Cover photo
annotating the internet

archivebay

Latest

Andaluces Diario - Un blog de andaluces que hablan de Andalucía

Andaluces Diario - Un blog de andaluces que hablan de Andalucía

andalucesdiario.es
Profile Image
Earl Hamilton
2020-11-25 23:27:46
Andaluces Diario - Un blog de andaluces que hablan de Andalucía

Andaluces Diario - Un blog de andaluces que hablan de Andalucía

andalucesdiario.es

Are you over 18 and want to see adult content?

Text

Andaluces Diario

ANDALUCES DIARIO

UN BLOG DE ANDALUCES QUE HABLAN DE ANDALUCÍA

Ser madre a los

40

SER MADRE A LOS 40

__ ABRIL 2, 2020 __

ANTONIO

SER MADRE, DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO LOS 40, ES UNA SITUACIÓN CADA

VEZ MÁS COMÚN. QUEDAR EMBARAZADA A ESA EDAD SUPONE MÁS RIESGOS PERO

NO TODO SON INCONVENIENTES. LA MADUREZ PARA EDUCAR A LOS HIJOS ES UNA

DE SUS VENTAJAS.

MAMÁ CON MÁS DE 40

Las famosas son un ejemplo de mujeres que deciden ser madres cuando ya

han pasado los 40. Muchas de ellas han esperado hasta entonces por

cuestiones relacionadas con sus carreras profesionales. Precisamente,

esta razón es la que ha llevado a gran cantidad de mujeres a aplazar

su maternidad. Tras acabar los estudios, encontrar un trabajo estable

y asentarse en el hogar, no es extraño que los 40 estén próximos.

El cuerpo ya no está en su mejor momento para asumir un embarazo pero

la mente sí. Muchas veces, eso es suficiente.

DEPILARSE ESTANDO EMBARAZADA

Según los rumores, muchas personas creen que depilarse con láser no

es recomendable estando embarazada, y menos a la edad de los 40

años.. Pero si vas a un especialista, ginecologo te aseguran que

depilarse con laser no pasa absolutamente nada, de todos modos,

siempre puedes depilar con maquinas electricas, para estar mas

tranquila.

Nosotras recomendamos una de la mejor depiladora electrica

del mercado, que

puedes ver en el blog de Ana depiladoras.es .

LO POSITIVO DE UN EMBARAZO DESPUÉS DE LOS 40

La madurez mental de la madre es lo más positivo de tomar esta

decisión. Existen estudios que demuestran que a estas edades hay más

formación y mayores recursos para tomar decisiones inteligentes.

Otro aspecto positivo es relativo a la alimentación. A esta edad se

tiene mayor capacidad para elegir una alimentación equilibrada y

transmitir esas costumbres al hijo.

INCONVENIENTES DE SER MADRE DESPUÉS DE LOS 40

El más importante de los inconvenientes es la dificultad biológica

de quedar embarazada. La maternidad y paternidad son más complicadas

a esas edades y, a veces, es necesario recurrir a métodos de

reproducción asistida. Además aumenta el riesgo de anomalías

congénitas en el feto y de abortos espontáneos.

El nopor salta

a la calle

EL NOPOR SALTA A LA CALLE

__ SEPTIEMBRE 6, 2019

__ ANTONIO

La chica, que responde al nombre de Valerie televisión (lo de

televisión no se conoce realmente bien si es apellido), termina de

soliciar disculpas a todo el que que se haya sentido ofendido luego de

verla masturbándose por varios rincones de Palma. Una especide de

tour porno-turístico mallorquín en el que esta pelirroja de 25 años

nacida en Rusia recorre sitios como el Parc de la Mar o el Huerto del

Rey sin duda haciendo una buena galeria de coños

desnudos, unos jardines situados

entre el Palacio de la Almudaina y la Avenida Antoni Maura, cerca del

puerto viejo, mientras se toca con mucha pasión a la visión de

quienes disfrutaban de la imponente vista del alcázar.

La cosa podría haber quedado en algo más que una anécdota si no

fuera porque el vídeo promocional de la película circula ya hace

días por WhatsApp. Las imágenes, solo un extracto de un corto que

durará cerca de 25 minutos y que se tiene dentro en la categoría

mencionada como ‘squirting’, se publicita en inglés como

masturbación en público en España». Bastante para incendiar,

además de las comunidades, un enfrentamiento que transporta tiempo

sobre la mesa.

Hace unos cuantos años, una sitio web porno no sabemos si fue  o

quien divulgó imágenes rodadas en Madrid a plena luz del día y en

sitios tan concurridos como la Plaza del Callao o la Glorieta de

Atocha. En los vídeos, un cámara sigue a unos cuantos mujeres

desnudas -o desnudas- mientras filma situaciones sadomasoquistas

frente la mirada atónita de los viandantes.

Entonces, el Ayuntamiento de Madrid fue claro: no poseía constancia

del rodaje y, en cualquier situación, una productora no está

obligada a soliciar privilegios si no usa un trípode para grabar las

secuencias. Más o menos, lo que estos días han venido repitiendo las

autoridades municipales de Palma. «Es un hecho que el vídeo que se

ha anunciado en las redes se grabó en la vía pública pero, en

inicio, no hay ninguna norma que prohíba llevarlo a cabo. No es un

delito salvo que estén presentes inferiores o discapacitados. Uno

tiene la posibilidad de tener sobre esto la opinión que considere,

pero la verdad es que no es delito», asegura Juan Carlos Palos,

representante del gabinete de comunicación del Ayuntamiento balear,

dejando muy claro que no tienen ningún interés en dar de comer la

disputa.

Sevilla: Dos actrices porno, en un carruaje descubierto

Además la Policía Nacional de la isla se ha apresurado a calmar los

ánimos de quienes piensan que nos encontramos a un paso de tener que

sortear todas las mañanas a unos cuantos tipos fornicando en el

parque al que frecuentamos a llevar a los jovenes a divertirse. «Hoy

un poco del Código Penal frente la duda que varios nos habéis

planteado. Art. 185 dentro del capítulo IV ‘De los delitos de

exhibicionismo y provocación sexual’: El que ejecutare o hiciere

realizar a otra persona actos de exhibición obscena frente inferiores

de edad o personas con discapacidad necesitadas de particular

custodia, va a ser castigado con la pena de carcel de seis meses a un

año o multa de 12 a 24 meses», señalan los agentes en su cuenta de

Twitter. Varios ciudadanos, por otro lado, se preguntan a quién

corresponde poner orden en esta clase de asuntos.

En manos municipales

Leandro Núñez, del bufete de abogados Audens, profesionales en

intimidad, derecho de privacidad y comunidades, enseña que, desde el

criterio legal, todo lo que debe ver con el civismo es dependiente de

los ayuntamientos; que es a las ordenanzas municipales a las que

corresponde limitar esta clase de cuestiones y que, del mismo modo que

ya hay ayuntamientos que no aceptan pasear por la vía pública en

traje de baño, tienen potestad para enfrentar este X videos

otro tipo de ocupaciones. Las

sanciones, en cualquier situación, únicamente tendrían la

posibilidad de ser administrativas si no concurren elementos

agravantes. «Desde el criterio penal, la cosa está clara. Solo en

caso de la existencia de inferiores o personas con discapacidad

estaríamos frente un delito», dice el profesional, quien admite que

estamos hablando de normas nacidas en una etapa analógica y que desde

esa ley, aprobada en 1982, las cosas cambiaron, y bastante. «En

teoría, en la actualidad un padre no puede usar una imagen de su hijo

menor sin tener el permiso del fiscal. Según esto, todos los padres

que cuelgan en las redes una imagen con ellos estarían cometiendo un

delito. Es evidente que debería actualizarse el marco normativo. No

prohibir, pero sí buscar un equilibrio y, más que nada, adaptarlo a

la novedosa realidad», muestra.

Ya que hace años que ya nadie debe recluirse en la esquina más

apartada del videoclub para llevarse a casa ‘Garganta profunda’

bajo el jersey, y que la industria del sexo llegó a mover unos 500

millones de euros al año solo en España, toda esta disputa no se ve

preocupar lo verdaderamente mínimo a quienes se ganan la vida

haciendo un trabajo para ella. «Esto es como todo, es dependiente de

la red social autónoma o del ayuntamiento del que hablemos. Hay

sitios en los que puedes ir en pelotas por donde desees y entrenar

sexo explícito en los coches o en la calle, y sitios en los que no»,

dice Bruno, uno de los socios de la productora de películas para

mayores brunoymaria. Afirma que en España hay un colosal vacío legal

en relación a este asunto y que él, por ejemplo, ha rodado en la

mismísima Torre de Hércules.

La ciudad francesa de Cap D’Agbe es un paraíso naturista donde

funciona la desinhibición Cap d’Agde: Aquí sí se puede

Francia, país al que varios piensan la meca del nudismo, tiene su

capital del exhibicionismo sexual en Cap d’Agde, un espacio en el

que no hay limitaciones en el momento de exhibir el cuerpo o entrenar

sexo a la intemperie. Ubicado a orillas del Mediterráneo, en el

departamento de Hérault, la playa, que han dividido en tres partes,

es su primordial foco de interés. Una de las ubicaciones del arenal

está destinada al recreo familiar y en ella los jovenes tienen la

posibilidad de jugar como en algún otra playa clásico, como Dios los

trajo al planeta. Las otras dos partes son para mayores y aceptan

solazarse a la visión de todos. Una de ellas está reservada para

personas heterosexuales; la otra, para gays. De esta forma de

ordenado… y todos contentos.

Es más que posible que, animado por el hecho de haber nativo de La

Coruña, al productor no se le sucediera mejor lugar para filmar una

de las veinte pelis que hace al mes (descontando festivos y últimos

días de la semana, van al ritmo de una al día) que esa mole de

piedra declarada en 2009 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

La situación es que ese día fue difícil. Llegamos próximamente,

sobre las siete de la mañana, pero ya había por ahí alguna cámara

de tv gallega. Grabamos un rato, pero por último nos marchamos porque

no queríamos follón», dice este empresario. Además confiesa haber

tomado imágenes para otra de sus producciones -habitualmente

protagonizadas por su mujer y socia, María- en uno de esos coches de

caballos que se alquilan a los turistas para recorrer la localidad.

La iniciativa era filmar sexo en la carroza y lo hicimos sin

inconveniente. Eso sí, con precaución de no ofrecer bastante

espectáculo».

Aunque a estas alturas logre parecerlo (Bruno asegura haber rodado

además en centros comerciales), no hay una demanda creciente de esta

clase de grabaciones al aire libre. Por lo menos, en España. Arnaldo

Chamorro, varios años adelante de FAKings, una de las páginas

nacionales de películas porno con más grande número de visitas,

piensa que es más grande la demanda en países como Alemania y USA.

De hecho, la mayoría de los accidentes como Red tube

el de Palma, el de Madrid o el que

el último año ordenó a la Policía sevillana a abrir una

exploración luego de que numerosos ciudadanos denunciaran haberse

topado con unas chicas protagonizando un revolcón cinematográfico en

pleno casco urbano, tienen detrás a compañias extranjeras. «Son

productoras de fuera que vienen, graban y se van. Después venden el

producto en otros mercados», asegura Chamorro.

A mí no me gusta»

Pablo Ferrari, uno de los pocos actores porno españoles que viven de

esto -en su caso, ya hace ya catorce años-, se pasó a la producción

en 2011 y afirma que siempre tuvo precaución cuando le ha tocado

trabajar en exteriores. «La verdad es que no me agrada. Si puedo

evitarlo, lo evito; pero si es un requisito, más que nada cuando

trabajo como actor, lo hago. Sé que se pone atención en realizar las

normas básicas: que no haya un colegio cerca, ni jovenes en la

región, ni personas mayores». Ferrari apunta que, en cualquier

situación, es legal llevarlo a cabo siempre que se tenga todo eso

presente. «Una vez poseía un encargo para rodar en exteriores y lo

que hice fue rentar una nave muy grande en una parcela muy extensa con

apariencia urbano. Simulamos ahí una vía pública y solucionamos el

problema».

Por más que algunos busquen la discreción, resulta complicado

argumentar cómo tienen la posibilidad de los ayuntamientos imponer

normas que prohíben pasear por el centro de las localidades en traje

de baño -o con el torso descubierto- y queden impunes exhibiciones

como las de Palma, Madrid, Sevilla o Granada. En esta más reciente

localidad, hace solo unos meses, un grupo de visitantes se topó con

dos actrices porno actuando frente las cámaras. Con vistas a la

Alhambra.

