antigüedad lo cual daría paso a una serie de vehículos catalogados como antiguos 4×4, 4×2 y Pick Up. Del mismo modo en su análisis sobre la antigüedad de un vehículo se señala que este no se cuenta a partir de su año de fabricación sino a partir del año siguiente de su fabricación. * Finalmente este proyecto de ley no esclarece en cuanto a vehículos siniestrados. Es decir este solo establece que el concepto de vehículo siniestrado se extiende solamente aquellos que han sufrido volcaduras o choques frontales, laterales o traseros. Mientras que con este proyecto de ley se propiciaría la importación de vehículos inundados, aplastados, desmantelados, destruidos o declarados como no reparables en su país de origen. En estos últimos meses, el Ministerio del Ambiente, la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades, han alzado su voz de protesta puesto que esta ley favorecería intereses particulares, sobre todo de determinadas empresas importadoras, muchas de ellas extranjeras que tienden a vivir de esta actividad. Esperemos que nuestros legisladores tomen conciencia de las graves consecuencias que podría causar la aprobación de este tipo de leyes. Pues es seguro que, con la aprobación de este proyecto ley, se desbarataría toda la labor que realizó el Ministerios de Transporte y Comunicaciones con la Ley N° 27181- Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre. ------------------------- (*) Escrito por: _Flor Mandujano Santos, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú._ La Homologación Vehicular es el mecanismo de verificación del cumplimiento de los requisitos técnicos de calidad que establece un país para el ingreso al país de los vehículos a su parte vehicular como también de los niveles de emisión. http://www.radiouno.pe/w/pdf/pdeley1.pdf http://gestion.pe/economia/congreso-daria-luz-verde-al-ingreso-autos-usados-timon-cambiado-2063947 Zona Franca de Tacna Centro de Exportación, Transformación de Industria, Comercialización y Servicios ( Ilo y Paita) * Publicado en AMBIENTAL* Etiquetado aire ,
alberto fujimori
, analisis
tecnico , auto
, chatarra
, contaminacion
, de origen
, defensoria del
pueblo ,
diesel , homologacionvehicular
, humo
, importacion
, LEY
, Ley N° 1165/2011
, lima
, mayormente
, ministerio de
transporte
,
ministerio del ambiente, PERU
, polucion
, transporte
, usado
, vehiculo
* 1 comentario
mayo 28, 2013
DATOS COMERCIALES DE LA QUINUA DATOS COMERCIALES DE LA QUINUA La Quinua (Chenopodium quinoa) o la semilla de la quinua es un pseudocereal muy nutritivo que se cultiva principalmente en Boliviay Perú.
Tal es la magnitud de su valor alimenticio que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura decidió nombrar el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en razón de su desempeño en la erradicación del hambre, la desnutrición y lapobreza.
Asimismo, según los datos estadísticos proporcionados por Trade Map , en el año 2012, Bolivia y Perú ocuparon los primeros puestos en exportar este valioso alimento, conforme se muestra a continuación. CANTIDAD DE QUINUA EXPORTADA SEGÚN PAISES – 2012 En el año 2012 se dio apertura al comercio internacional de la quinua, obteniendo Perú el segundo lugar a nivel mundial por sus envíos al mercado exterior. . Fuente: Trade Map CANTIDAD DE QUINUA IMPORTADA SEGÚN PAISES – 2012 . Fuente: Trade Map PRECIO DE IMPORTACIÓN 2012 (MONEDA DÓLARES POR KILO) . Fuente: Trade Map OTROS DATOS IMPORTANTES: Subpartida arancelaria nacional: 1008.901090: Quinua (CHENOPODIUM QUINOA) excepto para la siembra. 1008.901010: Quinua (CHENOPODIUM QUINOA) para siembra. Producto Bandera de Perú: Declarado mediante Resolución Ministerial Nº 144-2013-MINCETUR-DM (25.05.2013). FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.intracen.org/ http://www.trademap.org/ http://www.sunat.gob.pe/ Resolución Ministerial Nº 144-2013-MINCETUR-DM (25.05.2013) * Publicado en COMERCIO * Etiquetado 2012 , 2013, año
, alemania
, bolivia
, canada
, datos
, dolar
, estadistica
, estados unidos
, exportacion
, francia
, importacion
, internacional
, intracen
, italia
, lima
, mercado
, mincetur
, nivel mundial
, nutritivo
, onu
, organización de lasnaciones unidas
,
paises bajos ,
partida arancelaria
, PERU
, planta
, precio
, quinoa
, quinua
, semilla
, subpartida
arancelaria
, sunat
gob pe , trade map
, usa
* 2 comentarios
mayo 27, 2013
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AÚN SIGUE LATENTE EN EL PERÚ EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AÚN SIGUE LATENTE EN EL PERÚ*Es curioso
que al debatir por mejorar el ambiente que nos rodea, después veinte años de puesta en escena la AGENDA 21 y otros acuerdos internacionales, resulte que Perú ha tenido muy pocos avances respecto al problema de la contaminación ambiental. Creo que ya es tiempo de realizar investigaciones serias para desembocar a soluciones concretas y eficaces, por ejemplo, el estudio sobre la polución del aire en Lima Metropolitana; aunque sin necesidad de un estudio científico podamos darnos cuenta que día a día respiramos partículas de bacterias y de otras sustancias tóxicas por causa de la basura domésticas e industrial acumuladas en las calles, orillas de los ríos y mares, así como del humo frecuente de nuestro parque automotriz que en su mayoría está compuesto porchatarras.