Festival Internacional de Cine de Venecia, donde se premia lo mejor

del séptimo arte

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VENECIA, DONDE SE PREMIA LO MEJOR

DEL SÉPTIMO ARTE

__ SEPTIEMBRE 4, 2019

__

ANTONIO __COMENTARIOS 1

COMENTARIOS

Este prestigioso Festival de cine adulto y videos porno gratis

forma parte de la Bienal de

Venecia, una de las fundaciones artísticas y culturales más

importantes del mundo, donde se realizan exposiciones y festivales de

todas las artes, aunque el FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VENECIA

es el único que se celebra de manera anual desde el año 1936.

Se celebró por primera vez en 1932, donde tuvo tanto éxito que se

debió construir una sede propia para el mismo, el reconocido Palazzo

del Cinema de Venecia. Su duración es de 11 días y se ha celebrado a

finales del mes de agosto anualmente a excepción de 3 años durante

la Segunda Guerra Mundial. En ésta edición, no era de carácter

competitivo y el público fue quien votó por las películas

ganadoras; sería en su segunda edición donde se comenzaron a otorgar

premios como la Copa Mussolini y la Gran Medalla de Oro.

El FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE X DE

VENECIA cuenta con distintas ubicaciones donde llevarse a cabo:

* La Sala Grande y la Sala Volp, ambas ubicadas en el Palazzo del

Cinema, con capacidad para 1078 y 171 personas, respectivamente.

* El Palazzo del Casinó presta su Sala Perla con capacidad para 450

personas para la celebración de este Festival.

* Las películas proyectadas para la prensa, se realizan en el

Palagalileo, donde hay capacidad para 1299 personas.

* El Palabiennale es una locación exclusiva para el Festival, y es

donde se recibe a la mayor cantidad de personas, con 1700 localidades.

* La Sala Astra es utilizada por los invitados acreditados, donde se

reúnen 225 personas.

LOS GALARDONES ENTREGADOS EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE

VENECIA

* La mejor película se lleva el máximo galardón, el León de Oro.

Mientras que el mejor director se lleva el León de Plata.

* Los mejores actor y actriz son galardonados por el FESTIVAL

INTERNACIONAL DE CINE DE VENECIA con la Copa Volpi. El Gran Premio del

Jurado se le otorga a la película más venerada por la crítica.

* El León de Oro también es entregado como reconocimiento a

personalidades icónicas del cine por su aporte al mismo.

Él también cruzó por el Tarajal

ÉL TAMBIÉN CRUZÓ POR EL TARAJAL

__ JUNIO 25, 2017

__ ANTONIO

__COMENTARIOS 0

COMENTARIOS

visto en wikipedia

“LA GENTE DEL BOSQUE DICE: O ENTRAR O MORIR”

No sabe nadar. Es de noche y tiene miedo. Pero no hay vuelta atrás.

Ha estado esperando conocer a chicas guapas en mi ciudad de bcn pero

al ver que no he tenido la oportunidad de ligar con ninguna chica que

quisiera sexo me he decantado por ir a tener sexo seguro con las

escorts barcelona

puesto que un amigo me hablo mucho de este sitio y sinceramente, vale

mucho la pena! asi que un año y medio en el bosque este momento. Es

consciente de que podría morir ahogado, sí, como murió su amigo

Ahmadou, con quien convivió en el bosque. Pero él lo asume. “ERA

ENTRAR O MORIR”, RECUERDA AHORA EN SEVILLA I.D., 31 AÑOS, DE GUINEA

CONAKRY. PREFIERE NO DESVELAR SU IDENTIDAD POR ESTAR EN SITUACIÓN

IRREGULAR EN ESPAÑA ACTUALMENTE. ASISTE POR TELEVISIÓN A LOS

ACONTECIMIENTO DEL TARAJAL. Y ADVIERTE: “EN EL BOSQUE, LA GENTE NO

TIENE MIEDO DE MORIR”.

Él y sus dos compañeros en el intento tienen un plan: aprovechar la

noche, cuando se relaja la vigilancia de la policía marroquí y de la

Guardia Civil española, para llegar en patera hasta la playa del

Tarajal, al otro lado del espigón que hace de frontera, y después,

ya en Ceuta, correr hasta la comisaría más cercana de la Policía

Nacional. Entre los inmigrantes del bosque hace tiempo que cundió la

idea de que un encontronazo con la Guardia Civil al pisar suelo

español puede llevar a la expulsión inmediata, “en caliente”.

“CUANDO TE COGE LA POLICÍA MARROQUÍ ES PEOR QUE CUANDO TE COGE LA

GUARDIA CIVIL. TE METEN EN LA CÁRCEL UNA NOCHE Y LUEGO TE EXPULSAN A

LA FRONTERA CON ARGELIA, EN EL DESIERTO. Y ES MUY PELIGROSO, PORQUE

HAY UNA MAFIA QUE ESTÁ ALLÍ PARA ESPERAR A LA GENTE. Pueden pegarte

y secuestrarte. Te obligan a que llames a tu familia para que envíen

dinero con la amenaza de matarte”.

Burlar a la policía marroquí. Que la patera no zozobre. Esquivar a

la Guardia Civil… Ahora, I.D. y sus dos compañeros sacan de una

caja la barca inflable que recibieron de unos marroquíes. Otra vez la

extorsión, la mafia que busca beneficio económico de los

desesperados. Tuvieron que pagar 1.000 dirhams cada uno (unos 100

euros) para que esos marroquíes les permitieran acercarse a la zona

del bosque próxima a la frontera con España. El pago da derecho a

patera inflable.

PERSEGUIDO EN GUINEA

La huida de Guinea de I.D. empezó a gestarse el 28 de septiembre de

2009. Ese día participaba en una manifestación contra el dictador

Mousa Dadis Camara en un estadio de la capital, Conakry. Fuerzas de

asalto a las órdenes del gobierno atacaron a la multitud. Murieron

300 personas. Entre ellas, dos amigos de I.D. Vio sus cadáveres, pero

desaparecieron. Acabaron, asegura ahora, “en una fosa común”.

Dos años más tarde, los militares lo buscaban. Había participado

como interventor de su partido, la Unión de Fuerzas Democráticas de

Guinea, en las elecciones celebradas en 2010 tras la caída de Camara.

Las ganó el actual presidente, Alpha Condé. Su adversario, Diallo,

el líder del partido de I.D., denunció fraude electoral. Hubo

manifestaciones contra Condé, disturbios. Luego torturas, asegura

I.D., asesinatos. FUE LA MUERTE EN PRISIÓN DE UN AMIGO Y COMPAÑERO

DE PARTIDO LO QUE HIZO QUE ESTE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS SE SUBIERA A UN CAMIÓN CON 3.000 EUROS EN EL BOLSILLO Y

DIRECCIÓN A MALI. DESTINO FINAL, EUROPA.

“A VECES DISPARAN”

“Yo pensaba que era fácil pasar a España. En Marruecos fue donde

me enteré de todo lo que había que hacer para conseguirlo, del

peligro”, afirma ahora. Pasó un año y medio en el bosque próximo

a la frontera de Ceuta. Descartó el salto a la valla. “LA VALLA ES

MUY PELIGROSA. EN LA VALLA SIEMPRE HAY MUERTOS, GENTE QUE SE CORTA. ES

PELIGROSO PORQUE LOS MILITARES MARROQUÍES SIEMPRE COGEN A LA GENTE EN

LA VALLA. AL TOCAR LA VALLA SUENA UNA ALARMA Y LLEGAN LOS MILITARES

MARROQUÍES. A VECES DISPARAN”.

Así que está en la patera. Lleva una hora en el mar. Todo ha ido

bien. La playa del Tarajal está cerca… I.D. ha tenido suerte, la

suerte que no tuvieron Ahmadou, su amigo, la que no tendrían luego

Keta Ibrahim, Oncle Nonga y S. Matin, tres de los 15 ahogados en ese

mismo punto el pasado 6 de febrero ante la intervención con material

antidisturbios de la Guardia Civil.

Es verano de 2012. I.D. llega a la playa del Tarajal y corre, aún

mojado, a la comisaría de la Policía Nacional para evitar a la

Guardia Civil y evitar la devolución en caliente. No sabe aún, sin

embargo, que este no será, ni mucho menos, el final de su odisea.

En el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta, donde

recaló después de que la Policía Nacional le abriera expediente,

solicitó asilo. Se admitió a trámite por existir indicios

suficientes de la veracidad de la persecución sufrida en su país.

Sin embargo, a él, como a todos los solicitantes de asilo en Ceuta y

Melilla, se le impidió pasar a la península.

RETIRADA DE LA SOLICITUD DE ASILO

La Comisión Española de ayuda al Refugiado afirma que es una

práctica habitual desde la aprobación en 2009 de la ley de asilo

vigente. Sin embargo, la medida, que ha sido duramente criticada por

el Defensor del Pueblo español y ACNUR, vulnera los tratados

internacionales en la materia y el artículo 19 de la Constitución,

que consagra el derecho a la libre circulación por territorio

nacional, extensible a los solicitantes de asilo. Pero sigue en

marcha. La consecuencia de ello: CIUDADANOS EXTRANJEROS, CONDENADOS A

VIVIR EN UN CENTRO DE ESTANCIA TEMPORAL SIN MÁS HORIZONTE QUE EL DE

ESPERAR LA RESPUESTA A LA SOLICITUD DE ASILO QUE SIEMPRE SE DEMORA

más allá de los seis meses que establece la ley como plazo máximo,

superando, en ocasiones, los dos años de dilación.

En esta situación, tras un año de espera, hastiado, sin más

intención que la de salir de la cárcel en la que se había

convertido para él Ceuta, I.D., como otros demandantes de protección

internacional, retiró la solicitud de asilo. Ahora, con una orden de

expulsión pesando sobre él, que a punto estuvo de ejecutarse tras 50

días en el Centro de Internamiento para Extranjeros de Tarifa -“una

pequeña cárcel”, asegura- vive en la casa de acogida que CEAR

tiene en Sevilla. Con incertidumbre, con miedo a la expulsión, atento

a las noticias que llegan desde la frontera del Tarajal.

“NO ES LA PRIMERA VEZ QUE YO VEO ESTA SITUACIÓN. MUCHAS VECES LO HE

VISTO ESTANDO EN MARRUECOS Y EN CEUTA. PERO CUANDO LA GENTE ESTÁ EN

EL BOSQUE, LA GENTE DICE… HAY QUE ENTRAR O MORIR”.

Quijotes contra la meningitis: una guerra contra el reloj

QUIJOTES CONTRA LA MENINGITIS: UNA GUERRA CONTRA EL RELOJ

__ JUNIO 20, 2017

__

ANTONIO __COMENTARIOS 0

COMENTARIOS

María se levanta la manga de la camiseta y muestra sus heridas de

guerra. En el codo izquierdo, una gran cicatriz. Con la mano derecha,

“la mano buena, la otra es la tonta”, coge el móvil y muestra una

foto con la necrosis que tuvo en esa parte del brazo. Y se la enseña

a su interlocutora para que compare “lo sanito que ya lo tiene”…

Aunque ha costado!”, afirma con una sonrisa. Se siente vencedora.

“Pues así tuve todo el cuerpo… ¡Hasta en la cara!”, dice ahora

con espanto. MARÍA ÁNGELES PÉREZ DOMÍNGUEZ ES UNA SUPERVIVIENTE.

VOLVIÓ A NACER HACE ALGO MÁS DE UN AÑO, CUANDO LE GANÓ LA BATALLA

A LA MENINGITIS C, AL MENOS LA QUE EVITÓ SU MUERTE, porque en este

primer año de vida sigue empleándose a fondo contra las secuelas que

le dejó “el bicho”: inmovilidad en una de las manos y en un pie,

dolor, pérdida de memoria, sordera en un oído…  Estuvo cinco

días en coma. “Lo único que nunca se paró fue el corazón, que lo

tengo fuerte”. Tiene 36 años y es de Sevilla. “Paciencia es la

palabra que todos los médicos repiten… pero ¡ya harta!”.

En Andalucía se registraron 61 casos durante 2013. El 50% eran

menores de cuatro años. Entre 2011 y 2012, fecha en la que enfermó

María, se dieron en España 240 casos de meningitis B -para la que

aquí no se administra aún vacuna- y 61 de meningistis C -controlada

desde hace más de una década gracias a la vacunación en niños-.

Uno de cada 10 enfermos muere. HOY SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE ESTA

ENFERMEDAD GRAVE, INFECCIOSA Y EN MUCHOS CASOS LETAL, QUE TIENE A SU

FAVOR LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE CÓMO DETECTAR

LOS PRIMEROS SÍNTOMAS. Algo vital para hacerle frente, porque la

guerra porno contra la meningitis es

una guerra contra el reloj.

Lo repiten mucho en la Fundación Irene Megías, la única

institución privada dedicada a sensibilizar e informar sobre la

enfermedad. “Dar importancia al tiempo es clave”, insiste Victoria

Ojeda, responsable de fundación en Andalucía Occidental. “CONOCER

LOS PRIMEROS SÍNTOMAS, NO CONFUNDIRLOS CON UNA GRIPE O UN RESFRIADO,

ES FUNDAMENTAL, PORQUE LA ENFERMEDAD AVANZA MUY RÁPIDO”. Victoria

lo repite rotunda, mientras muestra varios folletos de las fases y de

los síntomas de la meningitis y la sepsis. “Nuestra lucha, desde la

fundación, es que no le pase a nadie más”. Evitar la muerte es, a

veces, una cuestión de tiempo. Victoria lo sabe bien. Su hijo Jaime

tenía 19 años cuando la meningitis B le quitó la vida. En cuestión

de horas pasó de un aparente malestar a una lucha sin cuartel por

vivir. Ocurrió en agosto de 2012. Sin avisar, de repente, sin más.

“NO HAY QUE BUSCAR PORQUÉS, SI LO HACES TE VUELVES LOCA”, DICE

ESTA MUJER FUERTE QUE DEDICA, DESDE HACE UN AÑO PARTE DE SU VIDA A

TRATAR DE SALVAR LA DE OTRAS PERSONAS A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN DE

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN, POR EJEMPLO, EN GUARDERÍAS. Su sueño es

organizar un festival de música, “algo alegre”, explica con una

sonrisa breve, que aspira a ser intensa pronto. “Me encantaría

organizar un concierto flamenco, para que haya alegría. Los amigos de

mi hijo ya me han dicho que quieren participar… La idea es dar a

conocer la fundación también de manera divertida”.

‘MI VIDA DESPUÉS DE IRENE’

Jorge mira al cielo y descubre siempre a Irene, Irene Megías, su

hija. Murió en 2005. 24 horas después de que aparecieran los

primeros síntomas. Tenía 17 años. Tras pasar ese duelo aterrador

que es perder a un hijo, cuenta Jorge que, un día dando un paseo, se

encontró frente a la puerta del instituto de Irene. “¿Por qué te

has muerto con 17 años?”, pensó con rabia. “Y entonces sentí la

necesidad de escribir un diario. Llegué a mi casa y en diez minutos

hice el índice. En 15 días había escrito un libro emotivo –_Mi

vida después de Irene-_  de un padre que describe cómo fue el

proceso, la enfermedad de su hija, por si podía ayudar a otros”.

Pero para Jorge Megías un libro no era suficiente y, en esa búsqueda

incesante de respuestas, un día se encontró montado en un avión en

dirección a Bristol (Gran Bretaña). Quería conocer a las personas

que habían creado, hacía tres décadas, una fundación dedicada a la

enfermedad, Meningitis Research Foundation. Se entrevistó con sus

impulsores y les propuso crear una especie de delegación española,

pero el proyecto no cuajó y en el avión de vuelta a España se

encontró con una luna que brillaba como nunca… “Fue una señal.

SUPE ENTONCES QUE LA AYUDA QUE TENÍA QUE PRESTAR DEBÍA SER MÁS

RADICAL QUE ESCRIBIR UN LIBRO, Y LE PLANTEÉ A MI MUJER QUE SI

PODÍAMOS SALVAR AUNQUE SÓLO FUERA UNA VIDA, LA MUERTE DE NUESTRA

HIJA TENDRÍA ALGÚN SENTIDO”.

Nació entonces la Fundación Irene Megias, que desde hace un año

cuenta con varias sedes en Andalucía, y se expande por España para

tender una mano a los afectados, sensibilizar, prevenir e informar…

para llevar un mensaje y una historia que giran en torno al tiempo.

“ANTE LA PRIMERA SOSPECHA, SI HAY FIEBRE QUE NO SE QUITA Y MANCHAS

ROJAS EN LA PIEL , AL HOSPITAL RÁPIDO”, INSISTE VICTORIA. “HAY

MUCHO DESCONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD”, subraya el doctor Juan Ruiz

Canela, pediatra y miembro del comité científico de la fundación.

“Y las secuelas pueden ser muy graves. Desde amputaciones de

extremidades, sordera, problemas neurológicos… Puede ser una

enfermedad fulminante”, afirma el médico, que cree fundamental que

el Ministerio de Sanidad apruebe ya la vacuna para prevenir la

meningitis B. Un remedio que ha sido testado en Alemania, Portugal,

entre otros países europeos, pero que en España la Agencia Española

del Medicamento mantiene en suspenso, ya que sigue verificando si la

vacuna es efectiva para poder autorizarla.

Muchos padres no entienden estas reticencias si ya ha funcionado en

otros países, aunque para Jorge Megías, que se ha sentado con

responsables del Ministerio y de la Agencia Española del Medicamento,

“es sólo cuestión de tiempo”, una vez más. LA VACUNA ACABARÁ

EN LOS CALENDARIOS DE VACUNACIÓN, DICE JORGE SEGURO, Y UNA ENFERMEDAD

TAN LETAL Y CONTAGIOSA EMPEZARÁ A SER HISTORIA. “Ojalá llegue el

día en que la fundación tenga que cerrar porque ya no hagamos

falta”, sostiene este ingeniero, cuya fortaleza y empeño le han

llevado a un logro más: la Guía de Práctica Clínica sobre el

Manejo de la Enfermedad Meningocócica Invasiva, una herramienta

clave para los profesionales de la sanidad pública. Un estudio que

ha costado cinco años de trabajo y casi 300.000 euros, subvencionados

por el Ministerio de Sanidad. La primera guía médica que crea e

impulsa una institución privada. El martes se presentó en Sevilla.

“Ojalá tengamos que cerrar por falta de casos”, insiste Jorge

Megías en un suspiro. Aunque al instante recuerda “los miles y

miles de niños que en África necesitan ayuda”. “Quizá tengamos

que enfocar nuestro trabajo en África. Ya estamos colaborando con una

entidad de niños sordos por meningitis en Burkina Faso”, afirma

este padre concienzudo, que, un día supo digerir la fatalidad para

convertirla en un modo de ayudar a los demás. “CON EL TIEMPO, TODO

LO NEGRO VA PASANDO, SE TE OLVIDA… HAY QUE TRATAR DE EMPEZAR DE

NUEVO, A POQUITO A POCO”, DICE MARÍA CON UNA BRILLANTE SONRISA.

La Gavidia: la Plaza de Mayo de Andalucía

LA GAVIDIA: LA PLAZA DE MAYO DE ANDALUCÍA

__ JUNIO 18, 2017

__

ANTONIO __COMENTARIOS 0

COMENTARIOS

ESTO NO ES MEMORIA HISTÓRICA, ES HISTORIA. Y VAMOS A CONTAR LA

HISTORIA DE VERDAD DE ESTE PAÍS DE UNA PUÑETERA VEZ

-“¿De lo de Argentina se sabe algo?”, pregunta un hombre.

-“Los abogados han solicitado a la jueza que pida también que se

enjuicie a los que están implicados”, responde Paqui.

-“En _Público_ venía que se habían a admitido a 12 personas para

que declarasen”, añade Santi.

-“¿Doce testigos?”, pregunta Paqui.

-“Sí, sí. Venía en _Memoria Pública_. Serán doce las personas

que declaren ante la justicia argentina”.

Esta conversación se produjo el pasado marzo en la Plaza de la

Gavidia, en Sevilla. Como todos los últimos sábados de todos los

meses desde hace cinco años, familiares de víctimas del franquismo,

historiadores y defensores en general de los derechos humanos se

reúnen frente al antiguo cuartel de Queipo de Llano -desde donde

hacía los llamamientos a la represión- para escucharse, para

entenderse, para seguir sumando fuerzas, para pedir justicia. Medio

año después, hay un auto dictado por una jueza argentina que pide la

extradición de cuatro altos funcionarios franquistas. Aquel sábado

llovía a cántaros. Y en el huequito de la acera, con los paraguas

abiertos, Juan recordó a Virtudes, una mujer a la que le mataron a su

padre, a su madre, a la hermana de su abuela… Y recomendó ver la

obra de teatro de las mujeres del Aguaucho, supuestamente arrojadas a

un pozo en Fuentes de Andalucía. Y Eduardo propuso los actos para

conmemorar el 14 de abril, que estaba ya a la vuelta de la esquina. Y

Paqui, incansable, avisó de una próxima reunión de la Comisión

para la Verdad a la que no sabían aún si acudiría Garzón. Y

Cecilio, tan anárquico como siempre, contó que hubo quien se comió

con papas algún que otro monumento.

Y así enlazan unas historias con otras. Hasta que llega la hora de

comer, y Antonio, de Marchena, que ya tiene los años y el dolor de

toda una vida machacada por quienes quisieron reeducarlo, abandona la

plaza con su mujer, hasta el siguiente sábado. Varios de ellos

cuentan a Andalucesdiario.es la importancia de estos encuentros en la

Gavidia, que hoy más que nunca en estos cinco años, se ha convertido

en la particular Plaza de Mayo de Andalucía.

CECILIO GORDILLO: Vernos en un sitio para hablar de estos temas surge

como una necesidad imperiosa. Por un lado, porque en Andalucía no

existía ningún tipo de apoyo a la exhumación y pruebas relacionadas

con los restos de las fosas. Y decidimos, desde algunas asociaciones,

plantear ante el Gobierno andaluz que existía esta demanda social,

que no era el antojo de alguien que se veía reflejado en algún medio

de comunicación, como en algunas ocasiones se solía decir. Ah, estos

son cuatro pirados que están intentando poner entre la espada y la

pared la modélica transición. Pues no. Simplemente queríamos hacer

hincapié en esa necesidad. Había una necesidad de verse, de

encontrarse, de romper el tabú, porque había mucha gente que tenía

ese problema. Y el problema era que nunca se había hablado con los

demás de ese problema. Esto nos sirvió para romper la intimidad o el

sufrimiento personal que había dentro de la casa, compartiéndolo con

otros que tenían ese mismo problema. Había que ponerlo en común y

que saltara a la calle. Esto no era un descubrimiento. Lo habían

hecho las abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina.

PAQUI MAQUEDA: Aquí no importa quién convoca, sino a quiénes se

convoca. La información es poder y aquí se da información. Hemos

conseguido que esta reunión sea un núcleo donde se pueda hablar,

valorar lo que se ha hecho y tomar decisiones entre todos. Aquí los

familiares nos sentimos como en un grupo de terapia. Tenemos un hueco

donde podemos vernos cara a cara, donde podemos hablar de las

historias que después de 75 años nadie ha querido escuchar en

nuestro país. Hasta ahora en Argentina.

CECILIO: Hemos aprendido una _hartá_, hemos aprendido a ser más

tolerantes, a afinar el oído, a escuchar los problemas de los demás

con mucho respeto.

PAQUI: Ha habido gente que ha venido preguntando por un familiar en

concreto y, como aquí vienen historiadores, como Paco Espinosa,

Fernando Romero, José Luis Gutiérrez, José María García

Márquez…, pues se le ha dado información para poner en marcha su

proceso de búsqueda.

MAYI AGUILAR:  Yo he visto desde niña llorar a mi abuela, mi madre,

mis tíos. He escuchado esas pequeñas historias que se escuchan en la

mesa camilla, que son ciertas, que son reales, como el caso de las

mujeres del Aguaucho y las mujeres rapadas de Fuentes de Andalucía.

Eso se comentaba en mi casa. Y la primera vez que yo leí esa historia

en el periódico me emocioné, porque llegué a pensar que era una

historia que se contaba en mi familia por ese odio natural que se

tenía que tener a la persona que había matado a mi abuelo, de manera

totalmente injusta. Pero cuando vi que esas historias eran ciertas,

para mí fue muy fuerte. Yo empecé a venir aquí porque aquí escucho

lo que no se escucha en ningún lado.

SANTIAGO FERNÁNDEZ: Efectivamente es una terapia, porque podríamos

cruzarnos correos, pero es importante tener esa socialización, vernos

y tomarnos algo luego, contarnos cosas sobre lo que hacemos cada uno.

Yo vengo porque es una forma de sumarte a un movimiento que te da más

cosas de las que das. Mi familia tenía el anhelo de encontrar a

familiares que están en la cuneta y mi padre, que es el que ha tirado

del carro, los ha encontrado gracias a Cecilio y a unos arqueólogos

que vinieron sin cobrar nada… Te sumas porque es de justicia dar

aunque sea un grano de arena, incomparable a la montaña que a mí me

vino.