Aunque existan estudios de saturación de calidad de aire en Lima Metropolitana y Callao de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), no basta para restituir la calidad del ambiente, y es que estas políticas ambientales aún no contribuyen a contrarrestar con verdadero aplomo las terribles consecuencias que acarrea la vida en un medio insano, por ejemplo las enfermedades cardiorrespiratorios tan común en la población de los conos de Lima. (Fotografía tomada en la Av. Túpac Amaru Km 11 ½ – Distrito de Comas. Lima, 05/10/2009) No debe sorprendernos, entonces, que estemos en los últimos de los puestos del ranking en América en cuanto a control de lacontaminación
,
como dijo Daniel C. Esty –Director del Centro de Derecho y Políticas Medioambiental de laUniversidad de Yale
–
_“el tipo de política medioambiental que se adopta es de vital importancia; el buen gobierno es un factor determinante en la consecución de eficiencia medioambiental”_, pues a mi parecer no se equivoca, y es que un buen gobierno no sólo implica prácticas democráticas sino también incrementar la eficacia y la eficiencia en desarrollo de una gestión política sostenible. Si seguimos permitiendo una gestión mermada y dócil será natural que se sigan incumpliendo los mandatos; como el caso de la playa de Arica. Y es que seguir permitiendo que viertan desagües industriales en las playas evadiendo los plazos dado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), es incrementar la descoordinación y la desarticulación entre los entes del Estado a favor de las empresas y en contra de todo ser vivo y su medio devida
.
------------------------- (*) Escrito por: _Pamela Melody García Chávez, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú._ http://elcomercio.pe/planeta/1366087/noticia-peru-cinco-peores-paises-america-control-contaminacion http://epi.yale.edu/about/faq http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minam-logra-cese-vertimientos-contaminantes-la-playa-arica-398863.aspx * Publicado en AMBIENTAL * Etiquetado agenda 21, ambiental
, ambiente
, arica
, buen gobierno
, Callao
, calle
, comas
, contaminacion
, Daniel C. Esty
, distrito de
comas , El
Comercio , estudi
, gestion
, insano
, investigacion
, lima
, mar
, metropolitana
, PERU
, playa
, politica
, programa 21
, publica
, rio
, sustancia
, Túpac Amaru
, toxica
* Deja un comentariomayo 25, 2013
MODELO DE INFORME DE VALORIZACIÓN DE BIENES MODELO DE INFORME DE VALORIZACIÓN DE BIENES El artículo 27º e inciso 4 del artículo 54º de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887, establece que en el pacto social y escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se inscriben los bienes o derechos objeto de aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor. _INFORME DE VALORIZACIÓN DE BIENES_ _Conste por el presente documento:_ _Yo, ADALÍ MONTERO MANTILLA, identificada con Documento Nacional de Identidad número 39068475, peruana, empresaria, soltera, domiciliada en la Avenida Arequipa Nº 5410, Distrito de Miraflores, en mi calidad de Gerente General, designado de la Sociedad denominada “CORPORACIÓN VILLA FE S.A.C.“, declaro bajo juramento haber recibido los bienes muebles que a continuación se precisan, como aporte al aumento del capital de la citada Sociedad, dejando constancia que la presente valorización se efectúa de acuerdo a valores actuales de Mercado. _ _DETALLE DE LOS BIENES APORTADOS (VALORIZACION EN NUEVOS SOLES) _ _– La señorita PATRICIA LOAIZA GONZALES, aporta a la sociedad los siguientes bienes muebles: _ _1.- 01 (una) Máquina Tableadora MARCA KAMPHUS, serie 1100-m/m, motor 3HPWEG – Brasilero, valorizado en S/. 25,800.00 (Veinte y cinco mil ochocientos y 00/100 Nuevos Soles)._ _2.- 01 (una) Máquina cepilladora de 24” MARCA KAMPHUS, serie SADAGLUP, valorizada en S/. 12,645.00 (Doce mil seiscientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevos Soles)._ _TOTAL APORTE S/. 38,445.00 (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevos Soles) _ _Lo que hace un total general de S/. 38,445.00 (Treinta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco y 00/100 Nuevos Soles) como aportes en bienes muebles al capital de la sociedad. _ _LIMA, 25 DE MAYO DE 2013. __ _