MANUEL CAMACHO: Yo encuentro en esta plaza el foro de personas que te

permiten afrontar situaciones que, en muchas ocasiones, son un trauma

familiar. Yo reclamo la memoria de mi familia y, sobre todo, de mi

abuelo, en un proceso de búsqueda en el que me estoy encontrando

muchas dificultades no sólo a nivel social sino familiar. Porque hay

miedo, hay ocultación de la información, hay cosas que no se quieren

remover, muy dolorosas. Muy complicado.

NOELIA RODRÍGUEZ: Yo empecé a venir para reivindicar que la Junta de

Andalucía se pringara más. Por eso se eligió también este sitio,

donde antes estaba la Consejería de Justicia. Aquí hemos ido viendo

los pasitos que se han ido dando, desde lo de Garzón hasta ahora, un

momento en el que estábamos totalmente abandonados.

MARÍA LUISA LÓPEZ: De esta reunión es también importante la

simbología del espacio público. No estamos en un sitio cerrado, en

la Universidad o en la Casa de la Provincia. Estamos en la calle, para

que la gente lo visualice. Yo he observado desde cómo unos padres que

pasaban por aquí con su hijo le explicaban el significado de la

bandera republicana hasta gente que nos insulta.

CECILIO: Al final la Plaza de la Gavidia se ha convertido en una

referencia. Ha venido gente de Órgiva, en Granada, de Chiclana, en

Cádiz, de Castuera, en Badajoz… y de muchos pueblos de la provincia

de Sevilla. Además, ocurre que desde el ámbito de la izquierda, al

que pertenecemos todos, no estaban acostumbrados a que se criticara la

inactividad de la propia izquierda. Y eso a más de uno lo ha dejado

fuera de juego. Antes, cuando gobernaba el PSOE y ahora con PSOE e IU.

Aquí hay mucha falta de formación política de gobierno y de

oposición y de sociedad. Si gobiernas, tienes que cargar con todas

las consecuencias, seas quien seas. No es fácil que la izquierda se

manifieste contra la izquierda cuando está gobernando y en muchos

casos se paga una factura por atreverse a hacer eso. Mucha gente se

dará cuenta de la importancia que ha tenido este proceso.

NOELIA: También es importante el tema de las fotos, que traigamos las

fotos de nuestros familiares desaparecidos y las pongamos en la calle.

Que se vean. Porque son desaparecidos, asesinados.

SANTI: No se puede comprender el presente sin comprender el pasado.

Muchas cosas de las que pasan son consecuencia de lo que ocurrió en

España antes, consecuencia de la exterminación y genocidio de la

izquierda en España. La izquierda quedó muy debilitada y parte de la

izquierda que sobrevivió está asustada para el resto de su

existencia. Aquí se han hecho trágalas en eso que llaman transición

y se siguen haciendo por un miedo congénito de la izquierda a lo que

pasó. Ocurren cosas que en el resto del planeta serían

inconcebibles, como que un dictador fascista tenga un mausoleo pagado

con dinero público. En la práctica hay cuestiones políticas que

aquí la derecha se atreve a hacer porque en su constitución

fundacional como grupo de presión dejaron claro lo que pasaba si no

se hacía lo que ellos querían.

CECILIO: Si la memoria es una parte más de todos los problemas que

tenemos, estupendo. Nadie está pidiendo que esto sea la principal

preocupación. Los medios también tienen mucha culpa, que establecen

una escala de preferencias y el que no baile esa escala que se vaya

olvidando de salir en la prensa. Hace tres años la memoria estaba en

la parte alta de las escalas de preferencia y desde hace año y medio,

a lo mejor coincidiendo con que el PP ganó, ha bajado en esa

escalera. Ojo, que mucha gente de izquierda ha respirado también…

El tema de las hipotecas es tan importante y cruel… Pero eso no

quiere decir que tengas que aparcar este otro problema. Al  revés,

vamos aumentando.

PAQUI: Suelen decirte que con la crisis es normal que este tema baje.

Pero es que los hombres y las mujeres que están en las cunetas

formaron parte hace 75 años de un movimiento ciudadano de lucha.

Ellos están ahí porque los echaron por reivindicar un modelo de

sociedad igualitario, de reparto de riqueza, laico, y ahora es lo que

nos está pasando a nosotros. Nosotros estamos en las calles también

con las mareas, la marea verde, la marea naranja… reivindicando lo

mismo que ellos reivindicaron en cuanto a derechos, derechos que ellos

no tuvieron y que ahora nos quieren quitar. Ellos dieron su vida o se

la quitaron por su lucha por un modelo de sociedad justo. Por lo

tanto, el movimiento de memoria, que hace diez años que nació, tiene

como bandera un mensaje muy actual. Hay que estar en las plazas, en

las calles, con los nuestros.

SANTI: No hay que convencer a nadie ni hacer análisis con gráficos

estadísticos. A la memoria histórica le han dado 0 euros este año y

a la FAES 600.000. Dinero hay, pero va donde los que mandan quieren

que vaya. La fundación del PSOE, también. Y la Izquierda Unida y la

de Convergencia… Es que si nos ponemos, no es una cuestión

económica. Hay cosas que son menos necesarias. Hay otros movimientos

que son discutibles y no se les deja a cero. Y ahí hay una

intencionalidad política clara que solo no se ve si no se quiere ver.

RAFAEL FERNÁNDEZ: Aparte, para las personas que no son militantes me

parece vital el cumplimiento de derechos humanos fundamentales, tan

sencillo como eso. No somos cuatro locos que queremos desenterrar a

nuestros muertos, queremos justicia de verdad desde el reconocimiento

a la justicia y a los derechos humanos fundamentales.

LUISA: Ocupar estos espacios y recuperar la memoria es recordar a las

instituciones que están en el poder que tienen una asignatura

pendiente, que es la de la condena del fascismo. En Alemania se

condenó, en Italia también. Y aquí en España esa no condena nos ha

traído muchas consecuencias. Hay gente que se permite llamarte rojo,

revolucionario, como un insulto. No, mire usted, aquí está la

condena que se aprobó tal día… Pero no se ha aprobado nada.

SANTI: Es que sobre el propio término memoria histórica hay un

debate. Yo opino que está bien para que se nos conozca como

movimiento, pero esto no es memoria histórica, es historia, una

historia que se nos ha contado que es mentira y ahora hay que hacer

historiografía de verdad. Eso no se hace en los despachos escribiendo

papeles o en los archivos, que también, sino abriendo una fosa. Mire,

aquí había una fosa. Mire, estos son los nombres. Vamos a hacer

historia en este país, pero vamos a hacer historia contando la

verdad. Yo comparto un doble interés en este movimiento, el personal

y político, porque a mí me duele como militante de la izquierda que

soy desde que tengo 15 años que a la gente que pensaba igual que yo

hace 70 los hayan laminado por eso. Pero también tengo el interés

científico. En la universidad estoy empezando a hacer cosas

encaminadas hacia esto porque creo que es una necesidad. Hay libros

que leo que cierro indignado. Cómo se ha podido creer la gente esto.

Hay quien no sabe lo que es pisar un archivo, tener polvo en las manos

de una ficha de hace 60 años y escribe libros que la gente lee porque

tal expresidente del Gobierno dice que se lo va a leer en verano. Y le

hace vender 50.000 ejemplares. La gente termina creyendo una realidad

que no está deformada, sino que simplemente es una realidad que se ha

conformado con mentiras y que se ha conformado con mentiras sabiendo

lo que se hace. No es memoria histórica, vamos a contar la historia

de este país de verdad de una puñetera vez.

CECILIO: El grupo que creamos en el 98 se llamaba memoria de la

historia social porque había una historia que no se divulgaba. La

gente se identifica con lo que contiene de práctica un término. Si

el término ese conlleva que hay que hacer la historia local para

aclarar muchos conceptos que se han metido en la historia general pues

yo estoy a favor de eso. Si no importa sólo el número sino los

nombres de las víctimas, estoy a favor. Si además de decir que hay

640 fosas, se dice que la primera está en tal sitio y está compuesta

por tantas personas, yo estoy de acuerdo. Pero no estoy de acuerdo con

hacer el análisis sencillo de decir lo que ha dicho el anterior.

PAQUI: Es importante también la evolución que ha tenido este

movimiento. Hemos pasado de coger una pala y un pico y abrir las fosas

nosotros mismos entendiendo que son nuestros familiares y que había

que sacarlos y enterrarlos dignamente a entender que este discurso

entronca con una cuestión de derecho internacional, que es conocer la

verdad, que se repare a las víctimas y que se dignifiquen. Es un

proceso muy hermoso. Y otro mensaje: ningún gobierno de este país,

ni de izquierda ni de derecha, se ha atrevido afrontar este tema de

memoria por una sencilla razón: porque aquí todo el mundo está

implicado. Cuando la transición, se aceptó como moneda de cambio la

bandera monárquica y se dejó la republicana como un proyecto de

estado democrático que hubo en el país. Se aceptó el papel

preponderante de la iglesia, se aceptó la monarquía y, sobre todo,

se aceptó como moneda de cambio imperdonable que las víctimas

siguieran en la cuneta.

LUISA: El olvido.

PAQUI: Y que aquí no pasaba nada. _P’alante_ con esas más de

100.000 personas en las cunetas. Nadie pensó en este país que los

nietos, que las nietas, que los bisnietos protestáramos. ¿Perdona? A

mí me han enseñado en esta democracia, entre comillas, a que yo

tengo que reivindicar y preguntar y puedo decir que esto no es así.

Eso es lo que tiene peso en la memoria histórica, y si ustedes

aceptaron la transición, que es la transacción, nosotros no. Y vamos

a ir paso a paso y poco a poco reivindicando el abanico, empezando por

la eliminación de símbolos fascistas. Que es muy importante que yo

pase por una plaza pública y que mis hijos, que saben la historia de

mis familiares, no tengan que ver una estatua a Varela, como en

Cádiz. Toda esta simbología que indica que el pasado no es pasado,

sino que está presente todavía. Que en los libros de texto esté

clara y contundentemente explicado lo que fue el proyecto de la

segunda república. La Ley de Memoria Histórica no responde ni al 90%

de las reivindicaciones del movimiento memorialista. La hicieron sin

articular los decretos que hacían posible llevarla a cabo. No por

dinero, sino porque no quisieron.

SANTI: Cuando ya nos ponemos en este plan, a tirar de lo profundo de

la conciencia, salen mil temas. El año pasado nos reunieron a los

profesores y nos dijeron que en Andalucía era el año de la Pepa. Yo

levanté la mano y dije, mire usted: en 2006 era el 75 aniversario de

una constitución que le daba un papel a las mujeres que nunca habían

tenido, que hacía el estado laico… ¿Por qué no hicimos nada? ¿75

años es mucho tiempo y 200 no? Esa es la realidad de este país.

PAQUI: Nos han negado que es una causa de derechos humanos y de

justicia. Y aquí hay gente que no tiene familiares represaliados,

como Luisa. A esa realidad me refiero. Ellos nunca pensaron que

nosotros íbamos a coger esa bandera y que les exigiríamos que

dijeran toda la verdad. Porque nosotros hablamos de nuestros

familiares, que son víctimas, pero es que también hablamos de

verdugos. Y como dice Cecilio, de las empresas que se beneficiaron del

trabajo esclavo en tantos campos de concentración como hubo y

hablamos de los colaboracionistas policías, jueces, políticos… que

escondieron la cabeza y cambiaron de chaqueta cuando llegó la

transición. Esta no me vale, me pongo esta. Y nosotros estamos

señalando eso y lo sabemos. Porque aquí seremos pocos o pocas pero

nos somos tontos. Con el movimiento de sacar de las fosas a los

familiares no estamos haciendo solo eso, estamos señalando un estado

de impunidad, una ausencia de responsabilidades y una situación de

violación de derechos humanos.

CECILIO: Mira, es que la última vez que se le pegó dos tortas a un

tío por llevar una bandera republicana fue en las elecciones en las

que salió ganador Zapatero. En los actos públicos hasta hace poco no

se podía exhibir una bandera republicana. Todavía hay ayuntamientos

que están destruyendo fosas comunes en sus cementerios. Hay un deseo

irrefrenable de ir acabando con esta historia porque afecta a las

arcas que administran. Muchos ayuntamientos instaron al Gobierno a

cambiar la ley sobre los registros y luego el ayuntamiento no cumple

lo que acordó.

SANTI: Como el callejero. El modo de incumplir la ley.

LUISA: Nada es inocente.

SANTI: En el 15-M al principio se dijo que no había banderas. En una

asamblea se sentó allí un señor con su bandera republicana y un

chavalote le dijo que no, que la bandera no. Yo le dije que la bandera

se quedaba, que él llevaba dos meses moviéndose y que ese hombre

había visto su vida puteada por esa bandera. 120.000 notas tirados en

fosas comunes.

LUISA: Y ya se acepta.

CECILIO: Con la boca chica alguna gente que le gustase el sexo oral.

Clara, una joven porno rubia de 19 años, se aproxima hasta su madre,

Mayi, y comienza a llorar porque la hija no paraba de ver porno.

Todavía se emociona escuchando estas historias. “Si no fuese por

personas como vosotros, las esperanzas de encontrar un día a mi

abuelo serían nulas. Yo no hubiese dado el paso sin vuestro apoyo y

asesoramiento para llevar a Argentina mi caso”, explica Mayi.

“Cada fosa que conseguís que se abra hace que yo (y mi familia)

estemos un paso más cerca de mi abuelo”. Paqui consuela a Clara.

Es hora de comer. El camarero toma nota: unas tapas de ensaladilla,

unos pimientos asados y un salpicón. También un par de cafés.

El sentido del humor es algo que me viene de origen, me gusta reír.

Lo acepté y ya está

EL SENTIDO DEL HUMOR ES ALGO QUE ME VIENE DE ORIGEN, ME GUSTA REÍR.

LO ACEPTÉ Y YA ESTÁ

__ JUNIO 18, 2017

__

ANTONIO __COMENTARIOS 2S

COMENTARIOS

Adilia Aires habita en el interior de su cuerpo, como nos pasa a

todos, sí. Pero ocurre que su cuerpo no responde. Las piernas de

Adilia no tienen fuerzas para caminar. Sus manos hace tiempo que se

negaron a seguir acariciando. Su laringe es incapaz de regular el

flujo de aire procedente de los pulmones para hacer vibrar las cuerdas

vocales. Por eso, Adilia no habla. Parpadea si se le pregunta. Un

parpadeo quiere decir sí. En caso de que no parpadee, la respuesta es

no. Su mente está encerrada en un cuerpo que no funciona. Solo su

sonrisa, que surge milagrosa, es capaz de vencer por un instante a la

Esclerosis Lateral Amiotrófica que padece.

Y Adilia escribe. ESCRIBE PARA MATAR EL TIEMPO MIENTRAS EL TIEMPO LA

VA MATANDO. Escribe con los ojos a través de un aparato llamado

Iriscom que se acopla al ordenador portátil. La máquina detecta el

movimiento de sus ojos, que van seleccionando en la pantalla, una a

una, cada letra hasta componer, lentamente, palabras y luego frases,

que a menudo son versos. Y es entonces cuando emerge el mundo interior

de Adilia.

> _Soy la que no tiene voz/ la que siempre está callada, / la que

> escribe con los ojos, / la de la intensa mirada. / La que no puede y

> desea/ ser cuerpo en movimiento / solo mi mente pasea/ cual hoja

> suelta, bailando al viento. / Soy la que vive soñando/ la de las

> mil fantasías/ con las que voy superando/ el paso de los días._

El poema fue publicado en su blog personal el pasado 21 de diciembre,

ese canal de expresión en el que vuelca las emociones que laten en el

cuerpo que no funciona. En sus textos hay dolor, pero nunca rabia.

Adilia es uno de los 323 andaluces que padecen Esclerosis Lateral

Amiotrófica, según la Consejería de Salud y Bienestar Social. Se

trata de una enfermedad clasificada como rara, neurodegenerativa,

incurable y de origen desconocido. Afecta a todos los músculos

voluntarios del cuerpo, que, poco a poco, van dejando de responder,

incluyendo los del habla, la deglución y la respiración. Se debe al

colapso de las motoneuronas que rigen el sistema locomotor. La ELA no

afecta a las facultades mentales ni a los sentidos, y no provoca

dolor. Los especialistas afirman que la esperanza de vida oscila entre

los 3 y los 5 años, si bien hay pacientes que superan ese límite.

Hoy se celebra el día mundial.

QUIÉN ES ADILIA

Nació hace 62 años en Castro Verde, una pequeña aldea del Alentejo

portugués. Se casó con un andaluz con el que emigró a Suiza. Allí

nacieron sus tres hijos, Jon, Rosa y Mylena. En Suiza trabajó en una

fábrica de relojes. Honesta, luchadora, perfeccionista, aficionada a

la lectura, cuentan sus hijos. Entusiasta del fado, pero,

paradójicamente, poco dada al lamento. Cuidó también a niños con

discapacidad, fue limpiadora y conserje. Su marido tuvo negocios de

hostelería. La familia regresó a España. En 2001 se produjo la

separación del matrimonio, dejando una herida en ella que tardó

demasiado en cerrarse. Y cuando se cerró, llegó la ELA. Primero, con

tropiezos y caídas inexplicables. Más tarde, con pérdida de fuerza

en las extremidades. Finalmente, tras un año de pruebas, en forma de

implacable diagnóstico.

Adilia está sentada en su sillón, ubicado en el salón amplio y

luminoso de su piso de la Macarena, en Sevilla. Tiene puesto el

aparato que la ayuda a respirar. La acompañan sus hijas, Rosa y

Mylena. La perrita Telma dormita en su regazo. Hola. ¿Cómo estás

hoy? ¿Puedo darte un beso? Adilia parpadea, y eso equivale a un sí.

Antes de este encuentro, respondió por correo electrónico algunas

preguntas. El correo electrónico, su blog, su cuenta en Facebook y la

máquina que le permite escribir con los ojos la unen al mundo.

Adilia, hace 5 años recibiste el diagnóstico de ELA. ¿Eras

consciente en aquel momento de lo que estaba por venir?

No sabía lo que me esperaba. Pero sí, cuando el médico pronunció

la palabra ELA, que desconocía totalmente, supe que era algo

terrible… A mi hijo, sentado a mi lado, le resbalaban lágrimas como

puños, seguidas de una crisis de ansiedad. En esas condiciones, yo no

podía desmoronarme. Tampoco iba a darle ese gusto al Doctor X, un

médico de la sanidad privada que sonreía al darme la noticia. Me

levanté y dije: “Nos vamos, hijo”.

Te enfrentas a una enfermedad durísima. Sin embargo, tus hijos

afirman que lo haces con entereza, con fuerza. Dicen que no has

perdido el sentido del humor. ¿Cómo lo consigues?

Pues no lo sé muy bien. Es mi manera de ser. Al principio lloraba, no

dormía, me desesperaba ver como cada día me restaba movilidad y me

hacía más dependiente. Luego decidí que no podía amargarles la

vida a mis hijos, que ya bastante duro era para ellos verme así. El

sentido del humor es algo que me viene de origen, me gusta reír. Lo

acepté y ya está.

LA FAMILIA

Las dos hijas de Adilia, Rosa (30 años) y Mylena (28), cuentan cómo

afrontan la dura realidad que les deparó el destino. Lo hacen sin

dramatismo, con entereza, con sonrisas al evocar los buenos recuerdos.

La madre escucha desde su sillón. “Al principio, lo llevamos

peor”, dice Mylena. “Pero luego te acostumbras, aprendes a vivir

el momento sin pensar en lo que va a pasar mañana”.

Tercia Rosa: “Mi madre ha sido la más valiente de todos, siendo

ella la afectada. Desde el principio, ha sido ella la que lo ha tomado

con más positividad, la más valiente. Tuvo días en los que lloraba

sin parar. Pero luego lo ha llevado con fuerza, con optimismo, dentro

de lo que cabe. Yo creo que lo ha hecho por nosotros”.

Viven por y para su madre. La acompañan las 24 horas. Rosa, por las

mañanas y por las noches. Mylena, que reside con su pareja en un piso

al otro lado de la calle, por las tardes. Ellas la visten, cuidan de

su higiene, la alimentan… Jon (34 años) trabaja en París como

grafista en una cadena de televisión, pero se las apaña para

acumular horas laborales y así disponer de más días libres.

Entonces, regresa indefectiblemente a Sevilla para atender a su madre.

Y también a don Ángel, un vecino de 84 años cascarrabias y sin

hijos de cuya esposa, con alzheimer y ya fallecida, cuidaba Adilia

hasta que apareció la ELA. Rosa cuenta que, cuando don Ángel

enviudó, la madre les pidió que velaran por él. Y así lo hacen. Lo

visitan, él viene a su casa, le preparan la comida… Es uno más. Lo

llaman abuelo, a él que nunca tuvo hijos. Así es esta familia.

Tus hijos cuidan de ti, te dedican gran parte del tiempo. Tu hijo

mayor experimenta una especie de peripecia vital para estar a tu lado.

Y todo ello, con mucha ternura. ¿De dónde nace esa ternura?

Siempre tuvisteis esa complicidad?

Mi hijo tiene la suerte de poder trabajar de esa manera. Quizás el

hecho de pasar la mitad del tiempo en España le impida ascender en la

empresa, pero no nos importa a ninguno. Lo has captado, desde siempre

hubo una complicidad entre mi hijo y yo, tal vez porque su padre no se

implicó en su educación, de hecho tampoco en la de las niñas.

Siempre vivimos lejos de abuelos y tíos. Los he criado sola y lo soy

todo para ellos, y ellos son mi vida. Puede que la enfermedad

estrechara más los lazos entre los hermanos…

“Separada, tres hijos, tres idiomas. Escribo para matar el tiempo

mientras el tiempo me va matando”. Eso dice el perfil de tu blog,

Adilia. ¿De verdad escribes sólo para matar el tiempo?

Fue Rosa quien me incitó y me inició en el uso del ordenador. No es

cierto que escriba solo para matar el tiempo. Es una necesidad, una

inquietud, no puedo estar inactiva. Me comunico con personas de todas

partes y me intereso por los enfermos de ELA, porque muchos se sienten

aislados, y necesitan una palabra de cariño.

Hay personas que en circunstancias como la tuya desisten y reclaman su

derecho a acelerar la muerte. ¿Entiendes a esas personas?

Respecto a lo que pienso sobre acelerar la muerte, te diré que lo

comprendo. En circunstancias que me cuentan, yo podría decidir acabar

cuanto antes si me proporcionaran ayuda. Pero no es mi caso.

Una sombra de tristeza asoma en el rostro de Rosa al tratar el tema de

la eutanasia. Y habla de Joan, alguien a quien Adilia conoció a

través de Facebook. Con el tiempo se hicieron amigos. Mylena

interrumpe el relato. “¿Mamá, quieres decir algo?”. Adilia,

parpadea (sí). Mylena pregunta: “¿Primera? ¿Segunda? Tercera,

entonces”. Parpadea de nuevo. “Z, x,c,v,b, n… Vale, la n.

Primera?…”. Este es el sistema de comunicación que ideó Adilia

para prescindir del ordenador. Todos en la familia memorizaron el

orden de las letras en el teclado del ordenador. Las dividen por filas

(primera, segunda y tercera). Cuando Adilia quiere decir algo, le

preguntan por la fila. Una vez identificada, por la letra. Y así,

poco a poco, construyen las frases. “No me entero”, concluye

Mylena. “Que dice mamá que no se entera, que hablemos más

fuerte”.

Rosa prosigue elevando un poco el tono de voz. Cuenta que un día,

Joan escribió para despedirse definitivamente de su madre. Había

decidido sedarse para no despertar. Rosa no lo entiende: “Él, que

era optimista, a pesar de la enfermedad… Me pega más de gente que

está mal con la familia y no encuentra motivación para vivir”.

Toma sentido entonces lo que Adilia escribió en su blog el 2 de

febrero:

EN EL BLOG, ADILIA, DAS CUENTA DE LA MUERTE DE VARIOS AMIGOS TAMBIÉN

CON ELA. ¿CÓMO ENCAJAS ESAS MUERTES?

Siempre me afecta cualquier muerte. No es que me deprima, es que sufro

por aquellos que me han llegado al corazón, ellos forman parte de mi

presente, me han contado sus vidas… No sé si me crees, pero se

puede querer a alguien que nunca has visto.

Han sido muchas despedidas. Se fue Joan. Y también, Paco, que vivía

a pocas manzanas de su casa. Salvador. David. Mercedes. Bea. Luis y

Norma, que eran chilenos. E Israel, de Lima. Un dolor por cada adiós,

y un recuerdo más de la presencia del final de los finales, que es

inexorable.