_ __ADALÍ MONTERO MANTILLA_ _ D.N.I. Nº 39068475__ Gerente General_
_ _
* Publicado en DOCUMENTOS * Etiquetado aporte ,bienes , derechos
, DOCUMENTOS
, escritura publica
, INFORME
, informe de
valorizacion
, ley
26887 , ley general
de sociedades
,
modelo , pacto social, PERU
, SOCIEDAD
, societario
, valorizacion
* 3 comentarios
NAVEGADOR DE ARTÍCULOS ← Entradas más antiguasEntradas antiguas
CATEGORÍAS
* AMBIENTAL
* COACHING
* COMERCIO
* DOCUMENTOS
* INVESTIGACIÓN
* TRIBUTARIO
ENTRADAS RECIENTES
* DATOS COMERCIALES DEL AGUAYMANTO * MODELO DE CONTRATO DE ALQUILER CON CLÁUSULA DE ALLANAMIENTO AFUTURO Y ARBITRAJE
* LEYES PARA UNA BUENA ORGANIZACIÓN * CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO * GESTIÓN PÚBLICA EN LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL ÁMBITO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL * MODELO DE MINUTA DE TRANSFORMACIÓN DE UNA EIRL A UNA SAC * ¿CÓMO ENTENDER LA NORMA ISO 14001? * FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS COMPROBANTESDE PAGO
* DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA * ¿ES REQUISITO QUE LOS COMPROBANTES DE PAGO CONTENGAN LA DIRECCIÓN COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EN EL CUAL SE EMITEN? * SANCIÓN Y GRADUALIDAD DE LAS INFRACCIONES TIPIFICADAS EN LOS NUMERALES 2 Y 3 DEL ARTÍCULO 174 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO * MODELO DE ACTA DE AUMENTO DE CAPITAL DE UNA E.I.R.L. * MODELO DE MINUTA DE DONACIÓN DE BIEN INMUEBLE A MENOR DE EDAD * SANCIÓN POR NO ENTREGAR COMPROBANTES DE PAGO, INFRACCIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO * ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA * CÓMO SUSPENDER LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA EN EL EJERCICIO 2013 CONFORME AL ARTÍCULO 85° DE LA LEY DEL IMPUESTO ALA RENTA
* EL REINGRESO DE LOS VEHÍCULOS USADOS * DATOS COMERCIALES DE LA QUINUA * EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AÚN SIGUE LATENTE EN EL PERÚ * MODELO DE INFORME DE VALORIZACIÓN DE BIENES * ¿LA ENAJENACIÓN DE UN BIEN INMUEBLE POR PARTE DE UNA PERSONA NATURAL ESTÁ AFECTA AL IMPUESTO A LA RENTA? * UVA FRESCA PARA EXPORTAR * IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA * CÓMO DETERMINAR LOS PAGOS A CUENTA DE TERCERA CATEGORÍA EN EL EJERCICIO 2013 CONFORME AL ARTÍCULO 85° DE LA LEY DEL IMPUESTO ALA RENTA
* ¿EN QUÉ CASOS DEBE USARSE LA NOTA DE CRÉDITO? * PRÓRROGA DE PLAZOS DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS POR DESASTRES NATURALESSUSCRIPCIÓN
Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.Suscribirse
TOTAL VISITAS
* 288.425 visitas
CORPORACIÓN VILLA ESPERANZA SACMESA LOVE
dav
MDF DECORATIVOS
BÚSQUENOS EN FACEBOOK > BÚSQUENOS EN FACEBOOK>
RUTEADO COMPUTARIZADO EL DIEZ DE LOS ARTESANOSRELIEVE 3D RUTEADOS
Anuncios
Report this ad
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.Publicar en
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.* Seguir
*
* BIOMATRIX MANAGEMENT* Personalizar
* Seguir
* Regístrate
* Acceder
* Denunciar este contenido * Gestionar las suscripciones * Contraer esta barraReport this ad
Details
Copyright © 2023 ArchiveBay.com. All rights reserved. Terms of Use | Privacy Policy | DMCA | 2021 | Feedback | Advertising | RSS 2.0