Mylena y Rosa están sentadas junto a su madre en ese salón amplio y

luminoso de un piso de Sevilla. Hablan del embarazo de Mylena, de su

barriga, que crece; del nombre que llevará el niño, porque, aunque

la ecografía no lo dejó claro, parece que será niño.

VAS A SER ABUELA EN POCO TIEMPO. ¿QUÉ SUPONE ESE ACONTECIMIENTO PARA

TI?

Ser abuela es un sueño hecho realidad. Ahora, mi deseo es poderlo

conocer, y sé que luego querré ver sus primeros pasos… Y, mientras

pueda, estar en su vida.

> _No quiero llanto ni pena/ cuando se acerque mi fin,/ quiero a mi

> gente serena,/ que nadie llore por mí._

Expulsadas por el sistema

EXPULSADAS POR EL SISTEMA

__ JUNIO 17, 2017

__ ANTONIO

__COMENTARIOS 0

COMENTARIOS

Mujeres con ganas de trabajar y sin oportunidades. Mujeres que buscan

a sus 50 años un hueco en un mercado laboral devastado. A pesar de

estar al final de su etapa profesional, muchas andaluzas se ven

abocadas a una búsqueda de empleo con el que sobrevivir en plena

crisis económica. Rosa subsiste gracias a una paga y a pequeños

trabajos que realiza a las vecinas de su barrio en Sevilla. María

Luisa es, desde hace unos meses, empresaria de una herboristería en

una plaza de abastos en Jaén y Natividad ha decidido a sus 55 años

estudiar oposiciones para unas plazas que espera que salgan en 2014.

Las ofertas inexistentes se reflejan en este cuadro de edad dentro de

las estadísticas. 125.100 mujeres de entre 50 y 64 años están en

paro en nuestra comunidad. Andalucesdiario.es cuenta algunas de sus

historias de lucha.

> ROSA RÍOS, 58 AÑOS, SEVILLA: “Cometí el error de mi vida cuando

> perdí mi trabajo”

Rosa (en la foto) recuerda con nostalgia sus años en la conservera de

Algeciras. Era una “mocita” que aún no se había casado con su

marido Antonio. Años más tarde encontró trabajo de camarera en el

Hospital Virgen del Rocío. “Nunca olvidaré aquellos días en los

que yo estaba valorada en un trabajo. Cometí el error de mi vida

cuando lo perdí”, afirma. En su informe de vida laboral cuenta con

24 años cotizados a la Seguridad Social. Durante los últimos nueve

años no ha cotizado y se fue de su trabajo por graves problemas de

ansiedad. “En la vida pasan cosas que hace que pierdas la noción.

No quería dar ruido en la empresa y en 2003 decidí darme de baja”,

continúa. Ahora, a sus 59 años, nunca imaginó que la temida crisis

llegaría a su vida y que su marido, Antonio, perdería su oficio:

“Tiene todos los carnés de camión en los bolsillos y desde que se

quedó parado no lo han llamado del Inem ni una sola vez”.

Mientras toma café en su barrio de Montequinto, muestra con orgullo

la casa que compró con su marido hace una década. “Tenemos hasta

piscina pero debo de comunidad e intercomunidad unos 1.200 euros”,

admite. Rosa no quiere bajo ningún concepto dejar de pagar la

hipoteca y se enfurece al ver desde el único televisor de su casa a

las familias que día tras día son desahuciadas. “Cuando puedo y me

sale una faenita me voy a casa de una vecina y le hago una limpieza.

Hablan los políticos de economía sumergida pero si la gente no llega

con las pagas, qué vamos a hacer”, lamenta.

Hace dos meses Rosa propuso a la comunidad prestar sus servicios como

limpiadora para saldar sus deudas. “Ahora me quieren dar de alta y

yo les he dicho que mi paga de 426 euros no me la pueden tocar”. Su

marido, enfermo de diabetes, tiene una baja total y a sus 60 años

cobra una prestación de 550 euros. A pesar de contar historias

agridulces, a Rosa no le falta nunca una sonrisa. “Yo le digo a mi

Antonio que podríamos estar peor”. Cada tarde baja al parque a

pasear a su nieto de tres años. Se pone las manos en la cabeza y

sonríe: “Es un trasto, pero hay que reconocer que en estos momentos

me da la vida”.

> MARIA LUISA CHANDO, 52 AÑOS, JAÉN: “Mucha gente me ha dicho si

> estoy loca por montar un negocio con esta edad”

María Luisa decidió montar una herboristería con 52 años. Dedicada

durante meses al aprendizaje del oficio, creó su propio curso de

naturopatía con un amplio vademécum de productos naturales. En

febrero de 2013 fundó su propia empresa, La Boutique de la Salud, en

el Mercado de Abastos de Jaén. “Ya había hecho cursos sobre

nutrición y había trabajado en una empresa de este sector”. En el

año 2007 se quedó en paro y se apuntó a diversos programas que

ofertaba la delegación provincial de la UGT en Jaén. Auxiliar

administrativo, cursos de riesgos laborales, manipulador de alimentos

y el grado medio de cocina fue una parte de la formación que obtuvo

durante esta etapa de incertidumbre laboral.

Su marido, constructor de profesión, se dio de alta como autónomo y

terminó por darle la idea de convertirse en una auténtica

emprendedora. “No sabía si este sistema podía dar sus frutos pero

mi marido ha conseguido salir adelante y yo quise tener mi

oportunidad”, destaca. En febrero de este mismo año, María Luisa

se acercó a una oficina de Andalucía Emprende para iniciar su

aventura como empresaria. “Monté mi propia empresa porque desde la

Bolsa de empleo, donde estaba inscrita, no tenía los puntos

suficientes para trabajar”, señala.

El capital inicial de su actividad fueron todos sus ahorros: 10.000

euros que va recuperando poco a poco con los escasos beneficios que

arroja un nuevo negocio. “En el mercado la gente no te conoce pero

en pocos meses voy haciendo mi pequeña clientela”. El alquiler de

su pequeño puesto, de tan solo cinco metros cuadrados, es de 300

euros mensuales. Y el horario es solo de mañana. María Luisa relata

que al llegar a su casa “examina desde Internet los diferentes

productos para explicar a los clientes las propiedades que tienen”.

A pesar de que los hijos de esta jienense se encuentran en paro es una

de las pocas familias de su barrio que están libres de hipoteca:

“En mi casa no tenemos grandes deudas pero no es fácil llegar a

final de mes”. Tras el primer año de inicio, esta valiente

empresaria solo espera coger un primer sueldo que le permita remontar

en su herboristería. “Mucha gente me ha dicho si estoy loca por

montar un negocio con esta edad. Yo les digo que es mi alternativa y

que puedo salir adelante”, concluye.

> NATIVIDAD GARCÍA, 55 AÑOS, GRANADA: “Te obligan a que te busques

> tu trabajo por tus propios medios”

Natividad vive sola en una casa del centro de Granada y lleva varios

años sin cobrar ninguna prestación. A pesar de tener 55 años, tuvo

la oportunidad de estudiar durante su juventud la carrera de

Geografía e Historia. Su vida laboral comenzó a los 33 años dando

clases en academias. Al poco tiempo, decidió dedicarse al estudio de

oposiciones para la Junta de Andalucía y pudo trabajar como interina

hasta el año 2011. “Desde que salí de mi puesto, el movimiento de

las listas es casi nulo. Ahora a mi edad es aún más complicado

acceder”.

Al salir de su trabajo, llegó el reciclaje hacia otros sectores y

comenzó a realizar cursos de formación a los que no ve salida:

“Cada vez que terminas un curso te dicen que empieces por ti mismo y

seas emprendedor”. La complejidad llega, según destaca Natividad,

con la falta de fondos para el inicio de la actividad: “Te obligan a

que te busques tu trabajo por tus propios medios”.

Mientras tanto, ha vuelto a retomar las oposiciones para un organismo

público de Granada. Prefiere no decir el nombre para que no dé mala

suerte. “Voy a intentar sacar la plaza. Y voy a por todas”,

confía. Sin cargas familiares, esta granadina intentará una nueva y

última oportunidad en el mercado a pesar de que asegura que

“estudiar largas horas con su edad no resulta nada fácil”.

Cómo curar el llanto por una hipoteca

CÓMO CURAR EL LLANTO POR UNA HIPOTECA

__ JUNIO 17, 2017

__

ANTONIO __COMENTARIOS 0

COMENTARIOS

“TENGO MIEDO DE VOLVER A PAGAR LA HIPOTECA PERO NO QUIERO PERDER MI

VIVIENDA, POR LA QUE HE SUFRIDO MUCHO”

José María, Miguel, Inmaculada y Agustín son algunos de los

habituales del Punto de Información de Vivienda del 15 M en Dos

Hermanas (Sevilla). Antes de la crisis, este grupo de vecinos

afectados por el impago de sus hipotecas no conocía la palabra

desahucio ni conceptos bancarios como la dación en pago. El desempleo

los llevó a un estado de desesperación absoluta. Sin dinero y

presionados por los bancos que tiraban del aval, ¿qué podían hacer?

Tuvieron que manifestarse, plantarse en la calle para pedir derechos

“imposibles” al director de su oficina, y así no quedarse sin

nada. Después de dos años de luchas y reivindicaciones, se reúnen

cada viernes en la sala multiusos de la biblioteca municipal. Hacen

terapia, resuelven nuevos casos y luchan con cada asunto como si se

tratara del suyo. “La última vez que lloré por culpa de mi

hipoteca fue cuando crucé esta puerta”, destaca Yolanda, una de las

más antiguas del grupo.

En la franja media de los 40 se encuentra esta mujer enérgica y de

pelo cobrizo. “Estoy dispuesta hasta a ir a la tele si no me dan lo

que pido”, señala entre risas con sus compañeros. Su pareja actual

fue avalista hipotecario, sin saberlo, de su vivienda de 84.000 euros

en la que se metió hace más de una década. “A mí me dijeron que

era un aval solidario”, comenta. Si se hubiera firmado bajo esas

condiciones, su novio no hubiera respondido con sus bienes, solo con

sus ingresos, pero la letra pequeña le ha llevado a una situación

dramática. “Estoy esperando la dación en pago de mi casa y aún no

sé qué va a pasar con lo de él”, aclara. Al acabar su

intervención, donde recuerda su testimonio a los nuevos casos,

comienza la sesión formal, donde Miguel presenta a Sandra, una nueva

afectada. Todos han sido avisados previamente por el grupo de

_whatsapp_ donde comunican los asuntos como si se tratara de su propio

buzón de anuncios.

SENTADA EN LA PARTE PRINCIPAL DE LA MESA REDONDA, A SANDRA SE LE

SALTAN LAS LÁGRIMAS. ES LA PRIMERA VEZ QUE EXPONE SU CASO ANTE UN

GRUPO DE AFECTADOS EN LA MISMA SITUACIÓN QUE ELLA: “No tengo

recursos, ni prestación para pagar mi hipoteca de 517 euros”. Al

igual que Yolanda, quiere la dación en pago con opción a alquiler

social para seguir viviendo en su casa, pero las lágrimas y el ahogo

por la desesperación no le permite continuar narrando su historia.

“Ya me están llamando y me han dicho que les dijera el día y la

hora para pagar el próximo recibo. Les dije que no tenía dinero”.

Su hipoteca de 100.000 euros y puesta a 30 años, está sujeta a un

tipo de interés conocido como el IRPH. Yolanda le explica, en medio

del mal trago, que su vivienda está en la misma situación y que

cuando baja el Euribor, ese impuesto le sube. Sandra asiente y

recuerda cómo ha llegado a pagar hasta 700 euros por su humilde

vivienda al mes. Todos aportan la experiencia de los malos momentos y

le piden para la próxima sesión escrituras y certificado de deuda

para ver el caso.

MIGUEL, COMO PORTAVOZ DE LA REUNIÓN, INCLUYE EN UNA BASE DE DATOS LAS

NUEVAS HISTORIAS Y CUENTA CON DETALLES LAS ACCIONES QUE LLEVAN A CABO.

“NOSOTROS ACOMPAÑAMOS A LOS NUEVOS A HABLAR CON EL DIRECTOR DEL

BANCO. NOS COLOCAMOS EN LA PUERTA PARA CREAR PRESIÓN Y VERGÜENZA,

QUE ES LO QUE NO TIENEN”. Él es otro de los veteranos. Nunca

olvidará cómo se acercó al PIVE dos días antes de que su VPO fuera

subastada en el juzgado. “Nos plantamos todos los de la mesa con

camisetas y logramos pararla”, destaca con orgullo. Tras una intensa

lucha y un impago que asciende a 7.000 euros, Miguel está a la espera

de refinanciar la deuda con el banco. “Tengo miedo de volver a pagar

la hipoteca pero no quiero perder mi vivienda, por la que he sufrido

mucho”. Cuando cuenta su historia, hace menos de una semana ha

encontrado un empleo vendiendo seguros. Su novia,Valme, trabaja como

teleoperadora. “Parece que las cosas van saliendo y podemos tirar

_palante_”.

Agustín llega a la charla un poco más tarde. Todo el tiempo libre

que le queda después de echar sus seis horas como albañil en el

Ayuntamiento de Dos Hermanas, lo invierte en una manifestación tras

otra en la puerta de cualquier vivienda al borde del desahucio. A sus

54 años, sabe lo que es comer algo de pan durante todo el día y

tener como luz una lámpara de aceite. Actualmente vive de alquiler

social en su propia vivienda tras lograr la dación en pago. Sabe que

este tipo de contrato no le permite tener una vivienda de por vida

pero lo prefiere antes de volver a pasar por el mismo infierno. “NO

QUIERO NI PENSAR EN HABLAR DE UNA NUEVA HIPOTECA. LO HE PASADO

REALMENTE MAL. NO HAY DERECHO A CÓMO ME HAN TRATADO LA OFICINA DE

CAJASUR CON LA QUE HICE EL PRÉSTAMO”.

A mitad de la tarde, comienzan a llegar nuevas solicitudes, como la de

Sandra. Cada semana pueden llamar una media de 30 nuevos afectados,

según Miguel. “Todos los escuchamos para empezar con un nuevo caso,

aunque tienen primero que participar en alguna acción con nosotros y

acudir a nuestras charlas durante tres semanas. Queremos que haya

gente comprometida antes de implicarnos nosotros”, cuenta.

La imagen del grupo cobra fuerza en cada una de las sucursales a las

que acuden: financieras, bancos, cajas de ahorro…“Cada vez que nos

ven, ya nos hacen caso seguro. Los conocemos a todos”, destaca

Miguel. Saben que son gente combativa y con ganas de luchar por lo

suyo. No van a permitir quedarse con una deuda que no les

correspondía, una hipoteca desbordada por los malos tiempos y que ha

estado a punto de destrozar sus vidas.

Sólo José recuerda a las Rosas de Guzmán

SÓLO JOSÉ RECUERDA A LAS ROSAS DE GUZMÁN

__ ABRIL 11, 2017

__

ANTONIO __COMENTARIOS 0

COMENTARIOS

Pedro _El Sastre_ se llama en realidad José Domínguez Álvarez. Este

puebleño enjuto y metódico con la vida y sus recuerdos nació el 18

de mayo de 1918. Conserva probablemente una de las memorias más

activas y prolíficas de la provincia de Huelva. Es capaz de lucir con

asombroso sentido de la libertad que dan los años, casi un siglo, un

libro maldito por siempre en esta España decimonónica y caciquil

hasta la exasperación: _Las ruinas de Palmira_, del ilustrado Conde

de Volney. Una obra condenada en la piel hispana por su espíritu

irreverente y poco modélico a ojos de la ortodoxia cristianizante de

la España que le tocó vivir desde 1918 hasta nuestros días y que

con tanta maestría representó en su tierra, Puebla de Guzmán

(Huelva), un cura que tenía por nombre Juan R. O. Hombre de cruz y de

espada.

Narra en su vasto anecdotario vital un detalle que a punto estuvo de

delatarle durante su pertenencia al ejército franquista. Se paró a

mirar libros, su gran afición, en un puesto callejero en las

inmediaciones de una Cataluña (Lleida) en guerra y descubrió entre

aquellas pastas manoseadas _Las ruinas de Palmira_. MIRÓ A LA ANCIANA

AMBULANTE Y LE ESPETÓ “SI QUIERE CONSERVAR LA VIDA ESCONDA ESE

LIBRO”. Así lo hizo. Y aquel sastre que lo fue de veras siguió

adelante junto a los soldados de su batallón.

José Domínguez fue reclutado por los nacionales en agosto de 1937,

cuando la provincia de Huelva había sido ya dominada al completo por

los fascistas y solo aguantaban en los campos y montes varios cientos

de huidos, la mayoría ocultos en cuevas y pozos de mina, como su

paisano Rodrigo Miguela le contaría después.

ESTE SOCIALISTA QUE ATESORA HOY UNO DE LOS CARNÉS MÁS ANTIGUOS DEL

PARTIDO DE PABLO IGLESIAS, no en vano tiene 80 años de afiliación,

ingresó por la fuerza de los hechos (cumplió los años en zona

Nacional y en plena Guerra Civil) en las tropas de Franco después de

soportar el fusilamiento de su propio padre, Diego Domínguez Ponce,

segundo teniente de alcalde en Puebla de Guzmán. Y sin poder imaginar

lo que viviría al poco tiempo de enrolarse en las filas del _invicto_

Caudillo. Le escribía

cartas a su madre desde el frente sin saber que, como su padre, había

sido asesinada junto a otras ocho mujeres

Fue enviado al frente, a batallar donde operaban las tropas italianas

que apoyaban a Franco en La Alcarria. Desde aquellas tierras de miel,

heladas negras, de esas que se meten bajo los terruños quebrados por

el frío invernal que mata hasta las lombrices, escribía cartas a su

madre, María Blasa. Sin saber que sólo días después de su marcha

al frente bélico había sido también asesinada, en septiembre de

1937, por los fascistas locales junto a otras ocho mujeres en un

angosto callejón puebleño conocido como el de la Fuente Vieja. ROSAS

DE GUZMÁN QUE PADECIERON UNA VENGANZA ATROZ DURANTE LOS MUCHOS DÍAS,

SEMANAS Y MESES QUE PERMANECIERON RETENIDAS EN LA VIEJA CARNICERÍA

DEL PUEBLO, UTILIZADA COMO ALMACÉN MUNICIPAL.

LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA NO LLEGÓ A ELLAS

Diego Domínguez Ponce y María San Blas (Blasa) Álvarez Cano

tuvieron cuatro hijos: María Jesús, a la que le mataron a su novio,

José, Martín y José (Pedro_ el Sastre_). A Blasa iban dirigidas las

cartas inútiles que le mandaba su hijo desde el frente. “Estuve

escribiendo a mi madre desde septiembre de 1937 hasta que me dijeron

en diciembre que había muerto”, recuerda ahora José en su casa de

Puebla, en medio de un increíble archivo personal, ordenado recuerdo

con nombres, horas, testigos y víctimas de AQUELLOS AÑOS QUE LE

ROMPIERON EL CORAZÓN Y LE FORTALECIERON LA MEMORIA.

No fue hasta el último mes del 37 cuando descubre la verdadera causa

de la muerte de María Blasa, su asesinato a manos de los muy activos

piquetes fascistas locales. Y supo también que su madre comparte una

fosa común, donde hoy todavía reposan sus restos, junto a los de

otras quince mujeres puebleñas asesinadas, y a las que no recuerda ni

un simple monolito de esos que florecieron al calor de la Ley de

Memoria Histórica. Como tampoco lo hace ninguna metopa o similar que

haga referencia al centenar de vecinos asesinados por los represores

locales que se hicieran triste y desgraciadamente famosos por todo el

Andévalo y que parecían poseídos y devotos del pagano y sanguinario

Baal, el dios vengativo que exigía sacrificios y que cuentan

crónicas y curanderos que se llegó adorar en estas tierras de

Tharsis y Cabezas Rubias en otros tiempos sin civilizar. Como estos.

Supo que su madre

comparte una fosa común con otras quince mujeres a las que no

recuerda ni un simple monolito de esos que florecieron al calor de la

Ley de Memoria Histórica

Él no puede olvidar. Ha ideado un proyecto para convertir el viejo

cementerio puebleño en un lugar de memoria, lleno de vida, jardines,

fuentes con agua clara. Y lo propone antes de que la piqueta o el

hormigón acaben por engullir, esta vez para siempre, a las quince

rosas allí enterradas y a las decenas de represaliados que yacen bajo

los nichos derruidos, agrietados y expuestos a la intemperie.

José fue a la guerra con 19 años y hoy cree que estuvieron esperando

a que “saliéramos del pueblo los reclutas para cometer sus

bárbaros crímenes”. “Ordenaron el asesinato de aquellas mujeres

y hombres sólo por satisfacer el instinto criminal fascista, ese

ansia de destrucción de la vida que tenían”, apunta _El Sastre_,

mientras busca uno de los muchos papeles donde lo tiene todo

minuciosamente apuntado y que recoloca en su sitio como si se fuera a

perder durante la entrevista.

Ninguna de estas mujeres tenía filiación política ni actividad

sindical. SU ÚNICO PECADO FUE EL DE FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA EN LA

QUE MUCHOS DE SUS HOMBRES HABÍAN SIDO YA ELIMINADOS.

Antes de ser asesinadas en el callejón de la Fuente Vieja muchas de

ellas fueron vejadas en aquella lúgubre carnicería, siniestro lugar

donde sus familiares iban a diario a llevarles la comida, con el temor

de que cualquiera sería el último día de su existencia. “No se

les hizo juicio, nada. Sacadas a media noche y llevadas a un

paredón”.  Días después otras seis mujeres corrieron la misma

suerte. Antes de ser

asesinadas en el callejón de la Fuente Vieja muchas de ellas fueron

vejadas en aquella lúgubre carnicería

Su muerte, su crimen no fue tan anónimo como pretendían sus

verdugos. JOSÉ DOMÍNGUEZ TIENE APUNTADOS LOS NOMBRES DE TESTIGOS QUE

VIERON Y OYERON LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DE AQUELLAS ROSAS DE GUZMÁN EN

LA FLOR DE LA VIDA QUE LES QUITABAN CUANDO APENAS SABÍAN LO QUE ERA

LA JUVENTUD. “Tal fue la degeneración a la que llegaron sus

verdugos que uno del pelotón levantó la falda a una de las que

acababa de fusilar y le hizo gestos obscenos”, cuenta José

Domínguez, que no para de buscar otra de sus notas en las que aparece

subrayado en nombre de los testigos y alguno de los asesinos.

La vejación al cuerpo inerme de Dolores fue tan cruel que no pasó

desapercibida al jefe del piquete de fusileros que amenazó con

pegarle un tiro al autor de tal fechoría, quien antes la había

estado acosando sexualmente sin lograr su objetivo. “A varias de

ellas, antes de matarlas, las pelaron y le dieron aceite de ricino.

Solo la venganza, la crueldad puede explicar ese comportamiento”,

piensa José Domínguez, para quien no hay motivos para desencadenar

aquella brutal represión. No les hizo falta buscar pretextos.

A los familiares de muchas de las víctimas les espetaban los

simpatizantes del golpe contra la República en plena calle ‘PO Y

ESO, PARECE QUE HEMOS CAMBIADO EL COLORAO POR EL NEGRO”. Se

referían a las proclamas republicanas que habían sonado en Puebla

desde el mismo invierno de 1930, sustituidas ahora por el luto con

olor a muerte que impregnaba e inundaba todo. Esa gente, muchos de los

cuales llevaban una visible cruz colgada al cuello “no tenían

corazón. Esa cruz no les tocaba nada más que la ropa”, señala

José.

Otra de las justificaciones que dieron como pretexto para sus desmanes

fue la quema de la iglesia y los daños a la ermita. “Si no hubieran

quemado la iglesia… no hubiese pasado esto”. No, responde José,

aquello era “fobia, rabia asesina, sed de venganza”. _El Sastre_

dice que a mucha gente asesinada le dolió la quema de la iglesia

aquella madrugada de julio y los actos sacrílegos contra la devoción

de la Virgen de la Peña.

Después de todo aquello hay una cosa que sigue pensando José con

todo el dolor de sus recuerdos: “Un arma grande de los franquistas

fue el olvido, han llegado a desfigurar la realidad de un país. Y sus

herederos políticos continúan hoy la tarea”.

Puede que tenga razón este enjuto nonagenario metido entre dos siglos

que ahora se tocan en sus apuntes, en sus libros, cuadernos, en sus

fotografías, en los ríos de palabras que fluyen en este deshielo de

su vida, memoria viva del socialismo de los siglos XX y XXI.

NO TUVIERON MUCHA DIFICULTAD LOS FASCISTAS EN EL CASO DE PUEBLA DE

GUZMÁN PARA ENCONTRAR UN HILO CONDUCTOR A SUS FECHORÍAS pues había

sido uno de los pocos pueblos de Huelva, las andalucías y España

donde se abrazó con enorme y estruendoso entusiasmo el

pronunciamiento militar, a favor de la República y contra la

monarquía endeble de Alfonso XIII, de Galán y García Hernández en

Jaca.

Qué se podía esperar de un pueblo con más de 7.000 habitantes, mina

(Herrerías), mineros, casa de médicos, teatro (Aurora) en aquellos

años 30 que precedieron a la causa republicana que nació el 14 de

abril de 1931 y murió un 18 de julio de 1936.

La incansable memoria y el afán historiador de Pedro _El Sastre_

evita que aquellos hechos, importantísimos, en el devenir de España

en general y Huelva en particular se pierdan y olviden como si nunca

hubiesen sucedido. Sus palabras revalorizan la historia local que

luego será la de España.

Una vez más las letras de José sirven de guión para recordar en

primera persona y revivir una España entre la dictadura (blanda de

Berenguer), un desprestigiado Rey y la II República que poco a poco

se abría paso en medio de un sinfín de tensiones y conspiraciones.

PUEBLA REPUBLICANA

El Gobierno consiguió aplacar el intento republicano con el

fusilamiento de los capitanes Galán y García Hernández pero la

lentitud en el circular de la noticia del fracaso de los militares, la

desinformación y confusión que rodearon el momento llevaron a los

puebleños, guiados por el maestro Francisco Lianes y Francisco Pérez

Carrasco, a proclamar y hacer suya aquella República naciente. El

pueblo andevaleño se convirtió así en uno de los primeros y pocos

que abrazaron la nueva forma de gobierno. _El Sastre_ describe al

maestro Lianes como un sincero seguidor de “la evolución y la

revolución de la enseñanza. Hizo desaparecer la palmeta (la letra

con sangre entra) de la escuela ya en 1928”. Durante dos días,

Puebla fue republicana.

El diario de José Domínguez Álvarez es tan útil para los

estudiosos de la historia a pie de calle, un verdadero antídoto

contra el olvido impuesto por 40 años de dictadura franquista, que

realiza una verdadera disección de la represión fascista en Puebla

de Guzmán. POCOS PUEBLOS Y SUCESOS DE ESTA MAGNITUD CUENTAN CON UN

NOTARIO TAN FIEL. Un listado de un centenar de nombres de

represaliados, depurados, vejados y, algunos, torturados que completa

el aportado en el libro _La Guerra Civil en Huelva_, de Francisco

Espinosa, y que alcanza 46 nombres, de los cuales 8 son mujeres.

La lista que ofrece _El Sastre_ bajo el particular epígrafe de

_Relación de personas de Puebla de Guzmán asesinadas durante la

inhumana represión franquista_ llega al centenar y no solo se basa en

sus nombres y apellidos sino que ubica, describe los lugares y aporta,

en algunos casos, los nombres de testigos que pudieron ver y oír los

fusilamientos y sus consecuencias inmediatas, los cuerpos y cadáveres

de las mujeres y hombres liquidados sin juicio previo ni prueba alguna

en su contra. Inscribe a las víctimas pero añade a la fecha de su

fusilamiento el lugar donde se cometió el acto criminal represivo,

sus familiares y descendientes y en algunos casos los pormenores y

circunstancias que rodearon los hechos. PARA QUE NO HAYA DUDAS, SU

RELACIÓN INCLUYE LOS APODOS POR LOS QUE ERAN CONOCIDOS EN EL PUEBLO Y

LUGAR DE RESIDENCIA.

El análisis de víctimas cuenta con tres apartados que llaman la

atención: los asesinados que vivían fuera de Puebla de Guzmán; un

completo subrayado de las víctimas femeninas de la purga criminal

franquista y una concreta enumeración de personas de la misma familia

que fueron víctimas de aquella masacre. Entre ellas destaca la suya,

la familia Ponce-Álvarez, que además del propio matrimonio perdió a

una hermana, María Domínguez Ponce; al yerno, Manuel Romero Fiscal;

y a un sobrino, Mateo Domínguez Rodríguez. 26 nombres, unidos por la

unidad familiar, masacrados entre la Fuente Vieja, la Curva de la

Muerte o un domicilio particular. Aquí apunta José Domínguez el

caso de  Dolores Ponce Barbosa, la del Barrio Chico, 27. Junto a las

listas incluye los nombres de puebleños que vieron y han podido

contar algunos de los hechos.

A un joven José Gómez _Montesinos_, a quien despiertan los disparos

del pelotón de fusilamiento de la Curva de la Muerte cuando estaba

dormitando en una era de las inmediaciones. Bajó a ver lo que pasaba

y un miembro del piquete le advirtió y le obligó a irse. “Tuvo

suerte, pudo ser el número 22 de los fusilados aquel día de agosto

de 1936″, subraya. Otros (Diego Mora y su padre, los Tangonero),

cuando se encontraban cuidando unas cabras tras unas piedras

amontonadas, majanos, conocieron a quien dio la voz de ¡fuego! Y

seguidamente las mortíferas descargas. José Domínguez, una vez

más, plasma en letras la crueldad de aquellos momentos:

“Incomprensiblemente, uno, apodado _Mozo_ (vivía en Cebadilla,

16)  logró huir del fusilamiento pero fue capturado por los dos

miembros más jóvenes del piquete. Cuando uno de ellos iba a

rematarlo, el otro se lo impidió diciendo ¡déjamelo, que es mi

vecino!, luego lo arrastraron a la cuneta junto a los demás, que

fueron ocultados y conducidos hasta su destino en Alosno”.

No se olvida del caso de la Tía Chica, madre de Juan José, con dos

hijas más. “ESCONDIDA TRAS LOS MUROS DE SU CORRAL, QUE FORMABA

PARTE DEL CALLEJÓN, ESCUCHÓ LA PREPARACIÓN DE LOS CRÍMENES de las

nueve mujeres en Fuente Vieja en los confines del verano de 1937”.

Como si de un recordatorio se tratara, José deja señalados los

lugares de Puebla, aquellos testigos mudos de los asesinatos, y

algunos de sus autores, muchos de ellos protagonizados por piquetes

fascistas locales. Rincones como la Curva de la muerte (21

asesinatos), cementerio (no aportado el total de víctimas debido al

desorden y capricho con que se cometieron tales actos), Callejón de

la Fuente Vieja (nueve mujeres) la escalinata pequeña del Castillo,

la Fuentecilla (hoy pista hípica), finca Gasparito, Majal Tomillo, o

en la calle Barrio Chico. En ninguno de ellos se recuerda a los

asesinados, ni siquiera a las Rosas de Guzmán. Las notas redactadas por

José Domínguez, socialista confeso y republicano convencido, son un

ensordecedor escaparate que hace enmudecer al que lo ojea

Las notas redactadas por José Domínguez Álvarez, socialista confeso

y republicano convencido, es sin duda un ensordecedor escaparate que

hace enmudecer al que lo ojea pero también ayuda a comprender la

dinámica criminal de la maquinaria represiva fascista desencadenada

como un huracán de fuego en los primeros días, meses y años que

siguieron al golpe de estado del 18 de julio de 1936. Muestra

descarnadamente lo que el mismo autor denomina “instinto criminal”

y que queda claro tras el asesinato de las nueve mujeres que fueron

sacadas de la antigua carnicería para conducirlas al paredón o de

las otras seis que siguieron su suerte y desdicha.

Sus verdugos, después de cometer aquel crimen, se jactaban por el

pueblo de lo que habían hecho. La escena no puede ser más tenebrosa:

“Los criminales cargaron los cuerpos de las mujeres en un carro

requisado. IBA TIRADO POR UNA SOLA BESTIA. TUVIERON QUE EMPUJARLO PARA

QUE EL ANIMAL SUBIERA LA CUESTA QUE LLEVA AL CEMENTERIO”

NAVEGACIÓN DE POSTS

ENTRADAS ANTERIORES__

Buscar por: Buscar

ENTRADAS RECIENTES

* Ser madre a los 40

* El nopor salta a la calle

* Festival Internacional de Cine de Venecia, donde se premia lo

mejor del séptimo arte

* Él también cruzó por el Tarajal

* Quijotes contra la meningitis: una guerra contra el reloj

2020 | Producido con WordPress |

Source

Details

More Annotations

Miniaturas a escala de maquinaria obra publica, maquetas agricolas, camiones y Autobus

Miniaturas a escala de maquinaria obra publica, maquetas agricolas, camiones y Autobus

modelmotor.es
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:09:33
Miniaturas a escala de maquinaria obra publica, maquetas agricolas, camiones y Autobus

Miniaturas a escala de maquinaria obra publica, maquetas agricolas, camiones y Autobus

modelmotor.es

Are you over 18 and want to see adult content?

IDLC Finance Limited - Loans, Deposits, SME and Corporate Finance

IDLC Finance Limited - Loans, Deposits, SME and Corporate Finance

idlc.com
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:09:33
IDLC Finance Limited - Loans, Deposits, SME and Corporate Finance

IDLC Finance Limited - Loans, Deposits, SME and Corporate Finance

idlc.com

Are you over 18 and want to see adult content?

Welcome to Regency Theatres

Welcome to Regency Theatres

regencymovies.com
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:09:40
Welcome to Regency Theatres

Welcome to Regency Theatres

regencymovies.com

Are you over 18 and want to see adult content?

Angelshop Gerlinger ▷ Alles rund ums Angeln von deinem Angelprofi

Angelshop Gerlinger ▷ Alles rund ums Angeln von deinem Angelprofi

gerlinger.de
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:10:50
Angelshop Gerlinger ▷ Alles rund ums Angeln von deinem Angelprofi

Angelshop Gerlinger ▷ Alles rund ums Angeln von deinem Angelprofi

gerlinger.de

Are you over 18 and want to see adult content?

flirtchat.nl - Op zoek naar sexcontact- Chat met onze gelijkgestemde leden!

flirtchat.nl - Op zoek naar sexcontact- Chat met onze gelijkgestemde leden!

flirtchat.nl
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:10:59
flirtchat.nl - Op zoek naar sexcontact- Chat met onze gelijkgestemde leden!

flirtchat.nl - Op zoek naar sexcontact- Chat met onze gelijkgestemde leden!

flirtchat.nl

Are you over 18 and want to see adult content?

Snel Geld Lenen- Vandaag Nog Geregeld (10 min) » Bankr

Snel Geld Lenen- Vandaag Nog Geregeld (10 min) » Bankr

bankr.nl
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:11:00
Snel Geld Lenen- Vandaag Nog Geregeld (10 min) » Bankr

Snel Geld Lenen- Vandaag Nog Geregeld (10 min) » Bankr

bankr.nl

Are you over 18 and want to see adult content?

JattPendu.com - Punjabi Songs With Lyrics, Watch Trailler Review, etc

JattPendu.com - Punjabi Songs With Lyrics, Watch Trailler Review, etc

jattpendu.com
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:11:59
JattPendu.com - Punjabi Songs With Lyrics, Watch Trailler Review, etc

JattPendu.com - Punjabi Songs With Lyrics, Watch Trailler Review, etc

jattpendu.com

Are you over 18 and want to see adult content?

ower-..-TuMundoConS

ower-..-TuMundoConS

tumundoconsower.blogspot.com
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:11:59
ower-..-TuMundoConS

ower-..-TuMundoConS

tumundoconsower.blogspot.com

Are you over 18 and want to see adult content?

Naslovna strana - Novosti.rs

Naslovna strana - Novosti.rs

novosti.rs
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:12:44
Naslovna strana - Novosti.rs

Naslovna strana - Novosti.rs

novosti.rs

Are you over 18 and want to see adult content?

Лаунчер Minecraft - mLauncher

Лаунчер Minecraft - mLauncher

mlauncher.ru
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:13:50
Лаунчер Minecraft - mLauncher

Лаунчер Minecraft - mLauncher

mlauncher.ru

Are you over 18 and want to see adult content?

Mundo Casas

Mundo Casas

mundo-casas.com
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:14:18
Mundo Casas

Mundo Casas

mundo-casas.com

Are you over 18 and want to see adult content?

Email Marketing, Autoresponder, Email Marketing Software - GetResponse

Email Marketing, Autoresponder, Email Marketing Software - GetResponse

seopowersuitenews.com
Profile Image
Earl Hamilton
2019-09-28 15:14:45
Email Marketing, Autoresponder, Email Marketing Software - GetResponse

Email Marketing, Autoresponder, Email Marketing Software - GetResponse

seopowersuitenews.com

Are you over 18 and want to see adult content?

Copyright © 2021 ArchiveBay.com. All rights reserved. Terms of Use | Privacy Policy | DMCA | 2019 | 2020 | Feedback | Advertising | RSS 2.0